Manejo del dolor neuroptico localizado en el paciente oncolgico

 

Management of localized neuropathic pain in cancer patients

 

Gesto da dor neuroptica localizada em doentes com cancro

Lucia Gabriela Pinto Heras I
drgaby21@yahoo.com.ar
https://orcid.org/0009-0009-1672-0241 
,Gabriela Noem Herrera Jumbo II
gabynhi_1908@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1664-3868
Juan Ernesto Prez Reyes III
Juanernesto1976@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7476-6349
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: drgaby21@yahoo.com.ar

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 17 de marzo de 2025 *Aceptado: 26 de abril de 2025 * Publicado: 24 de mayo de 2025

 

        I.            Especialista en Anestesiologa y Reanimacin, Especialista en Medicina del Dolor, Hospital Oncolgico SOLCA Machala, Maestrante en Cuidados Paliativos, Universidad Iberoamericana del Ecuador UNIB.E., Ecuador.

      II.            Especialista en Anestesiologa Hospital Guido Alfonso Daz, Maestrante en Cuidados Paliativos Universidad Iberoamericana del Ecuador UNIB.E, Ecuador.

   III.            Doctor en Medicina, Especialista de II grado en Oncologa, Master en Longevidad Satisfactoria, Master en Atencin Integral al Nio, Profesor Auxiliar, Investigador Agregado, Coordinador de la Carrera de Imagenologa de la Universidad Metropolitana del Ecuador UMET, Ecuador.


Resumen

Introduccin: La neuropata localizada inducida por quimioterapia (NLIQ) es una complicacin frecuente y discapacitante en pacientes oncolgicos, afectando significativamente su calidad de vida y continuidad teraputica. Objetivo: Evaluar de manera crtica y sistemtica la efectividad y seguridad de las estrategias teraputicas empleadas en el manejo del dolor neuroptico inducido por quimioterapia en adultos con cncer. Mtodos: Revisin sistemtica segn los lineamientos PRISMA. Se analizaron 40 estudios publicados entre 2014 y 2024, extrados de bases de datos de alto impacto. Se incluyeron investigaciones con enfoques farmacolgicos y no farmacolgicos, evaluando eficacia, seguridad y calidad de vida. Resultados: La mayora de estudios se centraron en cncer de mama, gastrointestinal y ginecolgico. Las estrategias no farmacolgicas, como ejercicio fsico, fisioterapia y acupuntura, mostraron beneficios consistentes en el control sintomtico. Duloxetina fue el frmaco ms efectivo, mientras que gabapentinoides y cannabinoides tuvieron eficacia variable y preocupaciones de seguridad. La reduccin de dosis de quimioterapia sigue siendo la principal medida de manejo clnico. Discusin: Los hallazgos reflejan una tendencia hacia tratamientos no invasivos y personalizados. Sin embargo, la falta de estandarizacin metodolgica limita la generalizacin de los resultados y subraya la necesidad de estudios ms robustos. Conclusin: No existe un consenso teraputico unificado para la NLIQ. Un enfoque individualizado y multidisciplinario parece ser el ms prometedor. Aporte de la investigacin: El estudio proporciona una base de evidencia actualizada que gua la toma de decisiones clnicas y destaca reas prioritarias para futuras investigaciones en NLIQ.

Palabras clave: Manejo del dolor; Dolor neuroptico; Quimioterapia; Pacientes oncolgicos; Enfoques teraputicos.

 

Abstract

Introduction: Chemotherapy-induced localized neuropathy (CINN) is a frequent and disabling complication in cancer patients, significantly affecting their quality of life and therapeutic continuity. Objective: To critically and systematically evaluate the effectiveness and safety of therapeutic strategies used in the management of chemotherapy-induced neuropathic pain in adults with cancer. Methods: Systematic review according to PRISMA guidelines. 40 studies published between 2014 and 2024, extracted from high-impact databases, were analyzed. Research with pharmacological and non-pharmacological approaches was included, evaluating efficacy, safety, and quality of life. Results: Most studies focused on breast, gastrointestinal, and gynecological cancers. Non-pharmacological strategies, such as exercise, physical therapy, and acupuncture, showed consistent benefits in symptom control. Duloxetine was the most effective drug, while gabapentinoids and cannabinoids had variable efficacy and safety concerns. Chemotherapy dose reduction remains the primary clinical management measure. Discussion: The findings reflect a trend toward noninvasive and personalized treatments. However, the lack of methodological standardization limits the generalizability of the results and underscores the need for more robust studies. Conclusion: There is no unified therapeutic consensus for CIPN. An individualized and multidisciplinary approach appears to be the most promising. Research contribution: The study provides an updated evidence base to guide clinical decision-making and highlights priority areas for future research in CIPN.

Keywords: Pain management; Neuropathic pain; Chemotherapy; Cancer patients; Therapeutic approaches.

 

Resumo

Introduo: A neuropatia localizada induzida por quimioterapia (NLCI) uma complicao frequente e incapacitante em doentes oncolgicos, afetando significativamente a sua qualidade de vida e continuidade teraputica. Objectivo: Avaliar de forma crtica e sistemtica a eficcia e a segurana das estratgias teraputicas utilizadas no tratamento da dor neuroptica induzida pela quimioterapia em adultos com cancro. Mtodos: Reviso sistemtica de acordo com as guidelines PRISMA. Foram analisados ​​​​quarenta estudos publicados entre 2014 e 2024, extrados de bases de dados de elevado impacto. Foram includas pesquisas utilizando abordagens farmacolgicas e no farmacolgicas, avaliando a eficcia, segurana e qualidade de vida. Resultados: A maioria dos estudos centrou-se no cancro da mama, gastrointestinal e ginecolgico. Estratgias no farmacolgicas, como o exerccio, a fisioterapia e a acupuntura, mostraram benefcios consistentes no controlo dos sintomas. A duloxetina foi o medicamento mais eficaz, enquanto os gabapentinoides e os canabinoides apresentaram problemas variveis ​​de eficcia e segurana. A reduo da dose de quimioterapia continua a ser a principal medida de tratamento clnico. Discusso: Os resultados refletem uma tendncia para tratamentos no invasivos e personalizados. No entanto, a falta de padronizao metodolgica limita a generalizao dos resultados e sublinha a necessidade de estudos mais robustos. Concluso: No existe consenso teraputico unificado para o NLIQ. Uma abordagem individualizada e multidisciplinar parece ser a mais promissora. Contribuio da investigao: O estudo fornece uma base de evidncias atualizada para orientar a tomada de decises clnicas e destaca reas prioritrias para futuras pesquisas em NLIQ.

Palavras-chave: Gesto da dor; Dor neuroptica; Quimioterapia; Doentes oncolgicos; Abordagens teraputicas.

 

Introduccin

El dolor es un problema muy frecuente en los pacientes con cncer, con una prevalencia del 90% en los estadios avanzados. El manejo del dolor oncolgico es complejo y requiere un enfoque multidimensional para su correcto manejo. Se ha descrito tres tipos de dolor en base a la neurofisiologa del dolor (Dolor somtico, visceral y neuroptico). El dolor neuroptico es una de las complicaciones ms comunes y debilitantes que enfrentan los pacientes oncolgicos, especialmente aquellos que reciben tratamiento con quimioterapia. Se estima que hasta el 40% de los pacientes con cncer pueden experimentar dolor neuroptico como resultado de estos tratamientos, lo que afecta significativamente su calidad de vida y su capacidad para realizar actividades cotidianas (1). Este tipo de dolor, caracterizado por una sensacin persistente de ardor, punzadas o calambres, resulta de la lesin o disfuncin de los nervios perifricos o del sistema nervioso central, y puede estar asociado con una serie de sntomas adicionales como la hipersensibilidad, la disestesia y la alodinia (2). La quimioterapia, aunque esencial para el tratamiento de muchos tipos de cncer, es una de las principales causas de dolor neuroptico en estos pacientes debido a la toxicidad directa que algunos frmacos tienen sobre las fibras nerviosas, lo que desencadena una cascada de alteraciones en la percepcin del dolor.

En este sentido el trmino "dolor neuroptico localizado" (DNL) se refiere a un tipo especfico de dolor neuroptico que se manifiesta en reas bien definidas y circunscritas, donde el dolor es ms intenso. Este tipo de dolor est asociado con signos sensoriales, que pueden ser tanto negativos como positivos, y con sntomas espontneos caractersticos del dolor neuroptico. Adems, el DNL se experimenta principalmente en los tejidos superficiales, lo que distingue de otros tipos de dolor neuroptico que pueden afectar reas ms profundas del cuerpo (3).

La DNL se manifiesta en un espectro de patrones topogrficos que varan segn su etiologa y fisiopatologa. En su forma ms definida, puede circunscribirse a reas anatmicas discretas como:

      1.            Distribuciones dermatomales focales, observadas en el 72% de los casos de neuralgia posherptica, donde el dolor sigue tpicamente el territorio distal de un nico dermatoma (p. ej., T5-T6 en afectacin torcica)

      2.            Localizaciones iatrognicas, como el dolor neuroptico periarticular en el 15-30 % de pacientes con artroplastia de rodilla, relacionado con dao del nervio infrapatelar durante el abordaje quirrgico anterior.

Los mayores desafos diagnsticos surgen en neuropatas con:

         Progresin espacio-temporal: Como la polineuropata diabtica distal simtrica, que inicia en los dermatomas L5-S1 (85% de casos) y avanza proximalmente a razn de 2-4 cm/ao

         Sensibilizacin central secundaria: Documentada en el 40% de neuropatas por quimioterpicos (CIPN), donde la hiperalgesia mecnica se extiende ms all del territorio nervioso primario (4)

El manejo del dolor neuroptico relacionado con la quimioterapia ha sido histricamente un desafo en la prctica clnica, ya que las opciones teraputicas son limitadas y no siempre proporcionan un alivio adecuado. El tratamiento de este tipo de dolor se ve complicando an ms por la heterogeneidad en las respuestas individuales de los pacientes, los efectos secundarios de los medicamentos utilizados y la interaccin de estos con otros tratamientos oncolgicos como la radioterapia. A pesar de los avances en la comprensin de los mecanismos subyacentes del dolor neuroptico inducido por quimioterapia, los enfoques teraputicos continan siendo insuficientes en muchos casos, lo que contribuye a una carga significativa en los pacientes y en el sistema de salud (5).

