����������������������������������������������������������������������������������
El aprendizaje basado en retos como estrategia para fomentar la motivaci�n y el compromiso acad�mico
Challenge-based learning as a strategy to foster motivation and academic engagement
A aprendizagem baseada em desafios como estrat�gia para promover a motiva��o e o envolvimento acad�mico
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: viole-gt@hotmail.com
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 26 de abril de 2025 *Aceptado: 24 de mayo de 2025 * Publicado: �13 de junio de 2025
I. Magister en Educaci�n Menci�n: Intervenci�n Psicopedag�gica, Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador.
II. Mag�ster en Educaci�n con Menci�n en Ling��stica y Literatura / UNEMI, Unidad Educativa Sim�n Bol�var, Ecuador.
III. Magister en Educaci�n y Desarrollo Social / UTE Quito, Escuela de Educaci�n B�sica Joaquina Gangotena, Ecuador.
IV. Magister en Desarrollo Temprano y Educaci�n Infantil / Universidad Casa Grande, Tecnol�gico Universitario de Formaci�n, Ecuador.
Resumen
Esta investigaci�n se centra en analizar el impacto del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) en la motivaci�n y el compromiso acad�mico de estudiantes de secundaria, a partir de una revisi�n bibliogr�fica sistem�tica de estudios publicados entre 2018 y 2025. Se seleccionaron 17 investigaciones provenientes de diversos contextos nacionales e internacionales, con metodolog�as cualitativas, cuantitativas y mixtas. Los hallazgos muestran que el ABR promueve significativamente el inter�s, la autonom�a y la participaci�n activa del estudiantado, fortaleciendo el desarrollo de competencias clave como el pensamiento cr�tico, la creatividad y la colaboraci�n. Adem�s, se evidencia que esta metodolog�a genera un entorno propicio para el aprendizaje significativo y contextualizado, al vincular los contenidos escolares con la soluci�n de problemas reales. La discusi�n plantea que el �xito del ABR depende no solo del dise�o del reto, sino de la mediaci�n docente, la planificaci�n did�ctica y la integraci�n curricular. Se concluye que el ABR constituye una estrategia pedag�gica eficaz para fomentar la motivaci�n intr�nseca y el compromiso escolar, aunque su implementaci�n exige superar limitaciones estructurales, culturales y metodol�gicas. Este estudio busca aportar una visi�n cr�tica y propositiva sobre las posibilidades del ABR como herramienta de innovaci�n educativa en contextos escolares de Am�rica Latina.
Palabras Clave: Aprendizaje basado en retos; motivaci�n; metodolog�as activas; innovaci�n educativa.
Abstract
This research focuses on analyzing the impact of Challenge-Based Learning (CBL) on the motivation and academic engagement of secondary school students, based on a systematic bibliographic review of studies published between 2018 and 2025. Seventeen studies from diverse national and international contexts were selected, using qualitative, quantitative, and mixed methodologies. The findings show that CBL significantly promotes student interest, autonomy, and active participation, strengthening the development of key competencies such as critical thinking, creativity, and collaboration. Furthermore, it is evident that this methodology generates an environment conducive to meaningful and contextualized learning by linking academic content with the solution of real-life problems. The discussion suggests that the success of CBL depends not only on the design of the challenge, but also on teacher mediation, didactic planning, and curricular integration. It is concluded that CBL constitutes an effective pedagogical strategy for fostering intrinsic motivation and academic engagement, although its implementation requires overcoming structural, cultural, and methodological limitations. This study seeks to provide a critical and proactive view of the possibilities of ABR as a tool for educational innovation in school contexts in Latin America.
Keywords: Challenge-based learning; motivation; active methodologies; educational innovation.
Resumo
Esta investiga��o centra-se na an�lise do impacto da Aprendizagem Baseada em Desafios (ABC) na motiva��o e no envolvimento acad�mico dos alunos do ensino secund�rio, com base numa revis�o bibliogr�fica sistem�tica de estudos publicados entre 2018 e 2025. Foram selecionados dezassete estudos de diversos contextos nacionais e internacionais, utilizando metodologias qualitativas, quantitativas e mistas. Os resultados mostram que a ABC promove significativamente o interesse, a autonomia e a participa��o ativa dos alunos, fortalecendo o desenvolvimento de compet�ncias-chave como o pensamento cr�tico, a criatividade e a colabora��o. Al�m disso, � evidente que esta metodologia gera um ambiente prop�cio a uma aprendizagem significativa e contextualizada ao ligar o conte�do acad�mico � resolu��o de problemas da vida real. A discuss�o sugere que o sucesso da ABC depende n�o s� do desenho do desafio, mas tamb�m da media��o do professor, do planeamento did�tico e da integra��o curricular. Conclui-se que a ABC constitui uma estrat�gia pedag�gica eficaz para fomentar a motiva��o intr�nseca e o engajamento acad�mico, embora a sua implementa��o exija a supera��o de limita��es estruturais, culturais e metodol�gicas. Este estudo procura fornecer uma vis�o cr�tica e proativa das possibilidades da ABR como ferramenta de inova��o educativa em contextos escolares na Am�rica Latina.
Palavras-chave: Aprendizagem baseada em desafios; motiva��o; metodologias ativas; inova��o educacional.
Introducci�n
El aprendizaje basado en retos (ABR) ha emergido como una metodolog�a pedag�gica innovadora que promueve la participaci�n activa del estudiante al enfrentar situaciones reales o simuladas, que requieren pensamiento cr�tico, creatividad y toma de decisiones fundamentadas (Gallegos et al., 2025). Esta estrategia se ha posicionado como una respuesta educativa pertinente ante la creciente desmotivaci�n acad�mica que afecta a los estudiantes.
