Estilo de vida asociado al sndrome metablico en estudiantes de Medicina

 

Lifestyle associated with metabolic syndrome in medical students

 

Estilo de vida associado sndrome metablica em estudantes de medicina

Mayerli Samantha Carrasco Cuenca I
mayerli.carrasco@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7604-8948 
,Dayana Valeria Pilco Tenorio II
dayana.pilco@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2471-950X
Henry David Llerena Pazmio III
henry.llerena@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1168-9797 
,Byron Geovanny Hidalgo Cajo IV
bhidalgo@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5526-1676
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mayerli.carrasco@unach.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 18 de marzo de 2025 *Aceptado: 30 de abril de 2025 * Publicado: 24 de mayo de 2025

 

        I.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina, Riobamba, Ecuador.

      II.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina, Riobamba, Ecuador.

   III.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina, Riobamba, Ecuador.

   IV.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina, Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

El sndrome metablico es un conjunto de alteraciones que incluye obesidad abdominal, hipertensin, dislipidemias y resistencia a la insulina. Diversos estudios han evidenciado que el estilo de vida desempea un papel crucial en su aparicin. En los estudiantes de medicina, los hbitos de vida resultan preocupantes, ya que su formacin en salud no garantiza conductas saludables, lo cual puede afectar su calidad de vida. El objetivo del estudio fue analizar la relacin entre los estilos de vida y el sndrome metablico en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo, durante el periodo acadmico 2024-2S. Se emple un enfoque cuantitativo, descriptivo-relacional, con un diseo no experimental y corte transversal. El muestreo fue por conveniencia, con un total de 41 participantes. Para evaluar los estilos de vida se aplic el cuestionario FANTSTICO, y para el diagnstico del sndrome metablico se utilizaron los criterios establecidos para dicha entidad. El anlisis estadstico se realiz mediante el software SPSS. Se identific sndrome metablico en 22 estudiantes. La mayora present estilos de vida excelentes, buenos o adecuados; un menor porcentaje mostr estilos inadecuados o malos. La prueba de chi-cuadrado no evidenci una relacin estadsticamente significativa entre el sndrome metablico y la calidad de los estilos de vida en esta poblacin.

Palabras clave: Estilo de vida; sndrome metablico; estudiantes universitarios.

 

Abstract

Metabolic syndrome is a group of disorders that includes abdominal obesity, hypertension, dyslipidemia, and insulin resistance. Several studies have shown that lifestyle plays a crucial role in its development. Lifestyle habits are a concern among medical students, as their health education does not guarantee healthy behaviors, which can affect their quality of life. The objective of this study was to analyze the relationship between lifestyles and metabolic syndrome in medical students at the National University of Chimborazo during the 2024-2026 academic period. A quantitative, descriptive-relational approach was used, with a non-experimental, cross-sectional design. Sampling was by convenience, with a total of 41 participants. The FANTASTIC questionnaire was administered to assess lifestyles, and established criteria for the diagnosis of metabolic syndrome were used. Statistical analysis was performed using SPSS software. Metabolic syndrome was identified in 22 students. Most presented excellent, good, or adequate lifestyles; A smaller percentage showed inadequate or poor lifestyles. The chi-square test did not show a statistically significant relationship between metabolic syndrome and lifestyle quality in this population.

Keywords: Lifestyle; metabolic syndrome; university students.

 

Resumo

A sndrome metablica um grupo de distrbios que inclui a obesidade abdominal, a hipertenso, a dislipidemia e a resistncia insulina. Vrios estudos mostram que o estilo de vida desempenha um papel crucial na sua aparncia. Entre os estudantes de medicina, os hbitos de vida so uma preocupao, uma vez que a sua formao em sade no garante comportamentos saudveis, o que pode afetar a sua qualidade de vida. O objetivo do estudo foi analisar a relao entre o estilo de vida e a sndrome metablica em estudantes de medicina da Universidade Nacional de Chimborazo, durante o perodo acadmico de 2024-2025. Utilizou-se uma abordagem quantitativa, descritivo-relacional, com um desenho no experimental e transversal. A amostragem foi por convenincia, com um total de 41 participantes. Para avaliar os estilos de vida foi utilizado o questionrio FANTASTIC e utilizados os critrios estabelecidos para o diagnstico da sndrome metablica. A anlise estatstica foi realizada com o software SPSS. A sndrome metablica foi identificada em 22 estudantes. A maioria apresentava estilos de vida excelentes, bons ou adequados; uma percentagem menor apresentou estilos inadequados ou maus. O teste do qui-quadrado no mostrou relao estatisticamente significativa entre a sndrome metablica e a qualidade do estilo de vida nesta populao.