Este problema tiene implicaciones tanto a nivel clnico como social. Desde una perspectiva clnica, el dolor neuroptico no controlado puede llevar a un deterioro funcional y psicolgico en los pacientes, lo que se traduce en una menor adherencia a los tratamientos, una disminucin de la esperanza de vida y una mayor necesidad de intervenciones paliativas. A nivel social, el impacto del dolor neuroptico en los pacientes oncolgicos puede generar un aumento en los costos asociados con la atencin mdica debido a la prolongacin de hospitalizaciones, consultas adicionales y el uso de medicamentos analgsicos, lo que pone en evidencia la importancia de desarrollar y optimizar estrategias de manejo eficaces. Adems, el dolor no controlado puede afectar la calidad de vida de los pacientes y su bienestar emocional, lo que resulta en una mayor carga para los cuidadores y familiares.

La neuropata inducida por quimioterapia representa una gran necesidad insatisfecha para los pacientes debido a la ausencia de un tratamiento que pueda prevenir o mitigar este problema clnico comn. El diagnstico y el tratamiento de la neuropata localizada inducida por quimioterapia (NLIQ) se ve agravado an ms por la falta de medios confiables y estandarizados para diagnosticar y controlar a los pacientes que corren riesgo de sufrir esta complicacin del tratamiento o que presentan sntomas de esta complicacin. La patogenia y la fisiopatologa de la NLIQ no estn completamente dilucidadas, pero hay cada vez ms evidencia de dao o interferencia con la funcin de la tubulina. El diagnstico de NLIQ puede presentar un gran dilema debido a la gran cantidad de posibles etiologas y afecciones txicas, que pueden imitar algunas de las caractersticas clnicas; el diagnstico debe abordarse con cuidado en estos pacientes. Los mdicos suelen subestimar la incidencia y la gravedad de la NLIQ en comparacin con los pacientes. El desarrollo de nuevos mtodos confiables para la evaluacin de la NLIQ, as como tratamientos seguros y efectivos para prevenir esta complicacin del tratamiento, representaran avances mdicos importantes para los pacientes con cncer.

Numerosos estudios previos han explorado diversos enfoques teraputicos para el manejo del dolor neuroptico inducido por quimioterapia, pero los resultados han sido dispares. Se han propuesto tratamientos farmacolgicos como los antidepresivos, anticonvulsivos, opiceos y analgsicos tpicos, as como intervenciones no farmacolgicas como la estimulacin elctrica nerviosa transcutnea (TENS), la acupuntura y la terapia fsica (6,7). Sin embargo, la falta de consenso en cuanto a la mejor opcin de tratamiento ha llevado a una continua incertidumbre en la toma de decisiones clnicas. Mientras que algunos estudios han mostrado que los anticonvulsivos como la gabapentina y la pregabalina son eficaces en la reduccin del dolor neuroptico, otros han sugerido que su uso debe ser cauteloso debido a los efectos secundarios relacionados, como la sedacin y la somnolencia (8). Asimismo, aunque los antidepresivos tricclicos y los inhibidores selectivos de la recaptacin de serotonina y noradrenalina han demostrado ser tiles en algunos pacientes, su efectividad vara considerablemente dependiendo de las caractersticas individuales de cada paciente, como la presencia de comorbilidades o la tolerancia a los efectos secundarios. Por otro lado, las intervenciones no farmacolgicas, como la estimulacin elctrica nerviosa transcutnea (TENS), han mostrado cierto beneficio en trminos de alivio del dolor, pero su aplicacin clnica es limitada por la falta de evidencia robusta que respalde su efectividad en pacientes oncolgicos especficamente (9).

A pesar de estos esfuerzos, an no existe un consenso claro sobre las mejores prcticas para el manejo del dolor neuroptico localizado inducido por quimioterapia, lo que resalta la necesidad de una revisin sistemtica de la literatura que pueda proporcionar una evaluacin integral y objetiva de los enfoques ms efectivos y seguros. Esta revisin busca identificar y comparar las diversas estrategias teraputicas, con un enfoque particular en la seguridad y la eficacia de los tratamientos en pacientes oncolgicos, adems de evaluar los efectos de estos en la calidad de vida de los pacientes.

Pregunta de investigacin

El mtodo PICO (Paciente/Problema, Intervencin, comparacin y resultados) es una herramienta esencial en la formulacin de preguntas de investigacin clnicas, ya que permite desglosar y clarificar los componentes clave de una problemtica de salud. En el contexto del manejo del dolor neuroptico inducido por quimioterapia en pacientes oncolgicos, el uso de PICO facilita la identificacin precisa de los pacientes, las intervenciones teraputicas, las comparaciones entre enfoques y los resultados esperados. A travs de este enfoque estructurado, se busca generar una pregunta de investigacin clara y enfocada, que gue la bsqueda de evidencia sobre la efectividad y seguridad de las opciones de tratamiento disponibles para esta condicin.

 

Tabla 1. Formulacin de la Pregunta de la investigacin mediante el mtodo PICO

Criterio

Descripcin

Paciente

Pacientes oncolgicos adulto que experimentan dolor neuroptico inducido por el tratamiento de quimioterapia.

 

Intervencin

Enfoques teraputicos utilizados para el manejo del dolor neuroptico perifrico, incluyendo tratamientos farmacolgicos (anticonvulsivos, antidepresivos, opiceos) y no farmacolgicos (estimulacin elctrica nerviosa, terapia fsica, entre otros.).

Comparacin

 

Comparacin entre los diferentes enfoques teraputicos disponibles (por ejemplo, entre tratamientos farmacolgicos y no farmacolgicos, o entre diferentes tipos de medicamentos).

 

Resultados

Evaluacin de la efectividad (reduccin del dolor, mejora en la calidad de vida) y seguridad (efectos secundarios, tolerabilidad) de los tratamientos en los pacientes.

RQ1: Cules son los enfoques ms efectivos y seguros para el manejo del dolor neuroptico localizado inducido por tratamiento de quimioterapia en pacientes oncolgicos adultos?

 

Mtodos

El presente estudio se basa en una revisin sistemtica de la literatura, cuyo objetivo es presentar los resultados y la evidencia de forma descriptiva, sin realizar un metaanlisis. Este proceso se ejecut con rigor y objetividad, siguiendo las pautas establecidas por la declaracin Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), que orienta todo el desarrollo de la revisin (10). La metodologa empleada permiti establecer los criterios de elegibilidad de los estudios seleccionados, as como evaluar la calidad, con el fin de generar una sntesis precisa y actualizada que aporte evidencia cientfica relevante y de alta calidad (11). El proceso de bsqueda se realiz entre julio y diciembre de 2024, utilizando tanto bsquedas bsicas como avanzadas en diversas bases de datos cientficas, y estuvo alineado con la pregunta de investigacin, utilizando palabras clave previamente establecidas para garantizar la pertinencia de los artculos seleccionados.

Criterios de Inclusin y exclusin

A partir de la pregunta de investigacin, se definieron de manera precisa los criterios de inclusin y exclusin, los cuales fueron fundamentales para guiar el proceso de exploracin de la literatura cientfica relevante. Se implementaron cadenas de bsqueda booleana, utilizando operadores lgicos para combinar trminos clave y optimizar la bsqueda en las bases de datos cientficas. Este enfoque permiti filtrar y seleccionar los estudios ms pertinentes, asegurando que la informacin recopilada fuera relevante para responder a la pregunta de investigacin. La aplicacin rigurosa de estos criterios facilit la identificacin de la literatura ms adecuada, asegurando la calidad y pertinencia de los estudios incluidos en la revisin.

 

Tabla 2. Criterios de inclusin y exclusin

Criterios de inclusin

Criterios de exclusin

          Estudios publicados en los ltimos 10 (2014-2024)

          Estudios que aborden el manejo del dolor neuroptico localizado inducido por quimioterapia

          Investigaciones que incluyan pacientes oncolgicos adultos

          Estudios publicados en el idioma ingls o espaol de revistas de alto impacto

          Estudios que utilicen intervenciones farmacolgicas o no farmacolgicas

          Estudios cuantitativos transversales o longitudinales

          Estudios con muestras estadsticamente representativa

         Revisiones sistemticas y metaanlisis

         Estudios con ms de 10 aos de antigedad

         Investigaciones que no aborden especficamente el dolor neuroptico inducido por quimioterapia

         Estudios que no incluyan pacientes oncolgicas o que se enfoquen en otras condiciones medicas

         Estudios que no proporciones datos eficientes sobre la efectividad y seguridad de los tratamientos

         Reseas, editoriales y cartas

         Estudios no publicados (literatura gris)

         Publicaciones en libros y captulos de libros

 

Seleccin de Bases de datos

Se realiz una revisin preliminar de las bases de datos disponibles, limitndose a aquellas que ofrecen acceso libre o a las que la institucin posee convenios de acceso a nivel universitario. Se excluyeron las bases de datos que requieren suscripcin o pago para obtener acceso a la informacin. Las bases de datos utilizadas para la bsqueda fueron PubMed, Cochrane Library, Web of Science (WoS) y Scopus, las cuales fueron seleccionadas por su relevancia y prestigio en el mbito cientfico, as como por su capacidad para proporcionar estudios de alta calidad relacionados con el tema de investigacin. Esta estrategia de acceso garantiz que se incluyeran fuentes confiables y accesibles dentro del proceso de revisin.

Descriptores y diseo de las cadenas de bsqueda

Para la seleccin de los estudios, los descriptores fueron definidos a partir de la pregunta de investigacin formulada segn el modelo PICO. A partir de estos descriptores, se identificaron palabras clave especficas, las cuales fueron ampliadas mediante la inclusin de trminos sinnimos o equivalentes, con el objetivo de optimizar la bsqueda en las bases de datos. Adems, se consideraron los trminos en ingls para garantizar una bsqueda ms exhaustiva y cubrir una mayor cantidad de literatura relevante. Este enfoque sistemtico permiti abarcar un espectro ms amplio de estudios pertinentes, asegurando la inclusin de la mayor cantidad posible de evidencia relevante para la revisin.