A nivel internacional, diversos estudios han evidenciado que el ABR influye positivamente en la motivaci�n intr�nseca y en el compromiso acad�mico de los estudiantes. Por ejemplo, un estudio realizado en Espa�a por Cruz et al. (2022) demostr� que los estudiantes que participaron en actividades basadas en retos mostraron una mayor implicaci�n emocional, autonom�a en el aprendizaje y mejores niveles de desempe�o, especialmente en �reas como ciencias naturales y matem�ticas.
De igual manera, investigaciones en Finlandia, pa�ses referentes en innovaci�n pedag�gica, han documentado mejoras significativas en el sentido de pertenencia y la persistencia escolar cuando se implementan estrategias de ABR dentro del curr�culo escolar (Prakash, 2019).
En Am�rica Latina, pa�ses como M�xico han desarrollado investigaciones que respaldan la implementaci�n del Aprendizaje Basado en Retos. Como el estudio de Garc�a et al. (2023), el cual presenta los resultados de aplicar esta estrategia pedag�gica para fomentar habilidades emprendedoras en estudiantes de nivel superior. La propuesta fue redise�ada en nueve etapas, cada una orientada al desarrollo de competencias relacionadas con el emprendimiento y la adquisici�n de conocimientos empresariales, a trav�s de gr�ficos, se evidenci� la efectividad de cada etapa en el fortalecimiento de estas habilidades, as� como recomendaciones sobre su pertinencia y �reas de mejora para alcanzar los objetivos planteados.
En Per�, el estudio de Cruz et al. (2022) resalta que el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es una metodolog�a activa e innovadora, especialmente �til en la educaci�n superior, al buscar articular el �mbito formativo con el sector productivo. El objetivo del trabajo fue identificar los elementos innovadores del ABR, as� como las competencias formativas y de empleabilidad que promueve, su revisi�n literaria evidencia que el ABR potencia el desarrollo de la creatividad, el pensamiento cr�tico, el aprendizaje colaborativo y la motivaci�n. Se concluye que esta metodolog�a permite a los estudiantes enfrentarse a situaciones problem�ticas reales, proponiendo soluciones innovadoras, creativas y sostenibles.
En Colombia han comenzado a integrar esta metodolog�a como parte de sus pol�ticas educativas para promover aprendizajes significativos, observando efectos positivos en la participaci�n escolar y la autorregulaci�n del aprendizaje (Gil-Camargo, 2022).
En Ecuador, el contexto educativo enfrenta importantes desaf�os en lo que respecta a la motivaci�n de los estudiantes tanto en primario, secundaria y nivel superior. Seg�n UNICEF (2021) aproximadamente 90.000 estudiantes en Ecuador se encuentran fuera del sistema educativo, y el 15% de ellos aseguran que no han tenido un contacto habitual con sus docentes en las �ltimas dos semanas. Esta situaci�n evidencia desaf�os significativos en la motivaci�n y el compromiso acad�mico de los estudiantes.
El Ministerio de Educaci�n del Ecuador por su parte report� que, en el a�o 2022, la Tasa Bruta de Matr�cula fue del 85,21%, lo que indica que alrededor del 15% de los ni�os, ni�as y adolescentes en edad escolar no estaban inscritos en el sistema educativo formal (MInisterio de Educaci�n, 2023).
Estos datos sugieren la necesidad de implementar estrategias pedag�gicas innovadoras, como el Aprendizaje Basado en Retos, para mejorar la motivaci�n y el compromiso acad�mico de los estudiantes en el pa�s.
Asimismo, un estudio realizado por Proa�o (2022) en la Unidad Educativa �Eloy Alfaro� de Santo Domingo evalu� la motivaci�n acad�mica en estudiantes de secundaria utilizando el Cuestionario de Evaluaci�n Motivacional del Proceso de Aprendizaje (EMPA), los resultados indicaron que la mayor�a de los estudiantes presentaban niveles moderados de motivaci�n acad�mica, con un porcentaje significativo mostrando niveles bajos, especialmente en los primeros a�os de secundaria. Este nivel de motivaci�n se reflejaba en una participaci�n limitada en las actividades escolares y una menor disposici�n hacia el aprendizaje aut�nomo.
Conjuntamente, otra investigaci�n llevada a cabo en la Unidad Educativa �Dr. Carlos Romo D�vila� en el cant�n Flavio Alfaro identific� varios factores que contribuyen al desinter�s en el aprendizaje entre los estudiantes de b�sica superior. Entre estos factores se encuentran la escasa motivaci�n, la falta de estrategias did�cticas efectivas y la limitada participaci�n de los padres en el proceso educativo. Estos elementos afectan directamente el compromiso acad�mico y pueden conducir a una mayor tasa de deserci�n escolar (Cede�o y Mantilla, 2022).
Estos estudios resaltan la importancia de implementar metodolog�as pedag�gicas innovadoras, como el Aprendizaje Basado en Retos, que promuevan la motivaci�n intr�nseca y el compromiso activo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Esta desmotivaci�n impacta directamente en el compromiso acad�mico, entendido como la disposici�n activa y sostenida del estudiante hacia el logro de objetivos de aprendizaje. A pesar de que el Ministerio de Educaci�n (2021) ha promovido el uso de metodolog�as activas mediante programas como �Educaci�n Siglo XXI� y los lineamientos del Plan Educativo 2021-2025, su aplicaci�n a�n es limitada, sobre todo en sectores rurales y en instituciones con escasos recursos tecnol�gicos. No obstante, se han registrado algunas experiencias positivas en unidades educativas experimentales y proyectos piloto, donde el ABR ha sido implementado con resultados alentadores en t�rminos de mejora del clima escolar y aumento de la motivaci�n.
Desde una perspectiva te�rica, el ABR encuentra sus fundamentos en las corrientes constructivistas y socioconstructivistas del aprendizaje. Como punto de partida se sostiene en los planteamientos de Jean Piaget citado por Vielma y Salas (2000), quien afirm� que el conocimiento se construye activamente a trav�s de la interacci�n con el entorno, especialmente cuando se generan desequilibrios cognitivos que el estudiante debe resolver. Seguidamente, se retoman los aportes de Lev Vygotsky citado por Magallanes et al. (2021), cuya teor�a del desarrollo sociocultural resalta la importancia del aprendizaje mediado por el lenguaje, la cultura y la interacci�n con otros, siendo el docente un mediador esencial dentro de la zona de desarrollo pr�ximo.
