Desarrollo de la coordinacin motriz y dominio lateral en nios de 6 a 8 aos

 

Development of motor coordination and lateral control in children aged 6 to 8 years

 

Desenvolvimento da coordenao motora e do controlo lateral em crianas dos 6 aos 8 anos

 

Edgar Mauricio Parra Cordero I
edgar.parra.66@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7271-6560

,Danilo Santiago Reinoso Venegas II
danilo.reinoso.52@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8251-3867
Victoria Marilyn Salazar Pia II
victoria.salazar@psg.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2156-8311
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: edgar.parra.66@est.ucacue.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: 29 de mayo de 2025

 

       I.          Licenciado en Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte, maestrante del programa de Maestra en Educacin mencin Educacin Fsica y Deporte de la Universidad Catlica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

     II.          Magster en Educacin Fsica y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Cultura Fsica y Entrenamiento Deportivo, Mencin Ftbol y Preparacin y Acondicionamiento Deportivo, Director de la carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte de la Universidad Catlica de Cuenca, Macas, Ecuador.

   III.          Magister en Entrenamiento Deportivo y Educacin Fsica, Licenciada en Ciencias de la Educacin, Especializacin Cultura Fsica, Abogada de los tribunales de Justicia del Ecuador, Doctorada en el Programa de Doctorado en Humanidades y Artes con Mencin en Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

 


Resumen

El desarrollo infantil est profundamente vinculado a la realizacin de actividades fsicas que impactan los dominios sociales, emocionales, motores y cognitivos de la educacin. La lateralidad se refiere a la tendencia de un organismo vivo a utilizar con mayor frecuencia un lado de su cuerpo, ya sea el derecho o el izquierdo. Por su parte, el desarrollo motriz abarca la planificacin y ejecucin de las operaciones motoras del cuerpo humano dirigidas a un objetivo especfico, ajustndose a fuerzas internas y externas. El presente artculo tiene como objetivo analizar la influencia del desarrollo motriz en la lateralidad de escolares de 6 a 8 aos. La investigacin adopt un enfoque cuantitativo con diseo correlacional, de tipo descriptivo y de corte transversal. Adems, se llev a cabo como un estudio de campo, empleando la observacin como tcnica principal para la recoleccin de datos. Los resultados revelaron que una gran proporcin de los escolares evaluados presenta una lateralidad mal definida y un nivel de desarrollo motriz catalogado como regular. Sin embargo, los anlisis estadsticos mostraron que el desarrollo motriz no influye de manera significativa en la lateralidad de los nios examinados. Es fundamental promover la deteccin temprana de dificultades relacionadas con la lateralidad y desarrollo motor, fomentando no solo su progreso fsico, sino tambin su bienestar emocional y cognitivo. En este sentido, se recomienda que las instituciones educativas incorporen programas que integren estas reas dentro de los planes de estudio de la educacin fsica, contribuyendo a un desarrollo ms equilibrado y completo.

Palabras Clave: Desarrollo motriz; lateralidad; test de Harris; test 3js; coordinacin.

 

Abstract

Child development is deeply linked to physical activities that impact the social, emotional, motor, and cognitive domains of education. Laterality refers to the tendency of a living organism to use one side of its body more frequently, either the right or the left. Motor development, on the other hand, encompasses the planning and execution of goal-directed motor operations in the human body, adjusting to internal and external forces. This article analyzes the influence of motor development on the laterality of schoolchildren aged 6 to 8 years. The research adopted a quantitative approach with a correlational, descriptive, and cross-sectional design. Furthermore, it was conducted as a field study, using observation as the primary technique for data collection. The results revealed that a large proportion of the schoolchildren evaluated presented poorly defined laterality and a level of motor development classified as average. However, statistical analyses showed that motor development did not significantly influence the laterality of the children examined. It is essential to promote early detection of difficulties related to laterality and motor development, fostering not only their physical progress but also their emotional and cognitive well-being. In this regard, it is recommended that educational institutions incorporate programs that integrate these areas into their physical education curricula, contributing to a more balanced and comprehensive development.

Keywords: Motor development; laterality; Harris test; 3js test; coordination.

 

Resumo

O desenvolvimento infantil est profundamente ligado s atividades fsicas que impactam os domnios social, emocional, motor e cognitivo da educao. A lateralalidade refere-se tendncia de um organismo vivo utilizar um dos lados do corpo com mais frequncia, seja o direito ou o esquerdo. O desenvolvimento motor, por outro lado, abrange o planeamento e a execuo de operaes motoras dirigidas a objetivos no corpo humano, ajustando-se a foras internas e externas. Este artigo analisa a influncia do desenvolvimento motor na lateralidade de crianas escolares dos 6 aos 8 anos. A investigao adotou uma abordagem quantitativa com um desenho correlacional, descritivo e transversal. Alm disso, foi conduzida como um estudo de campo, utilizando a observao como principal tcnica de recolha de dados. Os resultados revelaram que uma grande proporo dos escolares avaliados apresentava uma lateralidade mal definida e um nvel de desenvolvimento motor classificado como mdio. No entanto, as anlises estatsticas mostraram que o desenvolvimento motor no influenciou significativamente a lateralidade das crianas examinadas. essencial promover a deteo precoce de dificuldades relacionadas com a lateralidade e o desenvolvimento motor, fomentando no s o seu progresso fsico, mas tambm o seu bem-estar emocional e cognitivo. Neste sentido, recomenda-se que as instituies de ensino incorporem nos seus currculos de educao fsica programas que integrem estas reas, contribuindo para um desenvolvimento mais equilibrado e integral.