 

 

 

 

Tabla 3. Trminos descriptores de bsqueda mediante palabras clave

Manejo del dolor

Dolor neuroptico localizado

Quimioterapia

Pacientes oncolgicos

Enfoques teraputicos

               Tratamiento del dolor

               Control del Dolor

               Alivio del dolor

               Neuropata localizado dolorosa

               Dolor nervioso perifrico

             Tratamiento quimioteraputico

             Terapia con quimioterapia

               Cncer

               Tumores

               Enfermedades malignas

 

            Tratamientos teraputicos

            Intervenciones teraputicas

            Mtodos de tratamiento

 

 

Se implement una estrategia de bsqueda rigurosa y especfica para cada base de datos, utilizando operadores booleanos "OR" y "AND" para combinar los trminos seleccionados. Este enfoque permiti expandir el alcance de la bsqueda y localizar un conjunto amplio y diverso de manuscritos relevantes y de alta calidad. La estrategia fue diseada para optimizar la exhaustividad y relevancia de los resultados, garantizando la inclusin de estudios pertinentes y de alta calidad. Los trminos de bsqueda fueron adaptados a las especificidades de cada base de datos, tanto en espaol como en ingls, asegurando una bsqueda completa y precisa.

Cdigo en Espaol: ("Manejo del dolor" OR "Tratamiento del dolor" OR "Control del dolor" OR "Alivio del dolor") AND ("Dolor neuroptico localizado" OR "Neuropata localizado dolorosa" OR "Dolor nervioso localizado") AND ("Quimioterapia" OR "Tratamiento quimioteraputico" OR "Terapia con quimioterapia") AND ("Pacientes oncolgicos" OR "Cncer" OR "Tumores" OR "Enfermedades malignas") AND ("Enfoques teraputicos" OR "Tratamientos teraputicos" OR "Intervenciones teraputicas" OR "Mtodos de tratamiento")

Cdigo en Ingles: ("Pain management" OR "Pain treatment" OR "Pain control" OR "Pain relief") AND ("Localized neuropathic pain" OR "Painful localized neuropathy" OR " Localized Nerve pain") AND ("Chemotherapy" OR "Chemotherapeutic treatment" OR "Chemotherapy therapy") AND ("Cancer patients" OR "Cancer" OR "Tumors" OR "Malignant diseases") AND ("Therapeutic approaches" OR "Therapeutic treatments" OR "Therapeutic interventions" OR "Methods of treatment")

Siguiendo los criterios de inclusin y exclusin definidos previamente, se llev a cabo una bsqueda exhaustiva en las bases de datos cientficas seleccionadas. Los artculos identificados fueron importados al software Parsifal, reconocido por su eficacia en la organizacin y sistematizacin del proceso de revisin. Este proceso permiti conformar un corpus bibliogrfico sustancial, con la ltima bsqueda realizada en diciembre de 2024. Posteriormente, se procedi a la Revisin Sistemtica, asegurando que todos los estudios relevantes fueran analizados de manera rigurosa y estructurada.

Proceso de revisin mtodo PRISMA

El estudio adopt el enfoque PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para la bsqueda y seleccin de estudios relevantes. Se llev a cabo una bsqueda exhaustiva en bases de datos cientficas de alto impacto utilizando los trminos predefinidos. Los estudios primarios fueron seleccionados segn los criterios de inclusin y exclusin establecidos. El proceso se dividi en cuatro fases:

      1.            Identificacin: Se realiz una bsqueda sistemtica de literatura en diversas fuentes cientficas, registrando todos los trminos y filtros utilizados, y eliminando duplicados.

      2.            Cribado: Se revisaron los ttulos y resmenes de los estudios, aplicando los criterios de inclusin y exclusin para determinar su relevancia.

      3.            Elegibilidad: Se evaluaron los estudios seleccionados en la fase anterior, revisando sus textos completos para confirmar que cumplan con los criterios establecidos.

      4.            Inclusin: Finalmente, se seleccionaron los estudios que pasaron todas las fases anteriores, evalundolos adems segn criterios adicionales de calidad.

Para garantizar un corpus bibliogrfico de alta calidad, los manuscritos fueron analizados con base en criterios especficos, asignando puntajes a cada respuesta en una tabla de calidad. Los estudios que alcanzaron un mnimo de 7.5 puntos fueron incluidos en la revisin final.

 

Tabla 4. Preguntas de evalan la calidad de los manuscritos seleccionados

N

tems

Valoracin

Y=1; N=0; parcial=0,5

1

Los objetivos de la investigacin son claros y se encuentran relacionados con el manejo del dolor neuroptico localizado inducido por quimioterapia?

Y/N/parcial

2

El diseo del estudio es pertinente para alcanzar los objetivos planteados en relacin con el manejo del dolor neuroptico localizado en pacientes oncolgicos?

Y/N/parcial

3

Se describe la importancia de los enfoques teraputicos para el manejo del dolor neuroptico localizado inducido por quimioterapia?

Y/N/parcial

4

Se fundamenta y explica suficientemente mediante estudios previos la viabilidad de los tratamientos para el manejo del dolor neuroptico localizado inducido por quimioterapia?

Y/N/parcial

5

Se presentan propuestas de intervenciones teraputicas que determinan el manejo del dolor neuroptico localizado inducido por quimioterapia?

Y/N/parcial

6

Se presentan datos sobre la aplicacin y evaluacin de las soluciones propuestas para el manejo del dolor neuroptico localizado inducido por quimioterapia?

Y/N/parcial

7

Se expone cul ha sido el impacto de las intervenciones teraputicas en el manejo del dolor neuroptico localizado inducido por quimioterapia?

Y/N/parcial

8

Las soluciones propuestas se basan en enfoques teraputicos que han demostrado eficacia en el manejo del dolor neuroptico localizado inducidos por quimioterapia en el contexto oncolgico?

Y/N/parcial

9

Estn claros los vnculos entre los datos, la interpretacin y las conclusiones sobre el manejo del dolor neuroptico localizado inducido por quimioterapia?

Y/N/parcial

10

Responde adecuadamente a todas las preguntas u objetivos relacionados con el manejo del dolor neuroptico localizado inducido por quimioterapia en pacientes oncolgicos?

Y/N/parcial

Ilustracin 1.

 

Proceso de seleccin de la literatura aplicando el mtodo PRISMA

 

 

Resultados de la bsqueda

El tratamiento del dolor neuroptico perifrico en pacientes sometidos a quimioterapia NLIQ implica una combinacin de estrategias farmacolgicas y no farmacolgicas. Un tratamiento eficaz requiere un enfoque personalizado que tenga en cuenta las necesidades individuales de los pacientes y las caractersticas especficas de la neuropata perifrica inducida por la quimioterapia, desde este punto de vista se describe los principales estudios que dan luz a la pregunta de investigacin.

La estrategia de bsqueda identific 40 artculos potenciales de las cuatro bases de datos cientficas de alto impacto, logrando describir cada uno de los procesos aplicados segn el mtodo PRISMA.

 

Tabla 5. Artculos seleccionados mediante el mtodo PRISMA sobre NLIQ

Autor/s

Pas

n

Diagnostico

Frmacos aplicados a la Quimioterapia

Tipo de Tratamiento neuroptico

 

Tipo de Intervencin

Aplicacin

Resultados

(Gewandter et al., 2014) (12)

 

EEUU

462

Cncer de mama, ginecolgico, gastrointestinal, pulmonar, hematolgico

Taxanos, alcaloides de la vinca, platino, epotilones

Farmacolgico

Amitriptilina y ketamina

Aplicacin tpica de crema con una concentracin de KA (ketamina plus del 2% y amitriptilina al 4%), sin exceder los 4 gr, 2 veces/da, 7 das a la semana durante 6 semanas; en rea de dolor, hormigueo o adormecimiento. Autoaplicado tras instruccin del mdico.

No hubo diferencias en la puntuacin del dolor, entumecimiento y hormigueo a las 6 semanas

(Lynch et al., 2014) (13)

Canad

16

Cncer de ovario, crvix, pulmn, tero, mama, testculo.

Cisplatino, Oxaliplatino, Paclitaxel, Vincristina, Combinacin de quimioterapias

 

Farmacolgico

Nabiximols (extracto de cannabinoides en spray oral)

Spray oromucosal con dosis progresiva hasta 12 aplicaciones diarias

Reduccin del dolor neuroptico en 5 de 16 pacientes con disminucin de 2.6 puntos en la escala de dolor en comparacin con 0.6 en placebo; NNT = 5

(Garcia et al., 2014) (14)

EEUU

19

Cncer Ginecolgico

Talidomida o bortezamib

No

farmacolgico

Acupuntura

 Pacientes con neuropata ≥ grado 2 recibieron 20 tratamientos de acupuntura durante 13 semanas.

Se observaron que la acupuntura ayuda significativamente a los pacientes que sufren NPIQ

(Hirayama et al., 2015) (15)

Japn

34

Cncer de colon, mama, gstrico

Taxanos y Platino (oxaliplatino, paclitaxel, vincristina o bortezomib)

Farmacolgico

Duloxetine

1 toma oral diaria de duloxetine:

20mg/da la primera semana y 40

mg/da las 3 semanas siguientes.

Autoaplicado tras instruccin del

mdico

Reduccin significativa en el dolor y entumecimiento en comparacin con la vitamina B12 (p=0.03 y p=0.04, respectivamente)​

(Geiger et al., 2015) (16)

Alemania

20

Cncer de mama, ovario, colon/rectal, linfoma, entre otros.

Cisplatino, oxaliplatino, paclitaxel, docetaxel, vincristina y combinacin FEC. (5FU, epirubicina, ciclofosfamida).

 

No

farmacolgico

Polineuropata inducida por citostticos

Terapia de campo magntico de baja frecuencia (MFT) 2 veces/da (maana y tarde);

intensidad 4-12 Hz, 200mT; durante 5

min en cada extremidad afectada.

Aplicado por fisioterapeuta con

estimulador magntico normalizado:

MAGCELL MICROCIRC

(PHYSIOMED, Elektromedizin,

Schnaittach, Germany).

Mejora en ataxia sensorial y neuropata sensorial, con reduccin de la gravedad de los sntomas. Aumento de la velocidad de conduccin nerviosa (NCV) en nervios lunvar y sural.

(Mols et al., 2015) (17)

Pases Bajos

506

Cncer de mama, colon, ovario, crvico, rectal, entre otros

Oxaliplatino, paclitaxel, docetaxel, vincristina, bortezomib y derivados del platino.

No farmacolgico

Actividad Fsica

Actividad fsica (ejercicio moderado a vigoroso durante al menos 150 minutos por semana). (caminar, andar en bicicleta, jardinera, deportes).

La actividad fsica moderada a vigorosa fue asociada con menos sntomas de neuropata y una mejor calidad de vida relacionada con la salud (HRQOL). Los pacientes que no cumplan con la gua de actividad fsica reportaron sntomas de neuropata ms graves y peor calidad de vida.

(Pachman et al., 2015) (18)

EEUU

37

Cncer de mama, ovario, colon/rectal, linfoma, entre otros.