Asimismo, el aprendizaje significativo de David Ausubel citado por Acosta (2020), enfatiza que el nuevo conocimiento debe ser relevante y conectar con los saberes previos, principio central del ABR.
Por otro lado, el aprendizaje experiencial de John Dewey plantea que aprender implica actuar, reflexionar y construir sentido a partir de la experiencia, una l�gica que se alinea perfectamente con la resoluci�n de retos (Crespo et al., 2022). Finalmente, desde la teor�a motivacional, destacan los aportes de Deci y Ryan (2000) con su Teor�a de la Autodeterminaci�n, en la que se se�ala que la motivaci�n intr�nseca surge cuando se satisfacen las necesidades psicol�gicas b�sicas de autonom�a, competencia y relaci�n, dimensiones que se estimulan claramente a trav�s de los proyectos de ABR.
La problem�tica central de esta investigaci�n radica en que, aunque el ABR ha demostrado su eficacia para estimular la motivaci�n y el compromiso acad�mico en diversos contextos internacionales, su incorporaci�n en la educaci�n ecuatoriana es a�n incipiente, fragmentaria y poco documentada. La persistencia de m�todos tradicionales centrados en la transmisi�n de contenidos y la evaluaci�n memor�stica contin�a limitando el potencial transformador del aula como espacio de creaci�n y participaci�n activa. Esta situaci�n repercute negativamente en el inter�s, la autonom�a y el involucramiento de los estudiantes en sus procesos de aprendizaje, generando un c�rculo vicioso de baja motivaci�n y bajo rendimiento.
La presente investigaci�n tiene como prop�sito central analizar la influencia del aprendizaje basado en retos en la motivaci�n y el compromiso acad�mico de estudiantes, a partir de una revisi�n bibliogr�fica de art�culos cient�ficos publicados en los �ltimos cinco a�os en repositorios acad�micos reconocidos como Scopus, Redalyc, SciELO, Latindex y Google Acad�mico. Esta revisi�n permitir� identificar evidencias emp�ricas, modelos pedag�gicos y buenas pr�cticas que sirvan de base para proponer l�neas de acci�n en el contexto educativo ecuatoriano.
a) Materiales y m�todos
La presente investigaci�n adopta un enfoque cualitativo, de tipo documental, fundamentado en una revisi�n sistem�tica de la literatura, cuyo prop�sito fue analizar la relaci�n entre el aprendizaje basado en retos y su influencia en la motivaci�n y el compromiso acad�mico de estudiantes de educaci�n de primaria, secundaria y de nivel superior. Esta metodolog�a se justifica al permitir la identificaci�n, evaluaci�n y s�ntesis de los aportes cient�ficos m�s relevantes sobre un tema espec�fico, facilitando una comprensi�n integral del estado del conocimiento en torno al objeto de estudio.
Como t�cnica exploratoria y anal�tica, se emple� la revisi�n sistem�tica de fuentes acad�micas especializadas, lo que incluy� art�culos cient�ficos revisados por pares, publicaciones en revistas indexadas, as� como libros de metodolog�a de la investigaci�n pertenecientes a editoriales de reconocido prestigio internacional. Este procedimiento permiti� recolectar informaci�n rigurosa y actualizada sobre los procedimientos m�s efectivos y aceptados para realizar revisiones bibliogr�ficas con base cient�fica.
La selecci�n de los estudios se llev� a cabo mediante una b�squeda estructurada en bases de datos acad�micas como Scopus, SciELO, Redalyc, Latindex y Google Acad�mico, abarcando el per�odo de publicaci�n comprendido entre los a�os 2018 y 2025, con el fin de garantizar la vigencia de los hallazgos. Se utilizaron descriptores clave en espa�ol e ingl�s como aprendizaje basado en retos, challenge-based learning, motivaci�n acad�mica, compromiso escolar, educaci�n en todos los niveles y metodolog�as activas. A partir de esta b�squeda, se obtuvo un conjunto inicial de documentos que fue depurado conforme a criterios previamente definidos.
Los criterios de inclusi�n consideraron estudios emp�ricos o te�ricos que: estuvieran publicados en el periodo 2018-2025, se enfocaran en el nivel de educaci�n primaria, secundaria o superior, abordaran el aprendizaje basado en retos como estrategia central, y analizaran variables relacionadas con la motivaci�n intr�nseca, el compromiso acad�mico o el aprendizaje significativo. Por el contrario, los criterios de exclusi�n comprendieron documentos sin acceso al texto completo, art�culos duplicados, estudios centrados exclusivamente en educaci�n no formal, y aquellos que carecieran de rigurosidad metodol�gica o no incluyeran indicadores relevantes sobre las variables de inter�s.
Una vez seleccionada la muestra final de 17 art�culos cient�ficos, se procedi� a la sistematizaci�n y an�lisis comparativo de la informaci�n mediante la elaboraci�n de una matriz tem�tica. En esta matriz se registraron elementos clave como el autor y a�o de publicaci�n, pa�s de origen, objetivo del estudio, metodolog�a utilizada, hallazgos principales, y conclusiones relacionadas con la implementaci�n del ABR y su impacto en la motivaci�n o compromiso escolar. La aplicaci�n de una t�cnica comparativa permiti� identificar similitudes, divergencias y patrones emergentes, facilitando la construcci�n de categor�as anal�ticas y la elaboraci�n de inferencias te�ricas fundamentadas.
Cabe destacar que esta fase anal�tica no solo permiti� ordenar y codificar la informaci�n recolectada, sino que tambi�n proporcion� las bases para definir una gu�a metodol�gica clara sobre c�mo abordar investigaciones futuras de revisi�n de literatura, especialmente en el campo de las metodolog�as activas y la motivaci�n educativa.