Palavras-chave: Desenvolvimento motor; lateralidade; teste de Harris; teste 3js; coordenao.

 

 

 

Introduccin

En el mbito de la Educacin Fsica (EF)se ha examinado ampliamente el crecimiento integral de los nios, particularmente durante sus primeros aos, a travs de la investigacin cientfica, se han descubierto varios enfoques que permiten a los educadores abordar y comprender preguntas importantes relacionadas con la adquisicin de conocimientos de (EF) y habilidades motoras. Segn Dulcey & Proao (2022), el desarrollo de los nios durante sus aos de formacin depende en gran medida de la participacin en actividades motrices, ya que fortalece sus dominios socioeducativo, emocional, motor y cognitivo. Por tanto, es de suma importancia profundizar en la modelacin corporal en contextos educativos como un factor multifactico que incluye aspectos fsicos y cognitivos. En (EF), este desarrollo comienza en el nivel preparatorio, es decir, el primer ao de educacin general, en el que los estudiantes progresan de forma paulatina y significativa (Posso & Barba, 2023).

Estimular al nio/a en una forma integrada y la visin de la estimulacin temprana nos lleva a una intervencin de educacin ms completa y personal. El hecho de que la base del desarrollo neuro-cerebral e interconexin se adopte en cada etapa del desarrollo del nio con el aprendizaje si se adoptan los mecanismos cerebrales, lo que explica mejor que el aprendizaje confirma que es posible una educacin ms responsable (Torres et al., 2021). La integracin de la coordinacin, el esquema corporal, la lateralidad, la orientacin espacial y el equilibrio general contribuye al desarrollo del rea motora, que juega un papel importante en el aprendizaje, el desarrollo de los procesos cognitivos, afectivo-volitivos, la comunicacin, la maduracin de los sistemas funcionales, la motivacin, los hbitos, la jerarquizacin de capacidades y destrezas, as como una slida educacin en postura, conducta neuromotora, percepcin y actitud corporal (Rosales et al., 2018).

Llad (2017) sostiene que la coordinacin motora se refiere a las capacidades sintticas de la percepcin, lo que le permite integrar factores de movimiento sensibles y sensoriales que facilitan la organizacin y el ajuste de los motores necesarios para desarrollar la tarea del motor con precisin, economa, armona y eficiencia, en el proceso de interaccin entre la persona y el medio ambiente. La coordinacin motora es una adquisicin compleja y gradual, que se evidencia desde los 6 a 13 aos de edad, es el poder de reorganizar las habilidades motoras dirigidas al objetivo para que necesite una actividad del sistema nervioso (Meza & Alejandro, 2019). El tratamiento de la coordinacin motriz en el campo de la educacin es esencialmente no solo para evitar el posible deterioro fsico, sino tambin para apoyar los niveles escolares, cognitivos y socialmente influyentes de desarrollo integrado (Bravo et al., 2017).

Lasluisa (2023) menciona que la capacidad motriz y la lateralidad son muy importantes en la etapa infantil llevados de la mano con una implementacin eficaz y en busca de un gran mtodo efectivo, espacio suficiente y herramientas apropiadas para que los nios exploren y conozcan cosas nuevas y, por lo tanto, desarrollaran sus destrezas, habilidades y competencias .Este estudio tiene como objetivo crear alternativas centradas en el desarrollo de la coordinacin motriz y dominio de la lateralidad de los escolares, as como proponer actividades recreativas prcticas para mejorarlas y/o perfeccionarlas en las clases de (EF). Dichas actividades sern una herramienta para los maestros que se centran en el desarrollo de habilidades como la coordinacin, locomocin y la lateralidad.

 

Desarrollo Motriz

Braz (2017) define el desarrollo motriz como toda la planificacin del desarrollo parcial de cada operacin motora del cuerpo humano, que se mueve hacia un objetivo predeterminado, orientado y ajustado entre las fuerzas tanto interna o externa, permitiendo el grado de libertad del aparato locomotor y las variaciones encontradas en cada situacin. Para Mrquez & Celis, (2017) los cambios ocurridos en la conducta motriz del individuo, se reflejan la interaccin entre el organismo y el entorno. El progreso motor no ocurre de manera independiente, sino que se ve afectado por las posibilidades de movimiento presentes en su entorno (como juguetes columpios en el patio trasero, escaleras para ascender el hogar y su propio crecimiento motor) y las caractersticas biolgicas del nio (como la herencia), el entorno en el que se desarrolla.

 

A ms de ello se debe considerar otros aspectos como nos dice Meza & Alejandro (2019) que aseveran que la coordinacin motriz tambin debe implicar el correcto control tnico de la musculatura involucrada en cada movimiento, tanto de la musculatura agonista como de la antagonista, y de la musculatura fijadora, adems de la habilidad de secuenciar todas las contracciones musculares, de modo que el gesto efectuado sea lo ms eficaz posible. Adems, otro autor seala que el desarrollo motor est intrnsecamente vinculado a la psicologa, ya que este favorece las funciones psicolgicas debido a que el desarrollo motriz se ocupa de llevar a cabo ciertas actividades como observar, caminar o hablar, las cuales son denominadas comportamientos motores; la psicologa tiene la responsabilidad de analizar dichos comportamientos, sin embargo, algunos autores sostienen una ideologa distinta (Adolfo & Hoch 2019).