Paclitaxel, carboplatino/paclitaxel, oxaliplatino, cisplatino, vincristina.

No farmacolgico

Terapia de Scrambler (electroestimulacin cutnea no invasiva).

Terapia diaria de Scrambler durante hasta diez sesiones de 30 minutos. Los electrodos se colocan en las reas ms afectadas por el dolor y el hormigueo.

Reduccin del dolor en un 53%, del hormigueo en un 44% y de la prdida de sensibilidad en un 37%. Los efectos fueron sostenibles durante las 10 semanas de seguimiento.

(Wong et al., 2016) (19)

Canad

40

Cncer de mama, colon, ovario, crvico, rectal, entre otros

FOLFOX (folnico, fluorouracilo y oxaliplatino), ACT (doxorrubicina, ciclofosfamida y paclitaxel), carboplatino, taxol, cisplatino, vinorelbine, docetaxel, capecitabina, entre otros.

No farmacolgico

Acupuntura-like transcutaneous electrical nerve stimulation (ALTENS) o Acupuntura tradicional.

Aplicacin de electrodos para estimulacin nerviosa en puntos de acupuntura seleccionados (LI4, LIV3, LI11, ST36, entre otros), con una duracin de 20 minutos por sesin, dos veces por semana durante 6 a 8 semanas.

Mejora significativa en los puntajes del Modified Total Neuropathy Score (mTNS) y reduccin en la prdida de sensibilidad (numbness) en los pies, manos, dedos, etc. a los 6 meses. No hubo cambios significativos en el dolor o percepcin del bienestar.

(Schwenk et al., 2016) (20)

EEUU

22

Cncer de pulmn, mieloma mltiple, mama, colorectal, melanoma, prstata, pncreas, ovario, leucemia crnica linftica.

FOLFOX (fluorouracilo, folnico y oxaliplatino), ACT (doxorrubicina, ciclofosfamida y paclitaxel), carboplatino, taxol, cisplatino, vinorelbine, docetaxel, entre otros.

No Farmacolgico

Entrenamiento interactivo de balance con retroalimentacin visual y auditiva en tiempo real utilizando sensores en los miembros inferiores.

Sesiones de entrenamiento de balance dos veces por semana durante 4 semanas, con ejercicios de cambio de peso y cruce de obstculos virtuales.

Reduccin significativa en el balance postural (sway de cadera, tobillo y centro de masa) en el grupo de intervencin. No se encontraron cambios significativos en la velocidad de marcha ni en el miedo a caer.

(Prinsloo et al., 2016) (21)

EEUU

71

Cncer de mama, ginecolgico, y otros tipos.

paclitaxel, doxorrubicina, y ciclofosfamida.

No Farmacolgico

Neurofeedback (entrenamiento cerebral utilizando EEG para modificar patrones cerebrales anormales).

20 sesiones de neurofeedback EEG, ajustando las frecuencias cerebrales para aumentar la actividad alfa y disminuir la beta.

 

 

Reduccin significativa en dolor, entumecimiento e intensidad de los sntomas (p < 0.01) en el grupo de neurofeedback en comparacin con el grupo de control. Mejora en los patrones cerebrales post tratamiento.

(Lindblad et al., 2016) (22)

Suecia

67

Cncer de colon, mama, ovario, recto, pncreas, entre otros.

Oxaliplatino, taxanos (paclitaxel, docetaxel), vincristina, cisplatino, capecitabina, vinblastina.

No Farmacolgico

Terapia de interferencia de corrientes y diatermia de onda larga a alta potencia.

Tratamiento de 12 semanas de duracin, con seguimiento a las 12 y 37 semanas, administrado por un fisioterapeuta. La intervencin incluy 6 minutos de diatermia y 15 minutos de interferencia.

Disminucin significativa del dolor solo en el grupo LDL (control) a las 12 semanas, pero sin cambios significativos en el seguimiento a 37 semanas. Mejora en los sntomas de balance y equilibrio en ambos grupos.

(Lee et al., 2016) (23)

Corea del Sur

23

Cncer de mama, cncer de colon, cncer de pulmn, linfoma, entre otros.

Oxaliplatino, taxanos (paclitaxel, docetaxel), vincristina, entre otros.

 

No farmacolgico

Calmare therapy (Scrambler therapy).

Terapia aplicada durante 10 sesiones consecutivas, con hasta 2 das de descanso (fines de semana). Los electrodos se colocan alrededor de la zona dolorosa.

Reduccin significativa del dolor en la escala NRS (p < 0.001) y mejora en los puntajes del Brief Pain Inventory (BPI). Disminucin de la necesidad de opioides de rescate (p = 0.050).

(Fernandes & Kumar, 2016) (24)

India

25

Cncer de mama, cncer de colon, cncer de pulmn, entre otros

Taxanos - FOLFOX (folnico, fluorouracilo y oxaliplatino), entre otros.

No farmacolgico

Ejercicios cinticos de cadena cintica cerrada.

Ejercicios diarios durante 15 sesiones en 3 semanas. Se realizaron ejercicios como elevacin de talones y dedos, balance unipodal, y movimientos de inversin y eversin.

Disminucin significativa de los sntomas de CIPN (mTNS) y mejora en el balance (Berg Balance Scale). La puntuacin mTNS pas de 13.88 a 6.5 y la BBS aument de 26 a 42.

(Argenta et al., 2017) (25)

EEUU

70

Ginecolgico

Taxanos /Platinos

No farmacolgico

Medio fsico no elctrico, laser teraputico Fotobiomodulacion y Fisioterapia

Fototerapia con lser (PBM): 30 minutos por sesin, 3 veces por semana durante 6 semanas. El tratamiento se administr en hasta 36 zonas especificadas segn los sntomas, con una potencia 6,75 a 12 Kw

Reduce significativamente de la nuropatia

(Vallejo Martnez et al., 2017) (26)

Ecuador

70

Varios tipos de cancer

Taxanos, platino, vincristina, entre otros.

Farmacolgico

Opioides, antidepresivos tricclicos (ADT), pregabalina, lidocana tpica, tramadol, gabapentina.

Se aplicaron tratamientos farmacolgicos en 5 niveles, ajustados segn la intensidad del dolor (leve, moderado, intenso).

El 88% de los pacientes present mejora a los 6 meses de tratamiento. La tasa de abandono fue del 12%. No se requirieron bloqueos para el control del dolor.

Han et al., 2017) (27)

China

104

Mieloma mltiple (MM).

Bortezomib, entre otros agentes quimioterpicos utilizados en el tratamiento del mieloma mltiple.

Farmacolgico y no farmacolgico (combinacin de metilcobalamina con acupuntura).

Acupuntura combinada con metilcobalamina.

Metilcobalamina administrada de forma intramuscular seguida de tratamiento oral y acupuntura aplicada durante 3 ciclos de 28 das.

Reduccin significativa del dolor (VAS) y mejora de la calidad de vida (FACT/GOG-Ntx) en el grupo de Acu + Metilcobalamina. Mejora en la velocidad de conduccin nerviosa (NCV) en el grupo combinado.

(Filipczak-Bryniarska et al., 2017) (28)

Polonia

18

Cncer de colon

Oxaliplatino

No Farmacolgico

Parches de capsaicina al 8%

Aplicacin tpica de parches de capsaicina de alta dosis, con anestesia tpica previa (EMLA)

Reduccin significativa del dolor tras la aplicacin del parche, con una disminucin del 84% al 97% en la intensidad del dolor tras 12 semanas. Pacientes con menor sensibilidad a los agentes neurotxicos mostraron una mayor reduccin del dolor. Sin eventos adversos reportados.

(Li et al., 2018) (29)

EEUU

104

Mieloma mltiple (MM).

Paclitaxel (Taxol).

Farmacologico y

No farmacolgico (acupuntura combinada con metilcobalamina).

Acupuntura combinada con metilcobalamina.

Paclitaxel administrado a ratas en un modelo de neuropata perifrica inducida por quimioterapia, y tratamientos de acupuntura combinados con metilcobalamina.

Mejora significativa en la reduccin del dolor (evaluado con la escala VAS) y mejora de la calidad de vida (evaluado con el cuestionario FACT/GOG-Ntx) en el grupo combinado de Acu + Metilcobalamina. Se observ una mejora significativa en la velocidad de conduccin nerviosa (NCV) en el grupo de tratamiento combinado.

(Jang et al., 2018) (30)

Corea del Sur

80

Cncer de mama.

Paclitaxel, docetaxel, vincristina y otros agentes quimioterpicos.

Farmacolgico (duloxetina o pregabalina) y no farmacolgico (electroestimulacin de baja frecuencia).

Duloxetina o pregabalina combinada con electroestimulacin de baja frecuencia aplicada en el punto de acupuntura PC6.

Uso de un dispositivo porttil de electroestimulacin en el punto de acupuntura PC6, durante 14 das, al menos dos veces al da durante 120 minutos (una hora consecutiva).

Se espera una mejora en los sntomas de CIPN y en la calidad de vida relacionada con la salud (HRQOL), con una reduccin en la intensidad de los sntomas de CIPN y mayor bienestar funcional.

(Kleckner et al., 2018) (31)

EEUU

355

Cncer de mama.

Taxanos, platino, o alcaloides de la vinca.

No Farmacolgico

Ejercicio (caminar y resistencia progresiva de intensidad moderada en casa durante 6 semanas).

Los participantes recibieron un programa de ejercicio no supervisado en casa (caminar y ejercicio de resistencia con bandas elsticas).

El ejercicio redujo los sntomas de CIPN en comparacin con el grupo control: menor prevalencia y severidad de sntomas como entumecimiento, hormigueo y sensibilidad al fro/calor en las manos/pies.

(Yehia et al., 2019) (32)

Egipto

61

Cancer Colorrectal

FOLFOX-6 (oxaliplatino, 5FU, leucovorina)

Farmacolgico (L-carnosina como suplemento)

L-carnosina (500 mg/da)

L-carnosina administrada diariamente durante 3 meses

L-carnosina redujo significativamente la neuropata en comparacin con FOLFOX-6 solo, con una mejora del 40% en la neuropata. Se observ una disminucin significativa en los biomarcadores de estrs oxidativo, inflamacin y apoptosis. No se observaron efectos adversos relevantes.