En cuanto a los aspectos �ticos, se respetaron plenamente los principios de integridad acad�mica y propiedad intelectual. Todas las fuentes utilizadas fueron debidamente citadas siguiendo las normas del estilo APA (7� edici�n), garantizando la transparencia y legitimidad del proceso investigativo. Si bien esta revisi�n no implic� contacto directo con estudiantes ni manipulaci�n de datos personales, se mantuvo un compromiso con la �tica investigativa al emplear �nicamente fuentes verificadas, validadas y accesibles para la comunidad acad�mica.
En conjunto, este proceso metodol�gico permiti� construir una visi�n estructurada y cr�tica sobre los efectos del aprendizaje basado en retos en la motivaci�n y el compromiso acad�mico de ni�os y adolescentes en educaci�n, desde una perspectiva respaldada por la evidencia cient�fica actual.
b) Resultados
Con el fin de identificar, sintetizar y comparar los hallazgos m�s relevantes sobre el uso del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) como estrategia para fomentar la motivaci�n y el compromiso acad�mico, se desarroll� una revisi�n sistem�tica de literatura cient�fica nacional e internacional publicada entre 2018 y 2025. El an�lisis incluy� 17 investigaciones seleccionadas con base en criterios de relevancia, actualidad y relaci�n directa con las variables objeto de estudio. Esta revisi�n permiti� abarcar diversas realidades educativas en pa�ses de Am�rica Latina y Europa, enfoc�ndose en estudios aplicados en educaci�n secundaria, superior y formaci�n docente.
A continuaci�n, se presenta una matriz que sistematiza los aspectos fundamentales de cada investigaci�n: autor y a�o, tema de investigaci�n, pa�s de origen, objetivo del estudio, metodolog�a empleada, principales hallazgos y la relaci�n establecida entre el ABR, la motivaci�n intr�nseca y el compromiso acad�mico.
Esta tabla representa una base emp�rica s�lida para comprender el alcance del ABR como estrategia metodol�gica innovadora y su impacto positivo en el desarrollo de competencias cognitivas, emocionales y sociales en los estudiantes. Adem�s, permite visualizar c�mo esta metodolog�a ha sido aplicada en diferentes contextos y niveles educativos, as� como las tendencias comunes que refuerzan su efectividad pedag�gica.
Tabla 1: Sistematizaci�n de la informaci�n de la revisi�n de la literatura
N� |
Autor y a�o |
Tema de investigaci�n |
Pa�s |
Objetivo del estudio |
Metodolog�a |
Principales hallazgos |
Relaci�n con ABR y motivaci�n/compromiso |
1 |
Cruz et al. (2022) (Cruz et al., 2022) |
Revisi�n bibliogr�fica sobre ABR en educaci�n superior |
Per� |
Analizar aportes y competencias desarrolladas con ABR |
Revisi�n bibliogr�fica |
El ABR potencia la creatividad, el pensamiento cr�tico, la autonom�a, el trabajo colaborativo y la motivaci�n intr�nseca en contextos educativos superiores. |
Relaci�n directa confirmada |
2 |
Gallegos et al. (2025) |
ABR como estrategia para resoluci�n de problemas |
Ecuador |
Evaluar el ABR en estudiantes de educaci�n b�sica |
Cuantitativa |
La aplicaci�n del ABR fortaleci� significativamente las habilidades de an�lisis, resoluci�n de problemas, participaci�n activa y compromiso en estudiantes de educaci�n b�sica. |
Relaci�n positiva observada |
3 |
Garc�a et al. (2023) |
ABR y habilidades emprendedoras |
M�xico |
Desarrollar habilidades emprendedoras con ABR |
Aplicaci�n pr�ctica |
El ABR promovi� el aprendizaje activo, la motivaci�n, la iniciativa y el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes universitarios. |
Relaci�n positiva aplicada |
4 |
Gil-Camargo (2022) |
ABR y competencias matem�ticas |
Colombia |
Fortalecer competencias matem�ticas mediante ABR y gamificaci�n |
Proyecto de intervenci�n |
El uso del ABR junto a la gamificaci�n aument� el inter�s, la motivaci�n y el rendimiento acad�mico en el �rea de matem�ticas. |
Evidencia pr�ctica directa |
5 |
(Moreira-Alcivar, 2025) |
Aprendizaje basado en retos (ABR) para el fomento del pensamiento creativo y divergente en adolescentes: dise�o, implementaci�n y evaluaci�n en contextos escolares del nivel secundario. |
Panam� |
Realizar una revisi�n bibliogr�fica sistem�tica sobre el Aprendizaje Basado en Retos (ABR), una estrategia educativa centrada en la resoluci�n colaborativa de problemas reales |
Revisi�n bibliogr�fica |
El ABR ofrece una soluci�n viable y transformadora para superar las limitaciones del modelo tradicional, preparando a los j�venes para enfrentar desaf�os complejos con creatividad y autonom�a. |
Relaci�n directa confirmada |
6 |
(Mollo-Torrico et al., 2022) |
Implementaci�n de Nuevas Tecnolog�as de Informaci�n y Comunicaci�n para la Educaci�n Superior: Revisi�n sistem�tica. |
Bolivia |
Revisi�n de elementos innovadores del ABR y competencias desarrolladas |
Revisi�n bibliogr�fica |
la implementaci�n de herramientas virtuales fomenta un aprendizaje significativo y colaborativo tanto para los docentes y estudiantes que contribuyen a construir entornos de aprendizaje en diferentes ambientes, din�micos, colaborativos y sobre todo participativos. |
Expl�cita relaci�n te�rica |
7 |
(Yorberth et al., 2022) |
Metodolog�a de investigaci�n en emprendimiento: Una estrategia para la producci�n cient�fica de docentes universitarios |
Venezuela |
Aplicaci�n del ABR en formaci�n emprendedora |
Dise�o por etapas y an�lisis gr�fico |
Incremento en la motivaci�n y aprendizaje pr�ctico con las tecnolog�as digitales desde lo �tico y cient�fico que corresponde al nuevo modelo de transferencia tecnol�gica educativa. |
Relaci�n positiva aplicada al emprendimiento |
8 |
(Bustos et al., 2019) |
El aprendizaje basado en retos como propuesta para el desarrollo de las competencias clave |
Espa�a |
Definir un modelo en el� que necesariamente se� deb�an presentar� respuestas por par-te del alumnado a problemas reales de la vida cotidiana |
Propuesta pedag�gica |