 

Debido a la complejidad del proceso de maduracin de la coordinacin motriz, se ha determinado que la educacin primaria es la fase fundamental para el desarrollo progresivo de este conjunto de habilidades coordinativas, ya que en este periodo se lleva a cabo un notable desarrollo fsico, adems de la madurez y el aumento de la eficacia de las habilidades motrices bsicas, las cuales estn ntimamente vinculadas a dichas capacidades (Cenizo, et al. 2016); (Jones & Lorenzo, 2013). En conformidad con lo expuesto, la motricidad, o lo que tambin se conoce como habilidad motriz, junto con la (EF), constituye un proceso gradual de adquisicin progresiva; la edad recomendada para abordar los procesos motrices es de 6 a11 aos, es decir, durante la Educacin General Bsica elemental y media, a esta edad, la motricidad no puede ser restringida (Garfano & Giraldo 2017)

 

Lateralidad

Al estudiar el cerebro humano, se descubri que est formado por dos hemisferios que funcionan de forma asimtrica, incluida la lateralizacin, que, como se detall en las lneas anteriores, es una manifestacin de preferencias por el uso de un lado del hemisferio, es decir, los miembros inferiores y superiores, as como los odos y los ojos, adems hay personas ambidiestras, es decir, aquellas que an no han determinado su lateralidad, esto no ha sido determinado previamente a la edad de 5 a 6 aos, aunque en algunos nios se observa dominancia lateral a una edad temprana (Garca & Moya 2019).

Para Ospina (2016), la lateralidad es una manifestacin de que, si existe una mayor influencia motora en un lado del cuerpo que en el otro, esta influencia va de la mano con el desarrollo y maduracin del sentido de movimiento en un lado del cuerpo. Esto no significa que un hemisferio del cerebro sea ms importante que el otro o que un hemisferio est ms desarrollado que el otro. La verdad es que es el desarrollo del cerebro el que determina si una persona es diestra o zurda, es natural que los nios se expresen durante la infancia, ya que estn dispuestos a cometer errores y buscar la vitalidad a travs de actividades ldicas. Por ello, en esta etapa se pone nfasis en las actividades de danza como el baile y su incidencia en el desarrollo y ejercitacin de las zonas corporales, motoras y laterales. (Lema, et al. 2022)

Desde esta perspectiva, Ibujs, (2017) establece que el aprendizaje y la influencia ambiental constituyen un papel fundamental en el desarrollo y la tendencia hacia un lado del cuerpo, lo que incentiva a los nios a utilizar un lado del cuerpo con mayor frecuencia que el otro. Por el contrario, las condiciones genticas predisponen a las personas a ser diestras o zurdas, pero el entorno social favorece el uso de un lado del cuerpo con ms frecuencia que el otro y, en algunos casos, esto no estaba relacionado con su zurdo inicial. y afirman que su desarrollo cognitivo es normal (Pullupaxi-Alvarez, 2016). Esta condicin puede afectar la capacidad de aprendizaje, la coordinacin y el equilibrio de un nio.

Rosales et al., (2018) sostiene que adems de la lateralidad, hay otros dos conceptos que se deben de tener en cuenta:

Dominancia: Es una preferencia expresada por el uso de una parte del cuerpo u rgano con respecto a su simetra, y su determinacin requiere una consideracin global de las distintas actividades que involucran ojos, brazos y piernas.

Lateralizacin: Este es el proceso por el cual los nios preferirn utilizar un lado de su cuerpo sobre el otro y mediante el cual determinarn su lateralidad

Congo et al., (2024) argumenta que no se debe forzar la lateralidad en reas del desarrollo, del lado derecho el nio debe tener la libertad de elegir, porque si se le obliga de manera voluntaria a utilizar la mano, el ojo, la oreja o la pierna derecha o izquierda, el nio no podr determinar su predominio lateral, porque este hemisferio an no se ratifica como dominante, de tal manera que estaremos engandolo y provocando incertidumbre en el nio. Cabe destacar que el hecho de que un nio sea zurdo o diestro no cambia el desarrollo general del nio, pero tampoco determina ese desarrollo, y que la desviacin lateral provoca problemas de lectura, escritura y dislexia. y baja autoestima en los nios.

Se observa que a medida que el nio crece, contina adquiriendo habilidades ms complejas e integrales relacionadas con el control del movimiento corporal y la expresin de su lateralidad. Martnez (2020) sostiene que el cerebro humano se compone de dos hemisferios, cada uno con funciones especficas, el hemisferio izquierdo se encarga del control de los movimientos, especialmente aquellos que requieren mayor precisin, lo que resulta en una persona diestra, en contraste, cuando el control motor es ejercido por el hemisferio derecho, nos referimos a individuos zurdos.

 

Importancia de la lateralidad

La lateralidad se origina de asimetras funcionales en el cerebro. Es decir, como no existe una funcin equivalente Debido a las diferencias en los hemisferios cerebrales, un hemisferio puede ser dominante para ciertas funciones cognitivas. A nivel sensoriomotor tambin existen diferencias en su organizacin debido a la interseccin de reas sensoriales y motoras a nivel del tronco enceflico (Garca, 2017). La dominancia lateral se ha convertido en un eje clave para los docentes. Sin duda, surgirn problemas cuando los nios no sean capaces de percibir sus diferencias, dando lugar a dificultades en el lenguaje oral y escrito, desorientacin o trastornos espaciotemporales, defectos en el aprendizaje de la lgica matemtica, disfunciones motoras y dificultades de atencin, comprensin y comunicacin. (Garca & Moya 2019).