(Cavaletti et al., 2019) (33)

EEUU

66

Cncer colorrectal (localmente avanzado o metastsico)

Oxaliplatino (FOLFOX o CAPOX)

Farmacolgico

Minociclina (100 mg dos veces al da)

Tratamiento con minociclina o placebo durante cuatro meses, con evaluacin mensual de sntomas como fatiga y neuropata (numbness/tingling)

No se observ una reduccin significativa en los sntomas de fatiga ni neuropata (numbness/tingling) entre el grupo de minociclina y el placebo. Tampoco se observ un cambio en los biomarcadores inflamatorios. El tratamiento fue bien tolerado con un perfil de baja toxicidad.

(Hincker et al., 2019) (34)

EEUU

26

Cncer colorrectal, cncer de mama, esofgico, entre otros

Oxaliplatino, paclitaxel, docetaxel

Farmacolgico

Pregabalina (600 mg/da)

Estudio crossover, administracin de pregabalina y placebo durante 4 semanas en cada fase, evaluacin de dolor y umbral de dolor mecnico

No se observ una reduccin significativa del dolor promedio ni peor dolor con pregabalina en comparacin con placebo. La reduccin de dolor fue ligeramente mayor en el grupo de pregabalina, pero no significativa. La respuesta al tratamiento no estuvo correlacionada con el umbral de dolor mecnico.

(Song et al., 2020) (35)

Corea del Sur

72

Cncer de mama

Oxaliplatino, paclitaxel, docetaxel

No Farmacolgico

Dispositivo de electroestimulacion de baja frecuencia grupo Vs placebo (Duloxetina o pregabalina)

Uso de un dispositivo de electroestimulacin de baja frecuencia durante 14 das, al menos dos veces al da por 120 minutos, con seguimiento de sntomas mediante NRS, TNS, EORTC-QLQ, CIPN20, FACT-B

No se encontraron diferencias significativas en la reduccin del dolor entre el grupo de electroestimulacin y el placebo. Sin embargo ambos grupos mostraron reduccin de los sntomas, pero el dispositivo de electroestimulacin mostr efectos significativos en ms sntomas que el placebo

(Keles et al., 2020) (36)

Corea del Sur

90

Cncer colorectal y de mama

Oxaliplatino, taxanos (paclitaxel, docetaxel)

 

Farmacolgico y no farmacolgico

Pregabalina, electroacupuntura (EA), Chuna manual therapy (CMT)

 

Estudio aleatorizado, controlado, a ciegas, con tratamiento convencional (pregabalina) y electroacupuntura o CMT durante 5 semanas

No hubo diferencias significativas entre los grupos en los resultados primarios (reduccin de los sntomas de CIPN). Sin embargo, se observ una mejora en los sntomas generales de CIPN, especialmente en el grupo de electroacupuntura en algunos casos.

(Bao et al., 2020) (37)

EEUU

41

Cncer de mama, cncer ginecolgico

Paclitaxel, docetaxel, carboplatino

No farmacolgico

Yoga, usual care (control)

Yoga 60 min diarios durante 8 semanas, 2 veces por semana en clases grupales y 5 veces por semana en prctica en casa

Reduccin significativa en el dolor (NRS), mejora en la subescala FACT/GOG-Ntx y aumento en la distancia funcional alcanzada en la prueba Functional Reach en el grupo de yoga.

(Khalefa et al., 2020) (38)

Egipto

75

Cncer de mama

Paclitaxel

Farmacologico

N-acetilcistena (600 mg o 1200 mg dos veces al da)

Estudio prospectivo, aleatorizado y controlado con tres grupos: bajo y alto dosis de NAC y grupo control (solo paclitaxel)

La incidencia de neuropata perifrica de grado ≥2 fue significativamente menor en el grupo de dosis alta de NAC (28.6% frente a 61.9% en el grupo de baja dosis y 100% en el grupo control). Mejora en la severidad de la neuropata y en la calidad de vida en los grupos tratados con NAC

(Heiba et al., 2021) (39)

Egipto

140

Cncer de mama, cncer ginecolgico

Paclitaxel, docetaxel

Farmacolgico

Vitamina E (400 mg dos veces al da)

Estudio prospectivo, aleatorizado, controlado, de fase II con vitamina E administrada durante la quimioterapia y 1 mes despus

No se encontr diferencia significativa en la incidencia de neuropata sensorial grado ≥ 2 entre el grupo de vitamina E y el control. Sin embargo, la duracin de la neuropata fue significativamente menor en el grupo de vitamina E (5 semanas frente a 12.5 semanas)

(Jung et al., 2021) (40)

Corea del Sur

120

Cncer de mama.

Paclitaxel

No farmacolgico

Acupresin auricular (AA)

 

Estudio aleatorizado, doble ciego, controlado, donde los pacientes reciben AA durante tres semanas con puntos especficos de la oreja (shenmen, hgado, bazo, dedo/pie)

El grupo de AA con dosis alta mostr una disminucin significativa en la incidencia y la gravedad de la neuropata perifrica inducida por quimioterapia (PIPN) en comparacin con el grupo control. Tambin hubo mejoras en la calidad de vida (QOL) en los grupos de AA

(Najafi et al., 2021) (41)

Irn

36

Cncer de mama

Adriamicina, ciclofosfamida, taxanos (paclitaxel, docetaxel)

Farmacolgico

Lithium (300 mg/da)

Estudio clnico doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo. Los pacientes tomaron lithium o placebo 1 da antes de cada ciclo de quimioterapia durante 5 das

No se observ una diferencia significativa en la prevencin de la neuropata perifrica inducida por quimioterapia entre el grupo de lithium y el placebo. Aunque los sntomas y los resultados de EMG-NCV mejoraron con el tiempo, no hubo una diferencia estadsticamente significativa entre ambos grupos

(Pfeiffer et al., 2022) (42)

Blgica

592

Cncer colorrectal (estadios II, III y metastsico)

Oxaliplatino, fluorouracilo, cido folnico

Farmacolgico

Calmangafodipir (CaM)

Estudio clnico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, administrando CaM o placebo durante 12 ciclos de quimioterapia con oxaliplatino

No se logr la prevencin significativa de la neuropata perifrica inducida por quimioterapia (CIPN). El grupo tratado con CaM tuvo un riesgo aumentado de desarrollar CIPN en comparacin con el placebo. Se observaron reacciones de hipersensibilidad en el grupo CaM, lo que llev a la interrupcin temprana del estudio.

(Nielsen et al., 2022) (43)

Dinamarca

54

Cncer (colorectal, entre otros)

Oxaliplatino, paclitaxel

farmacolgico

Cannabidiol (CBD) 300 mg/da

Los pacientes recibieron CBD 150 mg dos veces al da durante 8 das, comenzando un da antes de la quimioterapia. Se evaluaron los sntomas de neuropata perifrica con cuestionarios PRO y medidas de vibrometra

Los pacientes tratados con CBD mostraron una menor alteracin en las pruebas de vibrometra de alta frecuencia, indicando una mejor preservacin de la sensibilidad tctil. Tambin mostraron menos sntomas de sensibilidad al fro y dolor en la garganta, aunque no hubo diferencias significativas en otros sntomas de CIPN. No se encontraron efectos secundarios graves.

(Ihara et al., 2022) (44)

Japn

5886

Cancer de pulmon

Paclitaxel

No farmacolgico

Inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS)

Estudio retrospectivo utilizando datos de pacientes con cncer de pulmn tratados con quimioterapia paclitaxel. Comparacin de pacientes que usaron inhibidores de RAAS con aquellos que no los usaron. Anlisis de la incidencia de neuropata perifrica inducida por paclitaxel (PIPN).

Los pacientes que usaron inhibidores de RAAS mostraron una menor incidencia de PIPN en comparacin con los no usuarios (11.3% vs 15.2%). Los resultados fueron consistentes en varios anlisis de sensibilidad y subgrupos, y ms pronunciados en pacientes con enfermedades hepticas

(Chai et al., 2023) (45)

China

92

Cancer de mama

Paclitaxel (nab-PTX)

No farmacolgico

Huangqi Guizhi Wuwu Decoction (HGWD)

Los pacientes del grupo HGWD usaron paquetes de hiervas HGWD para sumergir y lavar sus extremidades, seguidos de la aplicacin de vitamina E y B12, durante 14 das despus de recibir quimioterapia con nab-PTX

Los pacientes en el grupo HGWD mostraron una disminucin significativamente mayor en los puntajes de neuropata sensorial y motora en comparacin con el grupo control. No se encontraron diferencias significativas en los puntajes de neuropata autonmica. Los efectos adversos fueron mnimos y no hubo diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a eventos adversos graves.

(Cho et al., 2023) (46)

Japn

16

Cncer de pulmn

Carboplatino, Paclitaxel

Farmacolgico

Lafutidina (10 mg dos veces al da)

Estudio aleatorizado, abierto, prospectivo, controlado. Los pacientes recibieron lafutidina o placebo durante la quimioterapia con carboplatino y paclitaxel

No se encontr diferencia significativa en la prevencin de neuropata perifrica inducida por quimioterapia (CIPN) entre los grupos. Los pacientes en el grupo de lafutidina mostraron una tendencia hacia una menor neuropata, pero los resultados no fueron estadsticamente significativos. Los efectos secundarios fueron mnimos y no hubo eventos adversos graves debido a la administracin de lafutidina

(Abouelmagd et al., 2023) (47)

Egipto

60

Cncer de mama

Carboplatino, Paclitaxel

Farmacolgico

Lidocana (infusin intravenosa 2 mg/kg) y Duloxetina (30 mg/da oral)

Los pacientes recibieron infusiones de lidocana o placebo, o duloxetina oral durante 12 semanas antes de la quimioterapia con taxanos

La incidencia de neuropata perifrica fue significativamente menor en los grupos tratados con lidocana y duloxetina en comparacin con el grupo control. Los pacientes en el grupo de lidocana y duloxetina mostraron menos dolor, menor gravedad de los sntomas y mejor calidad de vida. No se reportaron efectos secundarios graves en ningn grupo

(Misawa et al., 2024) (48)

Japn

52

Cncer de mama, gstrico, pulmn no microctico, colorectal

Oxaliplatino, taxanos (paclitaxel, docetaxel)

Farmacolgico

Mirogabalina (515 mg dos veces al da)

Los pacientes recibieron mirogabalina para el manejo de la neuropata perifrica inducida por quimioterapia, evaluando la intensidad del dolor mediante la escala NRS

La intervencin con mirogabalina mostr una reduccin significativa en la puntuacin NRS de dolor y hormigueo, mejorando la calidad de vida de los pacientes. La discontinuacin de la quimioterapia debido a la neuropata fue baja en el grupo de mirogabalina. Los efectos secundarios fueron mnimos y no se registraron eventos adversos graves relacionados con el tratamiento

(Fujii et al., 2024) (49)

Japn

43

Cancer de mama

Taxanos (paclitaxel, docetaxel)

Farmacolgico

Mirogabalina (gabapentinoide). (530 mg/da)


Dosis inicial de 10 mg/da de mirogabalina, ajustada segn respuesta, con un rango de 5-30 mg/da. El efecto fue evaluado a 1-2 semanas.