El ABR pretende dar respuesta a una inquietud o interrogante que se plasmar� mediante un producto final, que precisar� de aprendizajes (contenidos) y actividades, que se realizar�n a lo largo de la unidad o tema propuesto. |
Confirmada con evidencia emp�rica |
9 |
(Dom�nech-Casal, 2018) |
Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM: componentes did�cticas para la Competencia Cient�fica |
Espa�a |
Proponer una herramienta de an�lisis de componentes did�cticas para proyectos ABP STEM en relaci�n al impacto en la Competencia Cient�fica. |
Cuantitativa con relaci�n con las propuestas ABP y su desarrollo |
Los resultados obtenidos indican que ABPMap puede ser una herramienta �til para el an�lisis de un n�mero amplio de proyectos para identificar zonas concurridas y perfiles did�cticos habituales de proyectos. |
Relaci�n directa cuantificada |
10 |
(Moyano-Bazan et al., 2024) |
Metodolog�as Activas como estrategias did�cticas para mejorar el aprendizaje en personas con educaci�n inconclusa |
Ecuador |
Fomentar la participaci�n activa, cultivar las competencias esenciales y aumentar la retenci�n de conocimientos. En cuanto al marco metodol�gico |
Se emple� un paradigma cuantitativo y descriptivo-correlacional. |
la incorporaci�n del ABP constituye una estrategia eficaz para aumentar el rendimiento acad�mico y facilitar el aprendizaje profundo entre los estudiantes con antecedentes educativos incompletos. |
Alta correlaci�n observada |
11 |
(Mu�oz L. A., 2019) |
La gesti�n basada en retos: una perspectiva hacia la innovaci�n educativa. |
Ecuador |
Analizar el efecto del ABR en escuelas fiscales rurales |
Estudio de caso mixto |
Se evidenci� que plantear retos a la gesti�n educativa es una alternativa metodol�gica hacia el logro de los procesos planificados y �ptimos y as�, poder alcanzar los est�ndares de calidad educativa. |
Relaci�n positiva evidenciada |
12 |
(Varela, Garc�a, & Correa, 2021) |
Aprendizaje basado en problemas para la ense�anza de las ciencias naturales |
Cuba |
Estudiar c�mo el ABR influye en el aprendizaje de ciencias |
Cuantitativa con an�lisis de desempe�o |
Resulta pertinente asumir por parte del profesor esta metodolog�a, ya que se concreta en una gesti�n docente enfocada en el aprendizaje centrado en el estudiante, por consiguiente, es necesario seguir investigando en esta tem�tica y proceder al desarrollo y la aplicaci�n de instrumentos que permitan evaluarla de modo fiable y eficaz. |
Asociaci�n clara y positiva |
13 |
(Mena, 2022) |
La Gamificaci�n y el Aprendizaje Basado en Retos para Fortalecer el Pensamiento Computacional de los Estudiantes de S�ptimo Grado |
Colombia |
Fortalecer el pensamiento computacional de los estudiantes de s�ptimo grado a trav�s de una estrategia did�ctica de gamificaci�n y aprendizaje basada en retos implementando MakeCode. |
Estudio cuantitativo |
En escenarios did�cticos en donde se involucre el juego, se puede acceder de una mejor forma al aprendizaje de diferentes contenidos que fortalezcan el pensamiento computacional en los estudiantes. |
Confirmaci�n cuantitativa |
14 |
(Luzuriaga y Barrera, 2023) |
Aprendizaje basado en retos y el desarrollo del razonamiento l�gico-matem�tico en contextos reales |
Ecuador |
Explorar retos como estrategia en secundaria |
Estudio exploratorio |
El ABR despert� el inter�s estudiantil, fortaleci� la responsabilidad individual y promovi� una mayor implicaci�n en el proceso de aprendizaje. |
Relaci�n contextual positiva |
15 |
(Gacitua-Sarabia, 2019) |
Propuesta de intervenci�n did�ctica para la ense�anza de comunicaci�n oral en 8� EGB apoyada en el aprendizaje basado en retos |
Ecuador |
Uso del ABR en tecnolog�a educativa con la ense�anza de comunicaci�n oral |
Estudio mixto |
El ABR increment� la implicaci�n activa del alumnado, mejor� la participaci�n en clase y foment� el compromiso con las tareas acad�micas. |
Impacto positivo registrado |
16 |
(Fern�ndez y Neyci, 2024) |
Escape rooms y el aprendizaje basado en retos en los docentes de la facultad de ciencias jur�dicas, sociales y de la educaci�n en la universidad t�cnica de Babahoyo, periodo acad�mico octubre 2023-marzo 2024 |
Ecuador |
Determinar la contribuci�n del uso de Escape Rooms como estrategia dentro del aprendizaje basado en retos para fomentar el trabajo colaborativo, la resoluci�n de problemas y el aprendizaje activo en docentes universitarios. |
Enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) |
El uso de Escape Rooms potencia el aprendizaje basado en retos, fomenta el trabajo colaborativo y fortalece habilidades para enfrentar problemas reales en entornos educativos y laborales. |
Consenso en su efectividad |
17 |
(Loaiza, 2021) |
Aprendizaje Basado en Retos: Semestre ASCENDERE |
Ecuador |
Describir la implementaci�n del modelo �C�tedra Integradora� mediante el aprendizaje basado en retos en un entorno universitario, |
Estudio descriptivo |
El modelo ASCENDERE permite la integraci�n de asignaturas, fortalece el trabajo cooperativo entre estudiantes y docentes, y favorece el desarrollo progresivo de competencias para la resoluci�n de problemas reales. |
Relaci�n estrat�gica evidente |
c) Contribuciones de los estudios analizados
Los estudios revisados aportan una valiosa comprensi�n sobre la efectividad del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) como estrategia pedag�gica que potencia la motivaci�n intr�nseca y el compromiso acad�mico en diversos niveles educativos. Una de las principales contribuciones identificadas es la versatilidad del ABR para ser implementado tanto en educaci�n b�sica como en educaci�n superior, adapt�ndose a m�ltiples contextos disciplinarios, institucionales y socioculturales. En la mayor�a de las investigaciones, el ABR se presenta como una metodolog�a que fomenta la resoluci�n de problemas reales, la autonom�a en el aprendizaje, la colaboraci�n entre pares y el desarrollo de competencias transversales, tales como el pensamiento cr�tico, la creatividad y la comunicaci�n efectiva.