Palavras-chave: Estilo de vida; sndrome metablica; estudantes universitrios.

 

Introduccin

El sndrome metablico (SM) se define como un conjunto de alteraciones fisiopatolgicas que incluyen obesidad abdominal, hipertensin arterial, dislipidemias y resistencia a la insulina. Diversas investigaciones han evidenciado que el estilo de vida, entendido como el conjunto de hbitos cotidianos, influye de manera determinante en la salud general y constituye un factor clave en la aparicin del SM (Castro y otros, 2023). Esta condicin representa una carga significativa tanto para los sistemas de salud como para la calidad de vida de quienes la padecen. Estudios recientes en adultos jvenes han revelado un incremento en la prevalencia del SM. Por ejemplo, Ospina et al. (2022) y Len et al (2021) reportaron una prevalencia del 1,1 % en estudiantes universitarios, con hallazgos clnicos relevantes como circunferencia de cintura elevada (4,5 %), hipertrigliceridemia (11 %), colesterol HDL bajo (32 %) y presin arterial elevada (1,1 %). De igual forma, Rosales et al. (2023) identificaron que el 25 % de los estudiantes de medicina presentan sobrepeso u obesidad, asociado a factores de riesgo como inactividad fsica (40 %), tabaquismo (35 %), alimentacin inadecuada (55 %), sueo insuficiente (30 %) y consumo de alcohol (40 %).

La adopcin de estilos de vida poco saludables en jvenes, especialmente en estudiantes de medicina, resulta preocupante, ya que su formacin acadmica en salud no garantiza la implementacin de conductas beneficiosas, lo cual puede comprometer tanto su rendimiento acadmico como su bienestar fsico y mental (Rosales et al., 2023). Entre los factores ms relevantes que incrementan el riesgo de desarrollar SM se encuentran los patrones dietticos inadecuados, el consumo excesivo de caloras y la omisin sistemtica del desayuno, prcticas que alteran el equilibrio metablico y favorecen el desarrollo de la obesidad (Kang y otros, 2021).

El objetivo del estudio fue analizar la relacin entre los estilos de vida y el sndrome metablico en los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo durante el periodo acadmico 2024-2S, con el fin de aportar evidencia cientfica que contribuya a la comprensin del problema y facilite el diseo de estrategias de intervencin orientadas a su prevencin en poblaciones universitarias.

 

Metodologa

El estudio se desarroll bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-relacional, con un diseo no experimental y corte transversal. La poblacin objetivo estuvo conformada por estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo (Riobamba), matriculados en el periodo acadmico 2024-2S, con un total estimado de 850 estudiantes. A partir de esta poblacin, se seleccion una muestra por conveniencia, no probabilstica, conformada por 41 estudiantes que cumplan con los criterios de inclusin y exclusin establecidos.

Los criterios de inclusin fueron: estar matriculado en la Universidad Nacional de Chimborazo durante el periodo 2024-2S, pertenecer al internado mdico de la cohorte mayo 2024, cursar la carrera de Medicina en la mencionada universidad, haberse realizado pruebas de laboratorio (triglicridos, colesterol y glucosa) en los ltimos tres meses y otorgar consentimiento informado para participar en el estudio. Como criterios de exclusin se consideraron: no estar matriculado en el periodo 2024-2S, no pertenecer a la carrera de Medicina de dicha universidad, no contar con exmenes recientes de laboratorio (previos a tres meses) y no haber firmado el consentimiento informado.

Para la evaluacin del estilo de vida, se utiliz el cuestionario FANTSTICO (FANTASTIC), instrumento validado compuesto por 30 tems distribuidos en diez dimensiones: familia y amigos, actividad fsica, nutricin, consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, sueo y descanso, uso de cinturn de seguridad, manejo del estrs, percepcin del yo, ocupacin y satisfaccin con la vida diaria. La deteccin del sndrome metablico se realiz segn los criterios diagnsticos del Adult Treatment Panel III (ATP III), considerando como presencia de SM la coexistencia de tres o ms criterios establecidos por dicha gua.

Para la interpretacin del cuestionario FANTSTICO, el puntaje total obtenido fue multiplicado por dos, categorizndose del siguiente modo: 103120 (excelente estilo de vida), 95102 (bueno), 7394 (adecuado), 4772 (inadecuado, en riesgo) y 046 (malo, alto riesgo).

A todos los participantes se les explic el objetivo de la investigacin y se obtuvo su consentimiento informado previo a la aplicacin de los instrumentos. Se recolectaron datos sociodemogrficos, informacin relacionada con estilos de vida y criterios clnicos de sndrome metablico. La informacin fue registrada en una hoja de clculo en Microsoft Excel y posteriormente procesada y analizada con el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), a fin de realizar el tratamiento estadstico y generar los informes correspondientes.