Se ha demostrado que existen mltiples factores que afectan el proceso de lateralizacin en los nios. Es importante destacar que tanto los aspectos ambientales como sociales reflejan una carencia de informacin. Ser zurdo no constituye una enfermedad ni, por supuesto, una maldicin, como solan pensar algunos grupos religiosos. Cada individuo se desarrolla y adquiere habilidades de manera nica, ya sea a travs de la herencia o el aprendizaje. Sin embargo, es fundamental facilitar que este proceso sea lo ms saludable posible, evitando la creacin de traumas que puedan obstaculizar el aprendizaje del nio en el futuro.

Hiptesis de estudio:

Para la presente investigacin se establecen las siguientes hiptesis:

H0: El desarrollo motriz NO inciden en la lateralidad de escolares de 6 a 8 aos

H1: El desarrollo motriz incide en la lateralidad de escolares de 6 a 8 aos

 

Mtodos

El estudio contempl un enfoque cuantitativo por lo que se extrajo datos numricos los cuales fueron procesados estadsticamente y un diseo correlacional porque se midi la relacin entre coordinacin motriz y lateralidad. Esta investigacin fue de tipo descriptiva ya que busco la aceptacin o rechazo de una hiptesis, a ms de ello se evidencio el comportamiento de diferentes fenmenos, la investigacin fue de campo ya que se realiz dentro de Escuela de Educacin Bsica Daniel Crdova Toral, la tcnica empleada fue de observacin directa ya se pudo apreciar la ejecucin de los diferentes test planteados. Por su temporalidad la investigacin fue de corte transversal porque los datos que se van a recopilar sern tomados en un solo tiempo, es decir no se realizar seguimiento a los nios de la Escuela de Educacin Bsica Daniel Crdova Toral.

Para diagnosticar los niveles de la coordinacin y la lateralidad se aplic los siguientes instrumentos de evaluacin, test de coordinacin motriz 3JS y el test de lateralidad Harris, estos permitieron identificar el nivel de coordinacin y la lateralidad respectivamente, posteriormente se elaborar una propuesta para mejorar y/o perfeccionar estos aspectos.

La poblacin de este estudio fueron los escolares de la Unidad Educativa Daniel Crdova Toral y la muestra de estudio estuvo constituida por 50 escolares con edades comprendidas entre 6 a 8 aos, a ellos se les aplic los siguientes test: Test de coordinacin motriz 3JS que valora la coordinacin y el test que valora el nivel de dominancia lateral denominado Test de Harris. Para procesar y analizar los datos se utiliz el paquete estadstico (IBM SPSS Stadistics 26), mediante la estadstica descriptiva e inferencial con el uso de grficos y barras estadsticas.

Adicionalmente, se aplic un anlisis de normalidad de Shapiro Wilk para muestras menores o iguales a 50 datos, la cual permitir seleccionar las pruebas paramtricas de Pearson y no paramtricas Spearman para saber si existe, o no, una correlacin entre las variables de estudio.

 

Resultados

Tabla 1

Resultados por pruebas de coordinacin motriz

 

Pruebas de conduccin locomotriz

N

Mnimo

Mximo

Media

Desviacin estndar

Salto Vertical

 

 

 

 

50

 

 

2

4

3,28

0,63

Giro Longitudinal

2

4

3,12

0,59

Lanzamiento de precisin

2

4

3,22

0,58

Golpe de precisin

2

4

3,20

0,69

Carrera

2

4

3,16

0,67

Bote

2

4

3,16

0,58

Conduccin

1

4

2,86

0,53

Al aplicar el test 3JS se evidencio que las pruebas de coordinacin motriz con el ms alto puntaje fueron las de Salto vertical y Lanzamiento de precisin con una media 3,28 y 3,22 respectivamente, en un valor intermedio se encuentran el Golpe de precisin, Carrera y Bote con una media de 3,20 ;3,16 y 3,16 respectivamente y en los niveles ms bajos se encuentran el Giro longitudinal y Conduccin con una media de 3,12 y 2,86 respectivamente.

 

Tabla 2

Niveles de desarrollo motriz

Niveles

Frecuencia

Porcentajes

Porcentaje acumulado

Bajo

7

14%

14%

Regular

25

50%

64%

Alto

18

36%

100%

Total

50

100%

 

 

En los niveles de coordinacin motriz se halla un porcentaje del 50% a 25 escolares con un nivel Regular, el 36% que son 18 escolares en el nivel alto y a 7 escolares que representan el 14% con un nivel de desarrollo motriz bajo.