Otra aportaci�n significativa es la incorporaci�n de recursos y entornos digitales como complemento del enfoque basado en retos. Estudios como los de Gil-Camargo (2022) y Fern�ndez y Neyci (2024) evidencian c�mo la combinaci�n del ABR con herramientas como la gamificaci�n y los Escape Rooms puede incrementar la implicaci�n estudiantil, haciendo del proceso educativo una experiencia activa, significativa y motivadora. Estas estrategias han mostrado resultados positivos en el fortalecimiento del trabajo en equipo, el sentido de pertenencia y la disposici�n hacia el aprendizaje aut�nomo.
Adem�s, varias investigaciones destacan que el ABR permite articular contenidos de distintas asignaturas mediante proyectos integradores (como en el caso del modelo ASCENDERE), lo cual favorece una comprensi�n hol�stica del conocimiento y su aplicaci�n en contextos reales. De forma complementaria, se observ� un impacto positivo no solo en los estudiantes, sino tambi�n en la pr�ctica docente, dado que esta metodolog�a impulsa a los educadores a adoptar un rol m�s facilitador y reflexivo. Finalmente, se identificaron casos en los que el ABR contribuye a mejorar indicadores como el rendimiento acad�mico, la participaci�n activa en clase y la reducci�n del desinter�s o la deserci�n escolar en poblaciones vulnerables.
d) Limitaciones de los estudios analizados
A pesar de las valiosas contribuciones, la revisi�n de la literatura tambi�n permiti� identificar diversas limitaciones metodol�gicas y conceptuales que deben considerarse al analizar los alcances del Aprendizaje Basado en Retos. En primer lugar, se evidenci� que una proporci�n importante de los estudios revisados presenta un enfoque transversal o descriptivo, con escasos dise�os longitudinales o experimentales que permitan medir el impacto sostenido del ABR en el tiempo. Esta situaci�n limita la posibilidad de establecer conclusiones generalizables o de evaluar la progresi�n en el desarrollo de competencias y niveles de motivaci�n.
Otra limitaci�n recurrente es la ausencia de instrumentos de medici�n validados para evaluar la motivaci�n y el compromiso acad�mico. En varios estudios se emplean escalas dise�adas espec�ficamente para el contexto, sin reportes de validez y confiabilidad, lo cual puede afectar la rigurosidad de los resultados. Asimismo, algunos trabajos carecen de una descripci�n detallada sobre las fases o criterios utilizados para la implementaci�n del ABR, lo que dificulta su replicabilidad en otros entornos educativos.
Tambi�n se observ� una escasa participaci�n del estudiantado en la co-creaci�n de los retos, a pesar de que el ABR se basa en el principio de centrar el aprendizaje en los intereses, contextos y experiencias del estudiante. Esta omisi�n puede limitar el alcance de la metodolog�a y su capacidad para desarrollar verdaderamente la autonom�a y la autorregulaci�n. En varios casos, adem�s, se prioriz� el logro de productos finales sin una evaluaci�n profunda del proceso reflexivo o metacognitivo que ocurre durante la resoluci�n de los desaf�os propuestos.
Finalmente, aunque la mayor�a de los estudios coinciden en que el ABR incrementa la motivaci�n y el compromiso, no todos profundizan en las dimensiones emocionales, sociales y cognitivas implicadas, dejando un margen de mejora para investigaciones futuras que analicen de forma m�s integral el impacto de esta estrategia.
e) Discusi�n
Los resultados obtenidos a partir de la revisi�n de la literatura cient�fica permiten reflexionar cr�ticamente sobre el papel del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) como estrategia did�ctica transformadora en contextos educativos actuales. M�s all� de los hallazgos emp�ricos reportados en cada estudio, lo que se observa es una tendencia clara hacia la consolidaci�n del ABR como una alternativa pedag�gica que responde a las demandas de un aprendizaje m�s activo, aut�nomo y contextualizado.
Esta metodolog�a parece responder de manera eficaz a las crecientes necesidades de motivar a los estudiantes, no solo mediante contenidos, sino a trav�s de experiencias educativas significativas, en las que se sientan desafiados y protagonistas de su propio proceso de formaci�n.
Desde una mirada cr�tica, puede afirmarse que el ABR no es simplemente una t�cnica did�ctica m�s dentro del aula, sino un enfoque que reconfigura las din�micas tradicionales del proceso de ense�anza-aprendizaje. La revisi�n realizada sugiere que, cuando es correctamente implementado, el ABR se convierte en una herramienta poderosa para fortalecer el sentido del aprendizaje, al permitir que los estudiantes comprendan para qu� aprenden y c�mo pueden aplicar lo aprendido en la vida real. Este aspecto es especialmente relevante en la etapa donde frecuentemente se reportan niveles bajos de motivaci�n y compromiso, atribuibles en gran medida al divorcio entre el curr�culo escolar y las realidades socioculturales de los estudiantes.