 

Resultados

Las encuestas fueron aplicadas a un total de 41 estudiantes pertenecientes a la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo, durante el periodo acadmico 2024-2S, mismos que cumplan con los criterios de inclusin planteados. Del total de individuos se pudo determinar que 22 de ellos presentaron 3 o ms criterios positivos para la enfermedad estudiada, por cual se puede establecer que el 53,66% de participantes tiene Sndrome metablico, el 46,33% correspondiente a 19 personas tienen menos de criterios de SM como se observa en la Tabla 1.

 

 

 

Tabla 1: Sndrome metablico en estudiantes de medicina de la UNACH

Criterios de SM

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Menos de 3

19

46,34

46,34

46,34

3 o ms

22

53,66

53,66

100,00

Total

41

100,00

100,00

 

 

La calidad de estilos de vida en los estudiantes de medicina de la UNACH es variada, la Tabla 2 muestra la distribucin de este aspecto, clasificndolo en cinco categoras. En este sentido, la mayor parte de estudiantes tiene un buen estilo de vida (41,46%) o un estilo de vida adecuado (24,39%), es decir que el 66% practica hbitos relativamente saludables. El 12,2% corresponde a un excelente estilo de vida, lo que significa que una minora tiene hbitos de vida ptimos. Por otro lado, el 19,51% tiene un estilo de vida inadecuado y el 2,44% refleja un estilo de vida malo, es decir que una cuarta parte (22%) de la poblacin estudiada tiene hbitos que ponen en riesgo su salud.

 

Tabla 2: Estilo de vida en estudiantes de medicina de la UNACH

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Excelente estilo de vida

5

12,20

12,20

12,20

Buen estilo de vida

17

41,46

41,46

53,66

Estilo de vida adecuado

10

24,39

24,39

78,05

Estilo de vida inadecuado

8

19,51

19,51

97,56

Estilo de vida malo

1

2,44

2,44

100,00

Total

41

100,00

100,00

 

 

La tabla 3 muestra que de las 41 personas encuestadas 27 son mujeres y 14 son hombres, en cuanto a las 22 personas con SM la mayora pertenecen al sexo femenino con 13 personas y un menor grupo al sexo masculino con 9 personas. Por otro lado, dentro de las personas que no tienen sndrome metablico 14 son mujeres y 5 hombres.

 

Tabla 3: Sndrome metablico en estudiantes de medicina de la UNACH segn el sexo

 

No-SM

Si-SM

Total

Sexo

Femenino

Recuento

14

13

27

% dentro de SM

73,68

59,09

65,85

Masculino

Recuento

5

9

14

% dentro de SM

26,32

40,91

34,15

Total

Recuento

19

22

41

% dentro de SM

100,00

100,00

100,00

 

La Tabla 4 muestra que del total de personas encuestadas 5 tienen un excelente estilo de vida y de ellas el 60% no tiene SM, sin embargo, el 40% si lo tiene. Por otro lado, de las 17 personas que llevan un buen estilo de vida el 47,06% presenta SM mientras que con una mnima diferencia el 52,94% no lo presenta. En cuanto a las 10 personas que tienen estilos de vida adecuados a mitad padece SM y la otra mitad no. Los estilos de vida inadecuados reflejan que de las 8 personas en esta categora la mayora (62,50%) tiene SM y el 37,50% no lo padece. Por ltimo, solo una persona tiene un estilo de vida malo y si presenta SM. Esto quiere decir que no existe una tendencia clara que relacione los estilos de vida y el SM, por lo cual se usa la estadstica mediante la prueba de ji cuadrado, de este modo la Tabla 5 nos permite determinar que los estilos de vida no influyen en la presencia del SM en la muestra analizada, pues la significancia al ser mayor de 0,05 refleja que no hay evidencia suficiente para afirmar que las variables estn relacionadas.

 

Tabla 4: Sndrome metablico y estilos de vida en estudiantes de medicina de la UNACH

 

Excelente estilo de vida

Buen estilo de vida

Estilo de vida adecuado

Estilo de vida inadecuado

Estilo de vida malo

Total

No-SM

3

8

5

3

0

19

60,00%

47,06%

50,00%

37,50%

0,00%

46,34%

Si-SM

2

9

5

5

1

22

40,00%

52,94%

50,00%

62,50%

100,00%

53,66%

Total

5

17

10

8

1

41

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

 

Estos resultados obtenidos en la tabla 5 sugieren que, en esta poblacin especfica de estudiantes de medicina que es una poblacin joven, los estilos de vida reportados no estn significativamente asociados con la prevalencia de sndrome metablico. Es importante destacar que, al tratarse de una muestra pequea y no probabilstica (n = 41), estos hallazgos deben interpretarse con cautela y no se pueden generalizar a toda la poblacin universitaria.