Tabla 3

Preferencia de lateralidad por segmentos valorados

Preferencia de dominancia

Miembro Superior

Miembro inferior

Dominancia ocular

Dominancia auditiva

f

%

F

%

F

%

F

%

D (Derecha)

24

48%

14

28%

40

80%

26

52%

d (Parcial derecha)

24

48%

29

58%

7

14%

19

38%

MD (Mal definida)

0

0%

2

4%

0

0%

0

0%

I (Izquierda)

0

0%

0

0%

3

6%

3

6%

i (Parcial izquierda)

2

4%

5

10%

0

0%

2

4%

Total

50

100%

50

100%

50

100%

50

100%

 

Nota. Distribucin de frecuencias (F) y porcentajes (%) de preferencias de dominancia por segmentos

De acuerdo a los resultados 24 escolares presentan una dominancia derecha definida y 24 escolares una dominancia derecha parcial y otros 2 con una dominancia izquierda parcial esto dentro del segmento del miembro superior; en el segmento inferior 14 escolares tienen una dominancia derecha definida 29 con una dominancia derecha parcial , 2 escolares con una dominancia mal definida y 5 con una dominancia izquierda parcial; en la dominancia ocular encontramos que 40 escolares tiene una dominancia derecha definida , 7 con una dominancia derecha parcial, y 3 con una dominancia izquierda parcial; en la dominancia auditiva se encuentran 26 escolares con una dominancia derecha definida, 19 con una dominancia derecha parcial, 3 con una dominancia izquierda definida y finalmente 2 con una dominancia izquierda parcial.

Tabla 4

Frecuencias de dominancia de lateralidad

Dominancia de la lateralidad

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Derecha completa

7

14%

14%

Mal afirmada

38

76%

90%

Lateralidad cruzada

5

10%

100%

Total

50

100%

 

 

Con base a las frecuencias de dominancia de lateralidad 38 escolares presentan una lateralidad mal afirmada, 7 tienen una dominancia lateral derecha completa y 5 tienen una lateralidad cruzada.

Tabla 5

Resultados del nivel de desarrollo motriz y lateralidad

Nivel de desarrollo motriz

Dominancia de la lateralidad

Total

Diestra Completa

Mal Afirmada

Lateralidad cruzada

Bajo

1

5

1

7

Regular

4

19

2

25

Alto

2

14

2

18

Total

7

38

5

50

En los resultados del nivel de desarrollo motriz y lateralidad nos encontramos las siguientes frecuencias en la lateralidad mal afirmada, 19 escolares se encuentran en el nivel regular, 14 en el nivel alto y los 5 restantes con un nivel bajo; en la diestra completa hallamos a 4 personas en regular, 2 en el nivel alto y apenas 1 escolar en el nivel bajo; en la lateralidad cruzada hallamos a 2 escolares en el nivel alto al igual que en regular y a una en el nivel bajo.

Tabla 6

Anlisis estadstico de verificacin de hiptesis de investigacin

 

P (Coeficiente de correlacin)

P (Valor)

N de casos validos

Coordinacin motriz-Lateralidad

0,034

0,817

50

 

Como p= 0,817 ≥ 0.05 se acepta la hiptesis nula, por lo tanto:

El desarrollo motriz NO incide en la lateralidad de escolares de 6 a 8 aos.

 

Discusin

El desarrollo adecuado de las habilidades motoras y la lateralidad de los nios es una herramienta participativa importante en las actividades relacionadas con los juegos activos y, por lo tanto, forma la base para el desarrollo de una vida saludable, que por el contrario, en el aspecto fsico desarrollaran incompetencia motora, y una dominancia lateral inconclusa lo que causa una mayor falta de desarrollo motor, orientacin espacial y en el mbito educativo se presentan problemas de aprendizaje, atencin, concentracin, lenguaje, autoestima y problemas emocionales como ansiedad, autoestima y frustracin, las cuales llegara a provocar un desapego en la realizacin de actividad fsica en la infancia y posteriormente hasta una edad adulta.

El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de coordinacin motriz y la lateralidad de los escolares de edades comprendidas entre 6 a 8 aos de edad de la Escuela de Educacion Bsica Daniel Crdova Toral de los cuales los resultados de este estudio reflejan que en el test 3JS se evidencio un mayor puntaje en las pruebas de salto vertical y lanzamiento de precisin con una media de 3,28 y 3,22 respectivamente asemejndose al estudio realizado por (Lasluisa 2023) cuyos mayores puntajes en el test 3JS fueron en las pruebas de salto vertical (3,62) y giro longitudinal (3,34).

En cuanto a la valoracin de los niveles de desarrollo motriz el 50% de los escolares evaluados en este estudio obtuvieron un puntaje regular y un 36% obtuvieron un puntaje alto en un estudio similar realizado por Ravetllat (2022) en donde en el pre test obtuvo un promedio de 73 % denominado como bueno siendo el porcentaje mximo 100% calificado como excelente, luego de aplicar 4 sesiones de 45min en las clases de (EF) en donde se desarrollaron y potenciaron las habilidades motrices bsicas a travs de juegos, competencias y circuitos, en el post test obtuvo una calificacin promedio de 93% denominado como excelente, evidenciando una mejora en cuanto al desarrollo motriz. Snchez et al, (2020) sostiene que el aprendizaje motor es un proceso en el que se est llevando a cabo muchos cambios permanentes en el movimiento y que se puede desarrollar y perfeccionar a travs de la prctica.

Con base a las frecuencias de dominancia de lateralidad 38 escolares presentan una lateralidad mal afirmada, 7 tienen una dominancia lateral derecha completa y 5 tienen una lateralidad cruzada, resultados similares a (Dekentai & Samekash 2019) en donde los resultados obtenidos caso por caso; del total de estudiantes (16 nias y 14 nios) encontraron que 9 estudiantes tienen su lateralidad diestra definida, entre ellas 4 nias y 5 nios, y solo un nio su lateralidad izquierda, (Ferradas 2015) por su parte encontr que nicamente 4 de los alumnos estudiados han mostrado una lateralidad ya definida, 1 de ellos de tres aos y otros dos de 6 son zurdos completos. El alumno restante, de tres aos, ha mostrado una lateralidad cruzada ya desarrollada que junto a los 16 participantes que no la tienen afianzada completamente.