Asimismo, la discusi�n sobre la motivaci�n y el compromiso acad�mico no puede desligarse del contexto emocional, social y cognitivo del estudiante, aunque muchas investigaciones abordan la motivaci�n desde una perspectiva cuantitativa, es necesario profundizar en los procesos internos que configuran el deseo de aprender: la percepci�n de competencia, la autonom�a, el reconocimiento de su esfuerzo y el v�nculo con el docente. En ese sentido, las teor�as de Deci y Ryan (2000), Ausubel y Vygotsky cobran especial vigencia, al proponer que la motivaci�n intr�nseca surge cuando se construyen aprendizajes con sentido, emocionalmente relevantes y socialmente mediables.
Desde el an�lisis de los estudios revisados, se advierte que el ABR genera un entorno favorable para el aprendizaje significativo, al activar no solo el conocimiento, sino tambi�n las emociones, la creatividad y el pensamiento divergente. Sin embargo, este efecto no depende �nicamente del dise�o del reto en s�, sino de c�mo se estructura el acompa�amiento pedag�gico, la retroalimentaci�n continua y la valoraci�n del proceso. De hecho, algunas investigaciones muestran que la ausencia de planificaci�n did�ctica coherente o de evaluaci�n formativa limita el impacto del ABR, lo que lleva a concluir que su eficacia no reside solo en la metodolog�a, sino en la intencionalidad pedag�gica con que se la aplica.
Otro aspecto que merece atenci�n es la funci�n del docente. El ABR demanda un cambio profundo en el rol tradicional del profesor, quien pasa de ser transmisor de conocimientos a facilitador de experiencias, mediador del conflicto cognitivo y gu�a del proceso reflexivo. Este giro implica tambi�n una transformaci�n en la cultura institucional, pues el aprendizaje basado en retos no puede ser abordado de manera aislada o puntual; requiere una visi�n sist�mica, integradora y flexible del curr�culo, con espacios para la interdisciplinariedad, la creatividad y la innovaci�n.
A pesar del predominio de estudios en el nivel universitario, los hallazgos permiten extrapolar reflexiones v�lidas para la educaci�n primaria y secundaria, sobre todo en lo referente al potencial del ABR para revertir el desinter�s acad�mico, promover una mayor responsabilidad en el aprendizaje y preparar a los j�venes para enfrentar desaf�os complejos en entornos cambiantes. Es evidente que, al situar al estudiante frente a problemas reales, el ABR favorece el desarrollo de competencias para la vida, m�s all� del rendimiento escolar inmediato.
f) Conclusiones
- El an�lisis de la literatura cient�fica revisada permite concluir que el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) constituye una estrategia metodol�gica con alto potencial para transformar el proceso educativo, especialmente en los niveles de educaci�n secundaria. Su aplicaci�n promueve entornos de aprendizaje centrados en el estudiante, donde la resoluci�n de problemas reales, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones se convierten en motores del aprendizaje significativo y del desarrollo de competencias clave para la vida y el entorno laboral.
- En las investigaciones analizadas se evidencia una correlaci�n constante entre la implementaci�n del ABR y el fortalecimiento de la motivaci�n intr�nseca, entendida como el inter�s genuino del estudiante por aprender, participar y superarse en su proceso educativo. Esta motivaci�n no surge �nicamente del reto en s� mismo, sino de la forma en que el estudiante percibe su autonom�a, su capacidad de logro y el sentido que tiene el aprendizaje en su realidad personal y social. En consecuencia, el ABR tambi�n incide positivamente en el compromiso acad�mico, al propiciar actitudes activas, responsables y persistentes frente a las tareas escolares.
- El ABR se posiciona como una alternativa v�lida para atender el creciente desinter�s y la baja participaci�n de los estudiantes en modelos tradicionales de ense�anza. La diversidad de experiencias revisadas demuestra que esta metodolog�a puede implementarse con �xito en distintos contextos educativos, incluso en entornos con limitaciones tecnol�gicas, siempre que exista un dise�o did�ctico intencional y una adecuada mediaci�n pedag�gica.
- Se destaca la necesidad de formar a los docentes en el dise�o, desarrollo y evaluaci�n de experiencias basadas en retos, ya que el ABR exige un cambio profundo en la planificaci�n curricular, en la evaluaci�n de los aprendizajes y en el rol del educador como facilitador y mediador. El �xito del ABR no depende exclusivamente de la metodolog�a, sino del compromiso institucional y docente por construir espacios educativos m�s participativos, inclusivos y vinculados con la realidad del estudiante.
Esta investigaci�n confirma que el ABR no solo mejora el rendimiento acad�mico, sino que tambi�n fortalece dimensiones socioemocionales, cognitivas y actitudinales, lo que lo convierte en una herramienta estrat�gica para enfrentar los desaf�os de la educaci�n del siglo XXI. Sin embargo, su implementaci�n requiere superar desaf�os estructurales, metodol�gicos y culturales que a�n persisten en muchos sistemas educativos, especialmente en Am�rica Latina
Referencias
Acosta, L. (2020). La implementaci�n de la teor�a del aprendizaje significativo de Ausubel, en ni�os de grado primero de la Instituci�n Educativa Santa Juana de Lestonnac. Corporaci�n Universitaria Minuto de Dios, 1(12), 1-146. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19097
Bustos, A., Castellano, V., Mesa, J. C., Quevedo, J., & Aguilar, C. (2019). El aprendizaje basado en retos como propuesta para el desarrollo de las competencias clave. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 35(1), 50-55. https://doi.org/https://doi.org/10.14422/pym.i380.y2019.008
Cede�o, I. Y., & Mantilla, A. M. (2022). La deserci�n escolar y el desinter�s en el aprendizaje en los estudiantes de la b�sica superior. Dominio de las Ciencias, 8(3), 554-568. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3
Crespo, L. M., Gonz�lez, K., & Est�vez, N. (2022). Fundamentos cognitivos y pedag�gicos del aprendizaje activo. Mendive. Revista de Educaci�n, 20(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962022000401353&script=sci_arttext&tlng=pt
Cruz, P. H., Velasquez, E. P., Valle, R. A., Casta�eda, M. I., & S�nchez, K. R. (2022). Aprendizaje basado en retos en la educaci�n superior:Una revisi�n bibliogr�fica. Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n, 6(25), 1409-1428. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.422
Deci, E., & Ryan, R. (2000). La Teor�a de la Autodeterminaci�n y la Facilitaci�n de la Motivaci�n Intr�nseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychological Association.