 El 30.2% de los pacientes mostr mejora objetiva en la neuropata (reduccin de un grado segn los Criterios CTCAE).

(Du et al., 2024) (50)

China

34

Cancer de Pulmon no microctico avanzado

Oxaliplatino, taxanos (paclitaxel, docetaxel)

No farmacolgico

rTMS (estimulacin magntica transcraneal repetitiva)

10 Hz, 15 trenes, 80% RMT, 1500 pulsos, 15 sesiones

Reduccin del dolor (NRS), menor uso de opioides, mejora de calidad de vida y sntomas de ansiedad/depresin.

(Hbert et al., 2024) (51)

Canad

37

Diversos tipos de cncer: mama, colorrectal, pancretico, gastrointestinal, linfoma, pulmn, ovrico, prstata, vejiga.

Platino, taxanos, alcaloides de la vinca, bortezomib.

No farmacolgico (programa de reeducacin sensorial y ejercicio fsico).

Reeducacin sensorial basada en la estimulacin tctil (terapia manual), ejercicios fsicos (propriocepcin, movilidad, fuerza), y recomendaciones como caminar descalzo, baos tibios y manipulacin de texturas.

Evaluacin inicial de sensibilidad cutnea (aesthesiografa).

 (estimulacin tctil con texturas, ejercicios fsicos). Duracin: 3-6 meses o ms.

16 participantes reportaron una recuperacin del 50-85%.

11 participantes reportaron una recuperacin del 90-100%.

Mejoras en calidad de vida y funcionalidad

 

 

Anlisis Descriptivo

Para el anlisis descriptivo se seleccionaron 40 estudios que proporcionaron una muestra total de 9736 pacientes con un tamao muestral variable de unos estudios a otros. La media de pacientes por estudio es de 243, con una desviacin tpica de 924 y un rango mnimo 16 y mximo 5886.

El grfico 1 se muestra la distribucin porcentual de los tipos de cncer diagnosticados en la revisin de la literatura sobre el manejo del dolor neuroptico localizado en pacientes oncolgicos. Se observa que el cncer de mama es el ms frecuente (35.5 %), seguido del gastrointestinal (25 %) y el ginecolgico (19.7 %). El cncer pulmonar representa un 13.2 %, mientras que los de prstata (3.9 %) y pncreas (2.6 %) tienen menor incidencia. Estos datos sugieren que los cnceres con mayor impacto en el dolor neuroptico localizado son aquellos con alta prevalencia, lo que resalta la importancia de estrategias efectivas para su manejo.

 

Grfico 1. Diagnstico del tipo de cncer

 

Lo mismo ocurre con los frmacos utilizados en los tratamientos quimioterpicos donde los estudios manifiestan un amplio abanico de ellos, destacndose entre ellos el uso de platinos (oxaliplatino, cisplatinos, etc.), taxanos y derivados de la vinca. En diferentes combinaciones FOLFOX, FOX, R-CHOP, sin marcar una tendencia determinante en el efecto de las intervenciones sobre NLIQ

 

Grfico 2.Estudios analizados del 2014 al 2024

 

El grfico 2 muestra la evolucin del nmero de estudios seleccionados en la revisin sobre el manejo del dolor neuroptico localizado en pacientes oncolgicos entre 2014 y 2024. Se observa un inters sostenido en el tema, de la misma manera en la grafico 2 se identifica los tipos de tratamientos neuropticos

Grfico 3. Tipos de tratamientos NLIQ

 

El grfico representa la distribucin de enfoques en los estudios sobre el manejo del dolor neuroptico localizado en pacientes oncolgicos. Se observa que el enfoque no farmacolgico es el ms frecuente, con 20 estudios, seguido del farmacolgico con 17 estudios. En menor medida, se identifican solo 3 estudios con un enfoque mixto. Esto sugiere una tendencia hacia estrategias no farmacolgicas en la gestin del dolor, posiblemente debido a la bsqueda de alternativas complementarias o a los efectos adversos de los tratamientos farmacolgicos.

 

Grfico 4. Pases donde se realiza investigaciones de alto impacto sobre NLIQ

 

El grfico muestra la distribucin de estudios sobre el manejo del dolor neuroptico localizado en pacientes oncolgicos segn el pas de origen. Estados Unidos lidera con 11 estudios, seguido de Corea del Sur y Japn con 5 cada uno, y Egipto con 4. Otros pases como China, Canad y Alemania presentan una participacin moderada, mientras que varias naciones tienen solo un estudio. Estos datos sugieren que la investigacin en este campo est dominada por pases con fuerte desarrollo cientfico y tecnolgico, aunque existe un inters global, incluyendo contribuciones de Amrica Latina, Europa y Asia.

Cules son los enfoques ms efectivos y seguros para el manejo del dolor neuroptico localizado inducido por tratamiento de quimioterapia en pacientes oncolgicos adultos?

La literatura ha demostrado que no existen guas especficas ni recomendaciones de tratamiento para el DNL, por lo que la literatura se ha manifestado para dar respuesta a este interrogante.

La neuropata inducida por quimioterapia (NLIQ) representa un reto significativo en la oncologa debido a que es uno de los efectos adversos ms limitantes del tratamiento con agentes quimioteraputicos neurotxicos. En muchos casos, su aparicin obliga a reducir la dosis de quimioterapia o incluso suspenderla, afectando as la eficacia del tratamiento oncolgico.

Los mecanismos fisiopatolgicos exactos por los cuales los agentes quimioteraputicos inducen la NLIQ no estn completamente dilucidados. Sin embargo, se han identificado cuatro principales mecanismos de dao neuronal:

1. Alteraciones en los canales inicos, modificando los potenciales de accin neuronal.

2. Inflamacin neuronal y mitocondrial.

3. Estrs oxidativo exacerbado.

4. Cambios en determinadas clulas inmunitarias.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por desarrollar estrategias efectivas, actualmente la reduccin de la dosis de quimioterapia sigue siendo la principal herramienta para el manejo de la NLIQ. Sin embargo, no existen protocolos estandarizados sobre cundo y cmo debe ajustarse la dosis, lo que deja la decisin en manos del onclogo. Se recomienda una reduccin del 25% en casos de NLIQ grado 2 y la suspensin del tratamiento en grados 3 o superiores.

De la misma manera al identificar factores de riesgo es clave para prevenir la NLIQ. Entre los principales se encuentran:

Tratamientos previos con agentes neurotxicos.

Uso combinado de varios compuestos neurotxicos.

Edad avanzada.

Obesidad y sedentarismo.

Enfermedades preexistentes como neuropata diabtica.

Deterioro renal.

Hbitos txicos (alcohol y tabaco).

Niveles bajos de albmina, asociados a desnutricin.

Al analizar la literatura se pudo conocer que las estrategias teraputicas y preventivas se puede lograr mediante el:

         Ajuste del esquema de quimioterapia: Espaciar las dosis o modificar la va de administracin ha demostrado reducir la incidencia de NLIQ.

         Crioterapia: Aplicacin de fro en manos y pies durante la quimioterapia para disminuir el flujo sanguneo y reducir la exposicin neuronal a los frmacos. Sin embargo, la evidencia es mixta y existen riesgos asociados como quemaduras cutneas.

         Uso del litio: Algunos estudios sugieren que el litio podra tener un efecto protector sobre los nervios al modular la entrada de calcio en las clulas neuronales, aunque se requieren ms investigaciones.

         Suplementos alimenticios: No hay evidencia concluyente sobre la efectividad de calcio, magnesio, vitaminas del grupo B y E, cidos grasos esenciales o acetil-L-carnitina en la prevencin de la NLIQ.

Desde este punto de vista se puede mencionar que los tratamientos NLIQ se puedo analizar desde el tratamiento farmacolgico y no farmacolgico, dentro de lo farmacolgico se pudo dar a conocer que:

         Duloxetina: Inhibidor de la recaptacin de serotonina y noradrenalina, con evidencia moderada en el alivio del dolor neuroptico.

         Gabapentinoides (pregabalina y gabapentina): Pese a su uso extendido en dolor neuroptico, los resultados en NLIQ son inconsistentes. La evidencia sugiere que el uso indebido o abuso de gabapentinoides representa una tendencia creciente que est causando daos significativos a los pacientes. Los mdicos que prescriben medicamentos deben tener la precaucin adecuada con el uso en poblaciones de alto riesgo y vigilar la aparicin de signos de uso indebido o abuso (52).

         Capsaicina: Parches al 8% han mostrado resultados prometedores en la reduccin del dolor, as como tambin el parche de Lidocana al 5 % de primera y segunda lnea debido a su eficacia comprobada.

         Cannabinoides: Aunque efectivos en otros tipos de dolor neuroptico, su utilidad en NLIQ es limitada.

 

Tratamiento no farmacolgico:

         Ejercicio fsico - fisioterapia: Programas de entrenamiento de fuerza, terapias de movimiento, entrenamiento sensoriomotor el equilibrio y resistencia han demostrado mejorar la sintomatologa y reducir la progresin de la NLIQ.

         Acupuntura: Algunos estudios sugieren beneficios en la neurotransmisin y reduccin del dolor, aunque la evidencia es heterognea, sin embargo, los masajes han demostrado que es ms eficaz que la acupuntura, lo que la literatura evidencia el alivio del dolor y mejora la calidad de vida.

         Electroestimulacin transcutnea (TENS): la estimulacin nerviosa elctrica transcutnea (TENS) y la estimulacin magntica transcraneal repetitiva (rTMS) ofrecen alternativas no invasivas, las cuales no han demostrado eficacia clara en el tratamiento de la NLIQ.

El dolor neuroptico localizado (DNL) constituye una entidad clnica recientemente caracterizada dentro del espectro del dolor neuroptico perifrico. La delimitacin conceptual de este subtipo ha fortalecido el fundamento fisiopatolgico para el uso de tratamientos tpicos, particularmente en poblaciones vulnerables como adultos mayores con baja adherencia al tratamiento oral y pacientes en situaciones de polifarmacia. En este contexto, las terapias tpicas se presentan como una opcin adyuvante eficaz, con el beneficio de minimizar la carga farmacolgica sistmica, reducir la probabilidad de interacciones medicamentosas y mejorar la tolerabilidad general del tratamiento, lo que conlleva un mayor cumplimiento teraputico.