En cuanto a la relacin entre desarrollo motriz y lateralidad se encontr una mayor frecuencia en un nivel de desarrollo motriz entre regular y alto y una lateralidad mal definida y se evidencio que cuatro personas tienen una lateralidad completa con un nivel regular y cinco personas se ubican en un nivel bajo de desarrollo motriz y una lateralidad mal afirmada estos resultados se asemejan a los de (Lasluisa 2023) donde igualmente analiz la relacin entre el nivel de desarrollo motriz y el nivel de lateralidad en escolares de Educacin General Bsica Media de la Unidad Educativa Gonzlez mediante una tabla cruzada entre los niveles de desarrollo motriz y la dominancia de lateralidad en la muestra de estudio en el cual evidenci que la mayora de estudiantes se encuentran en un desarrollo motriz alto con lateralidad mal afirmada y diestra completa, seguido por un desarrollo motriz muy alto con una lateralidad mal afirmada y diestra completa y un desarrollo motriz bajo con una lateralidad mal afirmada.

Este estudio enfatiza la necesidad de introducir estrategias educativas innovadoras y la creacin de programas actividad fsica previamente estructuradas, lo que promueve el desarrollo de habilidades motoras para nios de 6 a 8 aos. La prctica constante, el uso de los juegos y los esquemas y la atencin individual en nios con lateralidad mal definida y un desarrollo motor deficiente pueden ser herramientas efectivas para mejorar su desempeo fsico y acadmico. Adems, es aconsejable continuar explorando este tema para explicar de mejor manera la relacin entre la lateralidad y el desarrollo motor para desarrollar intervenciones ms efectivas que contribuyan al desarrollo integrado de los nios.

 

Propuesta

El crecimiento de las habilidades motoras y la lateralidad son elementos clave en el desarrollo completo de los nios, especialmente en los primeros aos de su vida. Este estudio mostr que la coordinacin motriz y la lateralidad tienen una conexin estrecha con el rendimiento en la escuela, la inclusin social y el aprendizaje de habilidades motoras avanzadas. Por lo tanto, es fundamental poner en marcha acciones que promuevan el desarrollo de estas habilidades en nios de 6 a 8 aos, periodo en el que se afianzan las destrezas motoras esenciales y la lateralidad.

 A continuacin, se presenta un conjunto de actividades a implementar en nios, las cuales ayudaran a mejorar y/o perfeccionar las variables tratadas en esta investigacin como son el desarrollo motriz y lateralidad. Este cuadro incluye las actividades, los materiales necesarios, el tiempo estimado y las instrucciones bsicas para cada una de las mismas.

Tabla 7

Actividades para mejorar la coordinacin motriz

Categora

Actividad

Materiales

Tiempo

Instrucciones

Coordinacin Motriz

 

 

Salto de obstculos

Conos, aros, cinta adhesiva

15-20 minutos

Colocar pequeos obstculos en el suelo. Los nios deben saltar sobre ellos con uno o ambos pies. Variar la altura y distancia de los obstculos segn la habilidad de los nios.

Equilibrio en lnea

Cinta adhesiva

10-15 minutos

Dibujar una lnea recta o curva en el suelo. Los nios deben caminar sobre la lnea manteniendo el equilibrio. Pueden llevar un objeto en la cabeza para aumentar la dificultad.

Lanzamiento de precisin

Pelotas de diferentes tamaos, canasta o aro

15-20 minutos

Los nios lanzan pelotas a un objetivo (canasta, aro, etc.). Variar la distancia y el tamao de la pelota segn la habilidad de los nios.

Juegos de atrape

Pelotas

10-15 minutos

Los nios lanzan y atrapan pelotas con una o ambas manos. Alternar entre la mano dominante y no dominante.

Circuitos Motrices

Conos, aros, pelotas, cuerdas

20-30 minutos

Crear un circuito con actividades como gatear, correr, saltar, rodar y lanzar. Los nios deben completar el circuito en orden, variando la dificultad segn su progreso.

Bote de pelota

Pelotas

10-15 minutos

Los nios practican el bote de una pelota con una mano, alternando entre la mano derecha e izquierda. Pueden hacerlo en movimiento para aumentar la dificultad.

Juegos de puntera

Dardos de espuma o bolsas de frijoles, objetivos (blancos, aros)

15-20 minutos

Los nios lanzan dardos o bolsas de frijoles a objetivos especficos. Variar la distancia y el tamao del objetivo segn la habilidad de los nios.

Fuente: Elaboracin propia

 

Tabla 8

Actividades para mejorar la lateralidad

Categora

Actividad

Materiales

Tiempo

Instrucciones

Lateralidad

Tocar la rodilla contraria

Ninguno

5-10 minutos

Los nios deben tocar la rodilla izquierda con la mano derecha y viceversa. Repetir varias veces, aumentando la velocidad gradualmente.

Marcha cruzada

Ninguno

10-15 minutos

Los nios caminan tocando la rodilla contraria con la mano opuesta. Pueden hacerlo en lnea recta o en crculos.

