Estilo de vida asociado al síndrome metabólico en estudiantes de Medicina
Resumen
El síndrome metabólico es un conjunto de alteraciones que incluye obesidad abdominal, hipertensión, dislipidemias y resistencia a la insulina. Diversos estudios han evidenciado que el estilo de vida desempeña un papel crucial en su aparición. En los estudiantes de medicina, los hábitos de vida resultan preocupantes, ya que su formación en salud no garantiza conductas saludables, lo cual puede afectar su calidad de vida. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre los estilos de vida y el síndrome metabólico en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo, durante el periodo académico 2024-2S. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo-relacional, con un diseño no experimental y corte transversal. El muestreo fue por conveniencia, con un total de 41 participantes. Para evaluar los estilos de vida se aplicó el cuestionario FANTÁSTICO, y para el diagnóstico del síndrome metabólico se utilizaron los criterios establecidos para dicha entidad. El análisis estadístico se realizó mediante el software SPSS. Se identificó síndrome metabólico en 22 estudiantes. La mayoría presentó estilos de vida excelentes, buenos o adecuados; un menor porcentaje mostró estilos inadecuados o malos. La prueba de chi-cuadrado no evidenció una relación estadísticamente significativa entre el síndrome metabólico y la calidad de los estilos de vida en esta población.
Palabras clave
Referencias
Albornoz, J., Guzmán, M., Sidel, K., Chuga, J., Gonzáles, J., Herrera, J., Zambrano, L., Cañizales, A., Vera, L., Marquez, A., González, R., Crus, K., Luna, H., Macias, A., Brice, D., & Arteaga, R. (2023). Metodología de la investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación (Primera ed.). Quito, Ecuador: Mawil Publicaciones de Ecuador. https://mawil.us/wp-content/uploads/2023/08/metodologia-de-la-investigacion.pdf
Alfaro, C., & Ortiz, C. (2023). Estilo de vida y síndrome metabólico en el personal de salud de un hospital, 2022. Rev Esp Nutr Comunitaria, 29(4).
Blas, S. (2024). “Estilos de vida y síndrome metabólico en internas del Centro Penitenciario de Potracancha, Huánuco - 2023”. TESIS. Universidad de Huanuco, 1-127.
Castro, D., Rivera, N., & Solera, A. (2023). Síndrome metabólico: generalidades y abordaje temprano para evitar riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica Sinergia, 8(2), e960. https://doi.org/https://doi.org/10.31434/rms.v8i2.960
Granado, D., Sosa de Sforza, L., Rivas, L., de Méndez, G., Funes, S., Zenteno, J., Ruiz, I., Cardozo, O., & Funes, P. (2023). Prevalencia del síndrome metabólico en estudiantes del Campus San Lorenzo de la Universidad Nacional de Asunción. Revista científica ciencias de la salud, 5(1), 1-10. https://doi.org/10.53732/rccsalud/2023.e5123
Guerrero, V. (2022). Enfoque cuantitativo: taxonomía desde el nivel de profundidad de la búsqueda del conocimiento. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 2(1), 13-27. https://doi.org/https://doi.org/10.32911/llalliq.2022.v2.n1.936
Iturralde, C., & Soria, V. (2021). Metodología de la investigación. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil. https://libros.ug.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/47/47/189
Kang, M., Mingyu, J., Hong, H., & Kang, H. (2021). La velocidad de alimentación, la actividad física y la aptitud cardiorrespiratoria son predictores independientes del síndrome metabólico en estudiantes universitarios coreanos. Nutrientes, 13(7), 2420. https://doi.org/10.3390/nu13072420
León, S., Vargas, A., & Fung, M. (2021). Síndrome metabólico en la edad pediátrica: ¿qué sabemos hasta el momento? Revista Médica Sinergia, 6(8), e698. https://doi.org/10.31434/rms.v6i8.698
Ospina, M., Gómez, L., Restrepo, M., Galindo, N., Patiño, F., & Muñoz, A. (2022). Componentes del síndrome metabólico y factores de riesgo asociados en estudiantes de un programa de nutrición. Revista Chilena de Nutrición, 49(2), 209-216. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000200209
Rosales, Y., Cordovez, S., Herrera, V., & Caiza, V. (2023). Estilos de vida en estudiantes de medicina: una revisión sistemática. Revista Habanera, 22(2), 1-12. https://doi.org/http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4975
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9589
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/