Actualmente, las guas clnicas internacionales para el tratamiento del dolor neuroptico perifrico solo reconocen formalmente dos agentes tpicos: el parche de lidocana y el parche de capsaicina. Recomendaciones previas establecieron el parche de lidocana como opcin de primera lnea en neuralgia posherptica, especialmente en personas mayores, y el parche de capsaicina como segunda o tercera lnea. No obstante, en la actualizacin ms reciente de las guas de la Neuropathic Pain Special Interest Group (NeuPSIG), el parche de lidocana fue relegado a segunda lnea debido a la dbil calidad de la evidencia, aunque se mantuvo su recomendacin condicional dada su excelente perfil de seguridad y la preferencia de los pacientes. En contraste, el parche de capsaicina fue recomendado masivamente como tratamiento de segunda lnea, sustentado en evidencia de alta calidad, aunque con efecto teraputico modesto y requerimientos tcnicos especficos para su aplicacin, junto con preocupaciones sobre la tolerabilidad a largo plazo.

A pesar de los resultados clnicos favorables observados con el uso de agentes tpicos en DNL, la ausencia de evidencia robusta limita su inclusin sistemtica en protocolos estandarizados. La heterogeneidad metodolgica entre los estudios disponibles en cuanto a diseo, dosis, combinaciones de principios activos, duracin de tratamiento, patologas estudiadas y estrategias de seguimiento obstaculiza el establecimiento de indicaciones precisas. Esta variabilidad impide la formulacin de guas clnicas basadas en evidencia de alta calidad para el manejo tpico del dolor neuroptico.

Sin embargo, la NLIQ sigue siendo un desafo clnico sin un tratamiento completamente eficaz. La reduccin de la dosis de quimioterapia sigue siendo la principal estrategia de manejo, aunque el desarrollo de nuevas alternativas teraputicas podra cambiar el panorama en el futuro. Se requiere ms investigacin para establecer protocolos claros y mejorar la calidad de vida de los pacientes con NLIQ.

 

Conclusiones

La neuropata inducida por quimioterapia constituye una complicacin prevalente y limitante en el tratamiento oncolgico, con implicaciones directas en la calidad de vida del paciente y la adherencia teraputica. La revisin sistemtica evidencia la ausencia de un protocolo universalmente aceptado para el manejo de esta condicin, revelando un enfoque clnico disperso y altamente dependiente de factores individuales. Los tratamientos farmacolgicos como duloxetina y los gabapentinoides ofrecen beneficios moderados, aunque estos ltimos requieren precaucin por su potencial de abuso. Por otro lado, las intervenciones no farmacolgicas, en particular el ejercicio fsico, la fisioterapia y la acupuntura, muestran resultados prometedores, especialmente en la mejora funcional y reduccin de sntomas, aunque con evidencia an heterognea. La crioterapia y el uso de suplementos presentan resultados variables, y la reduccin de dosis de quimioterapia contina siendo la estrategia predominante ante la aparicin de neuropata severa. La investigacin demuestra que un abordaje multimodal y personalizado, que considere factores de riesgo individuales, podra ser la estrategia ms eficaz. Sin embargo, persiste una necesidad crtica de estudios robustos, con diseos metodolgicos homogneos, que permitan establecer guas clnicas estandarizadas. Finalmente, se destaca la importancia de una valoracin integral que contemple aspectos funcionales, emocionales y sociales, con el objetivo de mejorar los resultados teraputicos y reducir la carga de la enfermedad en los pacientes oncolgicos.

Referencias

                  1.            Seretny M, Currie GL, Sena ES, Ramnarine S, Grant R, MacLeod MR, et al. Incidence, prevalence, and predictors of chemotherapy-induced peripheral neuropathy: A systematic review and meta-analysis. Pain 2014;155(12):246170. Available from: DOI:10.1016/j.pain.2014.09.020

                  2.            Bae EH, Greenwald MK, Schwartz AG. Chemotherapy-induced peripheral neuropathy: mechanisms and therapeutic avenues. Neurotherapeutics 2021;18(4):238496.

                  3.            Mick G, Baron R, Finnerup NB, Hans G, Kern KU, Brett B, et al. What is localized neuropathic pain? A first proposal to characterize and define a widely used term. Pain Manag 2012;2(1):717.

                  4.            Pickering G, Martin E, Tiberghien F, Delorme C, Mick G. Localized neuropathic pain: An expert consensus on local treatments. Drug Des Devel Ther [Internet] 2017;11:270918. Available from: https://doi.org/10.2147/DDDT.S142630 DOI:10.2147/DDDT.S142630

                  5.            Jongen JLM, Huijsman ML, Jessurun J, Ogenio K, Schipper D, Verkouteren DRC, et al. The evidence for pharmacologic treatment of neuropathic cancer pain: beneficial and adverse effects. J Pain Symptom Manage 2013;46(4):58190.

                  6.            Shkodra M, Brunelli C, Zecca E, Formaglio F, Bracchi P, Dico S Lo, et al. Neuropathic pain: clinical classification and assessment in patients with pain due to cancer. Pain 2021;162(3):86674.

                  7.            Mulvey MR, Paley CA, Schuberth A, King N, Page A, Neoh K. Neuropathic pain in cancer: what are the current guidelines? Curr Treat Options Oncol 2024;25(9):1193202.

                  8.            Goodman LS. Goodman and Gilmans the pharmacological basis of therapeutics. McGraw-Hill New York; 1996.

                  9.            Sjlund B. Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) in neuropathic pain. Pain Dig 1993;3:236.

              10.            Yepes-Nuez JJ, Urrtia G, Romero-Garca M, Alonso-Fernndez S. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Rev Esp Cardiol 2021;74(9):7909. Available from: DOI:10.1016/j.recesp.2021.06.016

              11.            Egea MZ, Prieto-Ursa M, Toro LB. The quality of nursing care in the palliative field. Cult los Cuid 2018;22(52):195204. Available from: DOI:10.14198/cuid.2018.52.18

              12.            Gewandter JS, Mohile SG, Heckler CE, Ryan JL, Kirshner JJ, Flynn PJ, et al. A phase III randomized, placebo-controlled study of topical amitriptyline and ketamine for chemotherapy-induced peripheral neuropathy (CIPN): A University of Rochester CCOP study of 462 cancer survivors. Support Care Cancer 2014;22(7):180714. Available from: DOI:10.1007/s00520-014-2158-7

              13.            Lynch ME, Cesar-Rittenberg P, Hohmann AG. A double-blind, placebo-controlled, crossover pilot trial with extension using an oral mucosal cannabinoid extract for treatment of chemotherapy-induced neuropathic pain. J Pain Symptom Manage [Internet] 2014;47(1):16673. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2013.02.018 DOI:10.1016/j.jpainsymman.2013.02.018

              14.            Garcia MK, Cohen L, Guo Y, Zhou Y, You B, Chiang J, et al. Electroacupuncture for thalidomide/bortezomib-induced peripheral neuropathy in multiple myeloma: A feasibility study. J Hematol Oncol 2014;7(1):29. Available from: DOI:10.1186/1756-8722-7-41

              15.            Hirayama Y, Ishitani K, Sato Y, Iyama S, Takada K, Murase K, et al. Effect of duloxetine in Japanese patients with chemotherapy-induced peripheral neuropathy: a pilot randomized trial. Int J Clin Oncol 2015;20(5):86671. Available from: DOI:10.1007/s10147-015-0810-y

              16.            Geiger G, Mikus E, Dertinger H, Rick O. Low frequency magnetic field therapy in patients with cytostatic-induced polyneuropathy: A phase II pilot study. Bioelectromagnetics 2015;36(3):2514. Available from: DOI:10.1002/bem.21897

              17.            Mols F, Beijers AJM, Vreugdenhil G, Verhulst A, Schep G, Husson O. Chemotherapy-induced peripheral neuropathy, physical activity and health-related quality of life among colorectal cancer survivors from the PROFILES registry. J Cancer Surviv 2015;9(3):51222. Available from: DOI:10.1007/s11764-015-0427-1

              18.            Pachman DR, Weisbrod BL, Seisler DK, Barton DL, Fee-Schroeder KC, Smith TJ, et al. Pilot evaluation of Scrambler therapy for the treatment of chemotherapy-induced peripheral neuropathy. Support Care Cancer 2015;23(4):94351. Available from: DOI:10.1007/s00520-014-2424-8

              19.            Wong R, Major P, Sagar S. Phase 2 Study of Acupuncture-Like Transcutaneous Nerve Stimulation for Chemotherapy-Induced Peripheral Neuropathy. Integr Cancer Ther 2016;15(2):15364. Available from: DOI:10.1177/1534735415627926

              20.            Schwenk M, Grewal GS, Holloway D, Muchna A, Garland L, Najafi B. Interactive sensor-based balance training in older cancer patients with chemotherapy-induced peripheral neuropathy: A randomized controlled trial. Gerontology 2016;62(5):55363. Available from: DOI:10.1159/000442253

              21.            Prinsloo S, Novy D, Driver L, Ramondetta L, Eng C, Lopez G, et al. (552) Neurofeedback to treat chemotherapy-induced peripheral neuropathy (CIPN). J Pain [Internet] 2016;17(4):S1123. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpain.2016.01.462 DOI:10.1016/j.jpain.2016.01.462

              22.            Lindblad K, Bergkvist L, Johansson AC. Evaluation of the treatment of chronic chemotherapy-induced peripheral neuropathy using long-wave diathermy and interferential currents: a randomized controlled trial. Support Care Cancer 2016;24(6):252331. Available from: DOI:10.1007/s00520-015-3060-7

              23.            Lee SC, Park KS, Moon JY, Kim EJ, Kim YC, Seo H, et al. An exploratory study on the effectiveness of Calmare therapy in patients with cancer-related neuropathic pain: A pilot study. Eur J Oncol Nurs [Internet] 2016;21:17. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejon.2015.12.001 DOI:10.1016/j.ejon.2015.12.001

              24.            Fernandes J, Kumar S. Effect of lower limb closed kinematic chain exercises on balance in patients with chemotherapy-induced peripheral neuropathy: A pilot study. Int J Rehabil Res 2016;39(4):36871. Available from: DOI:10.1097/MRR.0000000000000196