Juegos de preferencia manual

Lpices, papel, tijeras

10-15 minutos

Los nios realizan actividades como dibujar, recortar o escribir. Observar qu mano utilizan de manera predominante.

Identificacin de dominancia

Tubo de cartn, sonido dbil (campana o silbato)

10-15 minutos

Para identificar el ojo dominante, los nios miran a travs de un tubo. Para el odo dominante, se les pide que escuchen un sonido dbil y sealen de dnde proviene.

Dibujar con ambas manos

Lpices, papel

10-15 minutos

Los nios dibujan figuras simples con ambas manos simultneamente. Pueden comenzar con formas bsicas y avanzar a figuras ms complejas.

Juegos de imitacin

Ninguno

10-15 minutos

Un nio realiza movimientos con un lado del cuerpo (por ejemplo, levantar el brazo derecho) y los dems deben imitarlos con el lado contrario (brazo izquierdo).

Fuente: Elaboracin propia

 

Conclusiones

El estudio actual ha analizado la conexin entre el desarrollo motriz y la lateralidad en nios de 6 a 8 aos, subrayando la relevancia de un enfoque holstico en la (EF). A pesar de haber encontrado una notable presencia de lateralidad mal definida en los participantes, los datos estadsticos revelaron que el desarrollo motor no influye de manera significativa en la lateralidad de los escolares examinados. No obstante, es crucial la necesidad de llevar a cabo la aplicacin de mtodos pedaggicos especficos que no solo impulsen la coordinacin motora, sino que tambin consideren las particularidades individuales vinculadas a la lateralidad.

Este descubrimiento enfatiza la importancia de desarrollar mtodos educativos y de intervencin ms completos que traten la coordinacin motriz y la lateralidad por separado, pero de manera que se complementen entre s. Es fundamental impulsar la identificacin temprana de dificultades relacionadas con la lateralidad y ofrecer estrategias apropiadas para respaldar el desarrollo integral de los nios, fomentando no solo su progreso fsico, sino tambin su salud emocional y cognitiva. Los educadores en el mbito de la (EF) deben continuar su formacin para ajustarse a las variadas necesidades de los estudiantes, asegurando as un ambiente de aprendizaje inclusivo y enriquecedor.

Es fundamental que docentes, progenitores y profesionales en el mbito del desarrollo infantil y juvenil trabajen juntos para establecer espacios que ofrezcan abundantes oportunidades de actividad fsica y experiencias apropiadas, con el propsito de promover tanto la coordinacin motriz como un crecimiento lateral equilibrado. Este mtodo no solo favorecer el desempeo acadmico de los nios, sino que tambin apoyar su salud emocional y social a largo plazo. Por lo tanto, es esencial que las instituciones educativas comiencen a incorporar programas que fusionen estas reas dentro del plan de estudios de (EF), garantizando una formacin integral y efectiva para las generaciones venideras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1. Adolfo, K., & Hoch, J. (2019). Motor Development: Embodied, Embedded, Enculturated, and Enabling. En Annual review of psychology (pgs. 70, 141 164). https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-102836

2. Bravo, I., Rodrguez-Negro, J., & Irigoyen, J. Y. (2017). Diferencias en funcin del gnero en la puntera y atrape en nios de Educacin Primaria. RETOS. Nuevas Tendencias en Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, (32), 35-38. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345751100007

3. Braz Vieira, M. (2017). Valoracin de la coordinacin motriz del nio/a con Sndrome de Down de la Provincia de Barcelona. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona] Repositorio de tesis de la Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/117203/1/MBV_TESIS.pdf

4. Cenizo, J. M., Ravelo, J., Morilla, S., Ramrez, J. M., & Fernndez- Truan, J. C. (2016). Diseo y validacin de instrumento para evaluar coordinacin motriz en Primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, 16(62), 203-219. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54246044002

5. Congo Pabn, B. M., Masalema Guaman, Y. E., & Bravo Zambonino, J. M. (2024). Evaluacin de la Lateralidad Mediante el Test de Harris. Prometeo Conocimiento Cientfico, 4(1), e91. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e91

6. Dekentai Chuintam, C., & Samekash Yampam, R. (2019). Evaluacin del desarrollo de la lateralidad mediante el test de Harris en infantes de la Institucin Educativa Inicial N. 285, de la comunidad Awajn de Kusu Kunchin-Imaza, Amazonas, 2018. [Tesis de grado. Universidad Nacional Toribio Rodrguez de Mendoza de Amazonas]. Repositorio de la Universidad Nacional Toribio Rodrguez de Mendoza de Amazonas. https://hdl.handle.net/20.500.14077/1864

7. Dulcey Andino, C. D., & Proao Loor, L. E. (2022). Incidencia de las clases de educacin fsica en el desarrollo de la lateralidad en nios y nias de 4-5 aos de la Escuela de Educacin Bsica Juan Javier Espinoza, del Recinto Resbaln, del Cantn Baba, ao 2022. [Tesis de grado. Universidad Tcnica de Babahoyo]. Repositorio de la Universidad Tcnica de Babahoyo.http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/13432/TIC-UTB-FCJSE-PAFIDE-000004.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Ferradas Garca, C. (2015). Evaluacin de la lateralidad mediante el test de Harris en nios de 3 y 6 aos. [Tesis de grado. Universidad de Valladolid]. Repositorio de la Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/13440/TFGO%20540.pdf?sequence=1