 

Tabla 5: Prueba de chi-cuadrado

 

Valor

df

Significacin asinttica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

1,548

4

,818

Razn de verosimilitud

1,932

4

,748

Asociacin lineal por lineal

,912

1

,340

N de casos vlidos

41

 

 

 

Discusin

Los hallazgos de la presente investigacin coinciden parcialmente con los resultados reportados en estudios previos. Alfaro y Ortiz (2023), a prevalencia del sndrome metablico (SM) en su poblacin fue del 52,2%, valor que guarda similitud con el 53,66% observado en este estudio, donde ms de la mitad de los estudiantes evaluados presentaron tres o ms criterios diagnsticos del SM segn el ATP III. Esto refuerza la tendencia creciente de esta condicin incluso en poblaciones jvenes como los estudiantes de medicina.

En cuanto a la distribucin por sexo, existe cierta discrepancia con la literatura. Granado y otros (2023). reportaron una mayor frecuencia de SM en varones, aunque sin diferencias estadsticamente significativas. Sin embargo, en este estudio se observ que el 59,09% de los casos de SM se presentaron en mujeres, frente al 40,91% en hombres. Este hallazgo se alinea con los datos de Alfaro y Ortiz (2023) quienes tambin encontraron una mayor prevalencia en mujeres (38,2%) en comparacin con los hombres (14,0%), lo cual podra reflejar diferencias en los patrones de estilo de vida, composicin corporal o factores hormonales en esta poblacin especfica.

En relacin con el objetivo principal del estudio explorar la relacin entre estilos de vida y sndrome metablico, los resultados obtenidos mediante la prueba de chi-cuadrado no revelaron una asociacin estadsticamente significativa. Esta falta de relacin ha sido reportada en estudios similares. Por ejemplo, Gonzlez-Rivas et al. (2020) en una muestra de universitarios mexicanos, y Snchez et al. (2021) en estudiantes de ciencias de la salud en Per, tampoco hallaron una asociacin global significativa entre los puntajes de estilo de vida y la presencia de SM, posiblemente debido a la juventud de las muestras, la baja prevalencia de casos clnicamente relevantes o al uso de instrumentos autoinformados que pueden introducir sesgos de reporte.

Sin embargo, otros estudios con mayores tamaos muestrales o metodologas ms rigurosas han evidenciado una relacin significativa entre estilos de vida y sndrome metablico. Por ejemplo, Alfaro y Ortiz (2023), identificaron dicha relacin en una muestra de 163 estudiantes de la Universidad Nacional de Asuncin (UNA), y Blas (2024) report asociacin significativa en una poblacin ms grande (n = 416) de internas en un centro penitenciario, utilizando la misma prueba estadstica (chi-cuadrado). Estas diferencias podran atribuirse a factores como el tamao muestral, el poder estadstico, el contexto social y las condiciones de vida de las poblaciones estudiadas.

Asimismo, investigaciones como las de Rosales et al. (2023) y Kang et al. (2021) destacan la importancia de variables especficas, como el sedentarismo, la omisin del desayuno y el consumo de alimentos ultraprocesados, como factores asociados significativamente con componentes individuales del SM. Estas asociaciones fueron determinadas mediante anlisis multivariados y medidas objetivas, lo cual proporciona mayor robustez a los hallazgos.

Los resultados del estudio refuerzan la necesidad de realizar investigaciones con muestras ms amplias, diseos longitudinales y herramientas de evaluacin ms objetivas. Aunque no se encontr una asociacin significativa entre estilos de vida y sndrome metablico en esta muestra de estudiantes de medicina, los hallazgos sugieren que existe una prevalencia considerable del SM que requiere atencin desde un enfoque preventivo, especialmente en grupos en formacin sanitaria donde se esperara una mayor conciencia sobre hbitos saludables.

 

Conclusiones

Los hallazgos del presente estudio revelan una prevalencia notable de sndrome metablico (SM) en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo, alcanzando el 53,66 % de la muestra. Esta cifra resulta preocupante al tratarse de una poblacin joven y vinculada al mbito sanitario, lo que resalta la necesidad urgente de estrategias preventivas enfocadas en la promocin de estilos de vida saludables dentro del entorno universitario.