              25.            Argenta PA, Ballman K V., Geller MA, Carson LF, Ghebre R, Mullany SA, et al. The effect of photobiomodulation on chemotherapy-induced peripheral neuropathy: A randomized, sham-controlled clinical trial. Gynecol Oncol [Internet] 2017;144(1):15966. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ygyno.2016.11.013 DOI:10.1016/j.ygyno.2016.11.013

              26.            Vallejo Martnez M, Bermeo R, Knezevich A, Lino N. Manejo del dolor neuroptico inducido por quimioterapia y radioterapia en un Servicio de Cuidados Paliativos TT - Management of neuropathic pain induced by chemotherapy and radiotherapy in a Palliative Care Service. Oncol [Internet] 2017;27(1):6673. Available from: https://roe-solca.ec/index.php/johs/article/view/27/24%0Ahttps://fi-admin.bvsalud.org/document/view/b4qmq DOI:

              27.            Han X, Wang L, Shi H, Zheng G, He J, Wu W, et al. Acupuncture combined with methylcobalamin for the treatment of chemotherapy-induced peripheral neuropathy in patients with multiple myeloma. BMC Cancer [Internet] 2017;17(1):17. Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s12885-016-3037-z DOI:10.1186/s12885-016-3037-z

              28.            Filipczak-Bryniarska I, Krzyzewski RM, Kucharz J, Michalowska-Kaczmarczyk A, Kleja J, Woron J, et al. High-dose 8% capsaicin patch in treatment of chemotherapy-induced peripheral neuropathy: single-center experience. Med Oncol 2017;34(9):15. Available from: DOI:10.1007/s12032-017-1015-1

              29.            Li Y, North RY, Rhines LD, Tatsui CE, Rao G, Edwards DD, et al. Drg voltage-gated sodium channel 1.7 is upregulated in paclitaxel-induced neuropathy in rats and in humans with neuropathic pain. J Neurosci 2018;38(5):112436. Available from: DOI:10.1523/JNEUROSCI.0899-17.2017

              30.            Jang CE, Jung MS, Sohn EH, Kim M, Yoo HS, Bae K, et al. The evaluation of changes in peripheral neuropathy and quality-of-life using low-frequency electrostimulation in patients treated with chemotherapy for breast cancer: A study protocol. Trials 2018;19(1):19. Available from: DOI:10.1186/s13063-018-2874-2

              31.            Kleckner IR, Kamen C, Gewandter JS, Mohile NA, Heckler CE, Culakova E, et al. Effects of exercise during chemotherapy on chemotherapy-induced peripheral neuropathy: a multicenter, randomized controlled trial. Support Care Cancer 2018;26(4):101928. Available from: DOI:10.1007/s00520-017-4013-0

              32.            Yehia R, Saleh S, El Abhar H, Saad AS, Schaalan M. L-Carnosine protects against Oxaliplatin-induced peripheral neuropathy in colorectal cancer patients: A perspective on targeting Nrf-2 and NF-κB pathways. Toxicol Appl Pharmacol [Internet] 2019;365:4150. Available from: https://doi.org/10.1016/j.taap.2018.12.015 DOI:10.1016/j.taap.2018.12.015

              33.            Cavaletti G, Alberti P, Argyriou AA, Lustberg M, Staff NP, Tamburin S. Chemotherapy-induced peripheral neurotoxicity: A multifaceted, still unsolved issue. J Peripher Nerv Syst 2019;24(S2):S612. Available from: DOI:10.1111/jns.12337

              34.            Hincker A, Frey K, Rao L, Wagner-Johnston N, Abdallah A Ben, Tan B, et al. Somatosensory predictors of response to pregabalin in painful chemotherapy-induced peripheral neuropathy: A randomized, placebo-controlled, crossover study. Pain 2019;160(8):183546. Available from: DOI:10.1097/j.pain.0000000000001577

              35.            Song SY, Park JH, Lee JS, Kim JR, Sohn EH, Jung MS, et al. A Randomized, Placebo-Controlled Trial Evaluating Changes in Peripheral Neuropathy and Quality of Life by Using Low-Frequency Electrostimulation on Breast Cancer Patients Treated With Chemotherapy. Integr Cancer Ther 2020;19. Available from: DOI:10.1177/1534735420925519

              36.            Keles B, Leamy M, Trainor G, Murrells T, Grealish A. Clinical study on concurrent use of electroacupuncture or Chuna manual therapy with pregabalin for chemotherapy-induced peripheral neuropathy: safety and effectiveness (openlabeled, parallel, randomized controlled trial, assessor-blinded). Soc Sci Protoc 2020;3(December 2019):114. Available from: DOI:10.7565/ssp.2020.2803

              37.            Bao T, Zhi I, Baser R, Hooper M, Chen C, Piulson L, et al. Yoga for chemotherapy-induced peripheral neuropathy and fall risk: A randomized controlled trial. JNCI Cancer Spectr 2020;4(6):19. Available from: DOI:10.1093/JNCICS/PKAA048

              38.            Khalefa HG, Shawki MA, Aboelhassan R, El Wakeel LM. Evaluation of the effect of N-acetylcysteine on the prevention and amelioration of paclitaxel-induced peripheral neuropathy in breast cancer patients: a randomized controlled study. Breast Cancer Res Treat [Internet] 2020;183(1):11725. Available from: https://doi.org/10.1007/s10549-020-05762-8 DOI:10.1007/s10549-020-05762-8

              39.            Heiba MA, Ismail SS, Sabry M, Bayoumy WAE, Kamal KAA. The use of vitamin E in preventing taxane-induced peripheral neuropathy. Cancer Chemother Pharmacol [Internet] 2021;88(6):9319. Available from: https://doi.org/10.1007/s00280-021-04347-6 DOI:10.1007/s00280-021-04347-6

              40.            Jung MS, Lee JS, Sohn EH, Cha K, Dlamini NS, Kim M. Efficacy and safety of auricular acupressure for chemotherapy-induced peripheral neuropathy among patients with breast cancer: A study protocol for a randomized controlled trial. Ann Palliat Med 2021;10(1):72132. Available from: DOI:10.21037/apm-20-1469

              41.            Najafi S, Heidarali Z, Rajabi M, Omidi Z, Zayeri F, Salehi M, et al. Lithium and preventing chemotherapy-induced peripheral neuropathy in breast cancer patients: a placebo-controlled randomized clinical trial. Trials 2021;22(1):19. Available from: DOI:10.1186/s13063-021-05800-w

              42.            Pfeiffer P, Lustberg M, Nsstrm J, Carlsson S, Persson A, Nagahama F, et al. Calmangafodipir for Prevention of Oxaliplatin-Induced Peripheral Neuropathy: Two Placebo-Controlled, Randomized Phase 3 Studies (POLAR-A/POLAR-M). JNCI Cancer Spectr 2022;6(6):18. Available from: DOI:10.1093/jncics/pkac075

              43.            Nielsen SW, Hasselsteen SD, Dominiak HSH, Labudovic D, Reiter L, Dalton SO, et al. Oral cannabidiol for prevention of acute and transient chemotherapy-induced peripheral neuropathy. Support Care Cancer [Internet] 2022;30(11):944151. Available from: https://doi.org/10.1007/s00520-022-07312-y DOI:10.1007/s00520-022-07312-y

              44.            Ihara Y, Sawa K, Imai T, Kimura T, Otani M, Kawai R, et al. Reninangiotensinaldosterone system inhibitors are associated with improved paclitaxel-induced peripheral neuropathy in lung cancer: a study using administrative claims data. Support Care Cancer [Internet] 2022;31(12):110. Available from: https://doi.org/10.1007/s00520-023-08193-5 DOI:10.1007/s00520-023-08193-5

              45.            Chai Y, Zhao F, Ye P, Ma F, Wang J, Zhang P, et al. A Prospective, Randomized, Placebo-Controlled Study Assessing the Efficacy of Chinese Herbal Medicine (Huangqi Guizhi Wuwu Decoction) in the Treatment of Albumin-Bound Paclitaxel-Induced Peripheral Neuropathy. J Clin Med 2023;12(2). Available from: DOI:10.3390/jcm12020505

              46.            Cho K, Saikawa H, Hashimoto T, Katagiri H, Owada Y, Yakuwa K, et al. A randomized trial to evaluate the preventive effect of lafutidine on chemotherapy-induced peripheral neuropathy in patients treated with carboplatin and paclitaxel for lung cancer. Ann Palliat Med 2023;12(6):113645. Available from: DOI:10.21037/apm-23-90

              47.            Abouelmagd GMT, El-Karadawy SA, Abo-Ollo MM, Elwany YN, Mohamed ER, El-Amrawy WZ. Lidocaine Infusion Versus Duloxetine for Prevention and Management of Taxane-Induced Peripheral Neuropathy among Breast Cancer Patients-A Randomized Controlled Study. Pain Physician 2023;26(5):E497507.

              48.            Misawa S, Denda T, Kodama S, Suzuki T, Naito Y, Kogawa T, et al. Efficacy and safety of mirogabalin for chemotherapy-induced peripheral neuropathy: a prospective single-arm trial (MiroCIP study). BMC Cancer 2024;23(1):111. Available from: DOI:10.1186/s12885-023-11560-4

              49.            Fujii T, Honda C, Tanabe K, Ogino M, Obayashi S, Shirabe K. Efficacy of Mirogabalin for Taxane-associated Chemotherapy-induced Peripheral Neuropathy in Perioperative Chemotherapy for Early Breast Cancer. In Vivo (Brooklyn) 2024;38(4):19358. Available from: DOI:10.21873/invivo.13649

              50.            Du Y, Li Y, Hu J, Fang R, Liu Y, Cai L, et al. Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation: Is it an Effective Treatment for Cancer Pain? Pain Ther [Internet] 2024;14(1):4766. Available from: https://doi.org/10.1007/s40122-024-00679-2 DOI:10.1007/s40122-024-00679-2

              51.            Hbert J, Bergeron A sophie, Claveau C. Sensory re-education pilot program following chemotherapy-induced peripheral neuropathy in cancer patients. 2024;35(1). Available from: DOI:10.5737/23688076344514

              52.            Evoy KE, Sadrameli S, Contreras J, Covvey JR, Peckham AM, Morrison MD. Abuse and Misuse of Pregabalin and Gabapentin: A Systematic Review Update [Internet]. Springer International Publishing; 2021. Available from: https://doi.org/10.1007/s40265-020-01432-7 DOI:10.1007/s40265-020-01432-7

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/