9. Garca Alcvar, M. E., & Moya Martnez, M. E. (2019). Lateralidad y su dificultad en el aprendizaje de los estudiantes. Atlante Cuadernos de Educacin y Desarrollo, (agosto). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/lateralidad-aprendizaje-estudiantes.html

10. Garca, C. M. (2017). La importancia de la lateralidad en el rendimiento escolar en educacin primaria. Publicaciones Didcticas, 81(1), 109-117. https://core.ac.uk/download/pdf/235856662.pdf

11. Garfano, V. V., & Guirado, L. C. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del nio en la etapa de educacin infantil. EmsF: revista digital de educacin fsica, (47), 89-105. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6038088.pdf

12. Jones, M. T., & Lorenzo, D. C. (2013). Assessment of power, speed, and agility in athletic, preadolescent youth. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 53(6), 693-700. PMID: 24247194

13. Lasluisa, S. G. (2023). El desarrollo motriz en la lateralidad en escolares de Educacin Bsica Media [Tesis de grado. Universidad Tcnica de Ambato]. Repositorio de la Universidad Tcnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/37164

14. Lema Guallasamin, L. A., Guijarro Vinces, J. S., & Ros Lpez, D. T. (2022). La danza y su incidencia en el desarrollo de la lateralidad en nios de 4 a 6 aos. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(4), 411-430. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2549

15. Llad, J. (2017). Relacin Entre el Body Mass Index y la Coordinacin Motriz en Alumnos y Alumnas de Educacin Primaria. Revista de educacin fsica: Renovar la teora y prctica, (146), 12-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6108276

16. Ibujs, E. (2017). APLICACIN DE LOS JUEGOS TRADICIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD EN EL AREA DE EDUCACIN FISICA EN LA ESCUELA MUNICIPAL CAYAMBE, CANTON CAYAMBE, PROVINCIA DE PICHINCHA [Titulo de Posgrado, Universidad Tcnica del Norte]. Repositorio de la Universidad Tcnica del Norte. https://core.ac.uk/download/pdf/200329083.pdf

17. Mrquez, J. M. C., & Celis, C. C. (2017). Crecimiento y desarrollo del nio (Vol. 3). Wanceulen Editorial. https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=dqWeDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=crecimiento+y+desarrollo+del+ni%C3%B1o.+wanceulen&ots=wffMBsybgP&sig=C_Whe1J40xEdZAFXDdOra2Q1sLc

18. Martnez, M. (2020). Lateralidad y dificultades lecto-escritoras: [Tesis de grado. Universidad Internacional de la Rioja]. Repositorio de la Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9961/Martinez%20Cilveti,%20Mercedes.pdf?sequence=1

19. Meza Angeles, J. O., & Alejandro Condori, I. P. (2019). RELACION ENTRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FISICA Y LA COORDINACION MOTRIZ EN NIOS DE PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA AMERICAATE, 2018 [Tesis de grado. Universidad Norbert Wiener]. Repositorio de la Universidad Norbert Wiener. https://hdl.handle.net/20.500.13053/3124

20. Ospina, P. (2016). Estrategias pedaggicas para desarrollar la lateralidad a travs del juego, la ronda y el geoplano, en nios u nias de 4 a 5 aos de edad, del Colegio de la Universidad Libre. [Tesis de grado. Universidad Libre de Colombia]. Repositorio de la Universidad Libre de Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/233044994.pdf?fbclid=IwAR2e_Lhe3IIKGTRMFbp_gbKjnnu32amSva6P0dIAgWLRr_5AzIzGqlqz3wA

21. Posso, R. & Barba, L. (2023). La Influencia de los Factores Emocionales en la Educacin Fsica Significativa. MENTOR Revista de investigacin educativa y deportiva, 2(5), 179-187. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/download/5985/4804

22. Pullupaxi-Alvarez, L. E. (2016). Desarrollo de la lateralidad a travs de las rondas infantiles [ Tesis de Grado. Universidad Tcnica de Cotopaxi]. Repositorio acadmico de la Universidad Tcnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3859/1/T-UTC-0171.pdf

23. Ravetllat, S. (2022). EVALUACIN DEL DESARROLLO MOTOR PRE Y POST INTERVENCIONES A TRAVS DEL TEST 3JS EN ESTUDIANTES DEL 3 BSICO A DEL COLEGIO LA MISIN. [Tesis de grado. Universidad Andrs Bello]. Repositorio de la Universidad Andrs Bello. https://repositorio.unab.cl/server/api/core/bitstreams/1423af56-360d-42d3-906e-576c5c1f482f/content

24. Rosales, J. J. P., Escalante, Y. G., & Lemus, E. P. (2017). Un enfoque terico prctico contemporneo de la lateralidad en edades tempranas y escolares (Revisin). Olimpia: Publicacin cientfica de la facultad de cultura fsica de la Universidad de Granma, 14(45), 113-127. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210525.pdf

25. Snchez-Silverio, V., Abun-Porras, V., & Rodrguez-Costa, I. (2020). Principios del aprendizaje motor: una revisin sobre sus aplicaciones en la rehabilitacin del accidente cerebrovascular. Revista ecuatoriana de neurologa, 29(3), 84-91. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol29300084

26. Torres Campos, E., Ortiz Guadalupe, L. E., Carmenate Figueredo, Y. O., & Toledo Snchez, M. (2021). Estimulacin motriz en nios con discapacidad intelectual. Propuesta de actividades motrices. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 378-388. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000400378&script=sci_arttext.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/