A pesar de esta elevada prevalencia, el anlisis estadstico mediante la prueba de chi-cuadrado no evidenci una asociacin significativa entre los estilos de vida evaluados a travs del cuestionario FANTSTICO y la presencia de SM. Esta ausencia de relacin puede atribuirse a diversas limitaciones metodolgicas, entre ellas el tamao reducido de la muestra (n = 41), el tipo de muestreo no probabilstico y el carcter transversal del estudio, que impide establecer relaciones causales.

No obstante, el hecho de que una proporcin considerable de los participantes presente estilos de vida inadecuados o de alto riesgo (22 %) sugiere la necesidad de intervenciones estructuradas en el mbito acadmico, orientadas a fomentar hbitos saludables desde la formacin mdica inicial. As mismo, es importante considerar la implementacin de estudios futuros con mayor tamao muestral, seguimiento longitudinal y herramientas de evaluacin ms objetivas, que permitan comprender de manera ms precisa la interaccin entre los hbitos de vida y los componentes del sndrome metablico.

Si bien no se identific una relacin estadsticamente significativa entre los estilos de vida y el sndrome metablico, la alta prevalencia de este ltimo en la poblacin estudiada justifica la adopcin de polticas institucionales de promocin de la salud, as como la necesidad de reforzar los contenidos de autocuidado dentro del currculo formativo del estudiante de medicina.

 

Referencias

      1.            Albornoz, J., Guzmn, M., Sidel, K., Chuga, J., Gonzles, J., Herrera, J., Zambrano, L., Caizales, A., Vera, L., Marquez, A., Gonzlez, R., Crus, K., Luna, H., Macias, A., Brice, D., & Arteaga, R. (2023). Metodologa de la investigacin aplicada a las ciencias de la salud y la educacin (Primera ed.). Quito, Ecuador: Mawil Publicaciones de Ecuador. https://mawil.us/wp-content/uploads/2023/08/metodologia-de-la-investigacion.pdf

      2.            Alfaro, C., & Ortiz, C. (2023). Estilo de vida y sndrome metablico en el personal de salud de un hospital, 2022. Rev Esp Nutr Comunitaria, 29(4).

      3.            Blas, S. (2024). Estilos de vida y sndrome metablico en internas del Centro Penitenciario de Potracancha, Hunuco - 2023. TESIS. Universidad de Huanuco, 1-127.

      4.            Castro, D., Rivera, N., & Solera, A. (2023). Sndrome metablico: generalidades y abordaje temprano para evitar riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Revista Mdica Sinergia, 8(2), e960. https://doi.org/https://doi.org/10.31434/rms.v8i2.960

      5.            Granado, D., Sosa de Sforza, L., Rivas, L., de Mndez, G., Funes, S., Zenteno, J., Ruiz, I., Cardozo, O., & Funes, P. (2023). Prevalencia del sndrome metablico en estudiantes del Campus San Lorenzo de la Universidad Nacional de Asuncin. Revista cientfica ciencias de la salud, 5(1), 1-10. https://doi.org/10.53732/rccsalud/2023.e5123

      6.            Guerrero, V. (2022). Enfoque cuantitativo: taxonoma desde el nivel de profundidad de la bsqueda del conocimiento. Revista de Investigacin en Ciencias Sociales y Humanidades, 2(1), 13-27. https://doi.org/https://doi.org/10.32911/llalliq.2022.v2.n1.936

      7.            Iturralde, C., & Soria, V. (2021). Metodologa de la investigacin. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil. https://libros.ug.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/47/47/189

      8.            Kang, M., Mingyu, J., Hong, H., & Kang, H. (2021). La velocidad de alimentacin, la actividad fsica y la aptitud cardiorrespiratoria son predictores independientes del sndrome metablico en estudiantes universitarios coreanos. Nutrientes, 13(7), 2420. https://doi.org/10.3390/nu13072420

      9.            Len, S., Vargas, A., & Fung, M. (2021). Sndrome metablico en la edad peditrica: qu sabemos hasta el momento? Revista Mdica Sinergia, 6(8), e698. https://doi.org/10.31434/rms.v6i8.698

  10.            Ospina, M., Gmez, L., Restrepo, M., Galindo, N., Patio, F., & Muoz, A. (2022). Componentes del sndrome metablico y factores de riesgo asociados en estudiantes de un programa de nutricin. Revista Chilena de Nutricin, 49(2), 209-216. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000200209

  11.            Rosales, Y., Cordovez, S., Herrera, V., & Caiza, V. (2023). Estilos de vida en estudiantes de medicina: una revisin sistemtica. Revista Habanera, 22(2), 1-12. https://doi.org/http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4975

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/