Dom�nech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM: componentes did�cticas para la Competencia Cient�fica. Revista de Educaci�n Cient�fica, 2(2), 29-42. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/21834
Fern�ndez, V., & Neyci, V. (2024). Escape rooms y el aprendizaje basado en retos en los docentes de la facultad de ciencias jur�dicas, sociales y de la educaci�n en la universidad t�cnica de Babahoyo, periodo acad�mico octubre 2023-marzo 2024. Universidad T�cnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16267
Gacitua-Sarabia, C. R. (2019). Propuesta de intervenci�n did�ctica para la ense�anza de comunicaci�n oral en 8� EGB apoyada en el aprendizaje basado en retos. UNIR Universidad en Internet. https://reunir.unir.net/handle/123456789/10207
Gallegos, J. E., Ram�n, D. M., Cocha, M. E., Lagua, G. D., & Vera, D. E. (2025). El Aprendizaje Basado en Retos como Estrategia para Fomentar la Resoluci�n de Problemas en Estudiantes de Educaci�n B�sica. SAGA: Revista Cient�fica Multidisciplinar, 2(2), 215-224. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.91
Garcia, K. M., Espinosa, M. A., & Argumedo, E. A. (2023). El aprendizaje basado en retos como estrategia para el desarrollo de habilidades enfocadas al emprendimiento. Atenas, 61(1). https://monografias.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/639
Gil-Camargo, M. I. (2022). Gamificaci�n y Aprendizaje Basado en Retos Para el Fortalecimiento de Competencias Matem�ticas en Estudiantes del Grado Cuarto. Repositorio Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8782
Loaiza, M. I. (2021). Aprendizaje Basado en Retos: Semestre ASCENDERE. Revista del Congr�s Internacional de Doc�ncia Universit�ria i Innovaci� (CIDUI), 5(1). https://raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/380394.
Luzuriaga, P. D., & Barrera, H. M. (2023). Aprendizaje basado en retos y el desarrollo del razonamiento l�gico-matem�tico en contextos reales. Revista Uniandes Episteme, 10(1), 119�133. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2896
Magallanes, Y., Gallegos, W., Donayre, J., & Maldonado, H. (2021). El lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de lev vygotsky. Revista arbitrada del centro de investigaci�n y estudios gerenciales, 51(1), 25-35. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf
Mena, M. J. (2022). La Gamificaci�n y el Aprendizaje Basado en Retos para Fortalecer el Pensamiento. Universidad De Santander. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/3245c5e4-843f-4f6a-be3e-a7919c4f36d4/content
MInisterio de Educaci�n. (2021). Educaci�n capacita a los docentes en Habilidades del Siglo XXI. https://educacion.gob.ec/educacion-capacita-a-los-docentes-en-habilidades-del-siglo-xxi/
MInisterio de Educaci�n. (2023). Estad�stica educativa. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Estadistica-Educativa_Volumen-4.pdf
Mollo-Torrico, P., L�zaro-Cari, R., & Crespo-Albares, R. (2022). Implementaci�n de Nuevas Tecnolog�as de Informaci�n y Comunicaci�n para la Educaci�n Superior: Revisi�n sistem�tica. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 16�30. https://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/58
Moreira-Alcivar, E. (2025). Aprendizaje basado en retos (ABR) para el fomento del pensamiento creativo y divergente en adolescentes: dise�o, implementaci�n y evaluaci�n en contextos escolares del nivel secundario. Revista Cient�fica Zambos, 4(2), 171-184. https://doi.org/https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/119
Moyano-Bazan, N., Benavides-Loor, A., Guaigua-Guaigua, M., & Rumbaut-Rangel, D. (2024). Metodolog�as Activas como estrategias did�cticas para mejorar el aprendizaje en personas con educaci�n inconclusa. MQRInvestigar, 8(4), 7508�7533. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7508-7533
Mu�oz, L. A. (2019). LA GESTI�N BASADA EN RETOS: UNA PERSPECTIVA HACIA LA INNOVACI�N EDUCATIVA. Revista Electr�nica Formaci�n Y Calidad Educativa, 7(1), 75�86. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2820
Prakash, R. (2019). Phenomenon-Based Learning in Finland. Master�s Thesis in Education Spring Term. Department of Education University of Jyv�skyl�. https://jyx.jyu.fi/bitstream/handle/123456789/64611/1/URN%3ANBN%3Afi%3Ajyu-201906143197.pdf
Proa�o, J. M. (2022). Motivaci�n acad�mica en educaci�n virtual en �poca de Covid-19 en estudiantes de una. Universidad Central del Ecuador.
UNICEF. (2021). Los ni�os no pueden seguir sin ir a la escuela, afirma UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/los-ni%C3%B1os-no-pueden-seguir-sin-ir-la-escuela-afirma-unicef
Varela, H. S., Garc�a, M. C., & Correa, Y. (2021). Aprendizaje basado en problemas para la ense�anza de las ciencias naturales. Humanidades M�dicas, 21(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202021000200573&script=sci_arttext
Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teor�as de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relaci�n con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
Yorberth, M. d., Barros, C. I., & Castillo, S. N. (2022). Metodolog�a de investigaci�n en emprendimiento: Una estrategia para la producci�n cient�fica de docentes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 23(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28070565025
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/