Derechos laborales de los migrantes en un mundo globalizado: desafos y perspectivas regulatorias
Migrant labor rights in a globalized world: regulatory challenges and perspectives
Direitos trabalhistas dos migrantes em um mundo globalizado: desafios e perspectivas regulatrias
![]() |
Correspondencia: diana.acostaj@ug.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 08 de marzo de 2025 *Aceptado: 05 de abril de 2025 * Publicado: 31 de mayo de 2025
I. Licenciada en Ciencias Sociales y Polticas (2003), Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Repblica del Ecuador (2004), Abogada con mencin en Solucin Alternativa de Conflictos (2004), Doctora en Jurisprudencia (2006), Especialista en Derecho del Trabajo por la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil (2010), Experta Latinoamericana en Relaciones Laborales por la Universidad de Bologna / Organizacin Internacional del Trabajo, Italia (2005), Magster en Derecho Administrativo (2011), Magster en Ciencias Polticas con mencin en Polticas Pblicas (2022), Magster en Derecho Constitucional por la Universidad Tcnica Particular de Loja (2023), Certificaciones Internacionales en Harvard University (JFK School of Government), Mastering Negotiation (2019), Leading Economic Growth (2020), Leadership in Crises (2021), Executive Certificate in Public Policy (2021), Maestra en Derecho con mencin en Derecho Constitucional por la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (2023), Magster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social por la UNIR Universidad Internacional de La Rioja, Espaa (2024 - en curso), Doctoranda en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, Doctoranda en Derecho por la Universidad de Mar del Plata, Investigadora y Docente en la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
La globalizacin ha intensificado los flujos migratorios, generando nuevos desafos para la proteccin de los derechos laborales de los migrantes. Este estudio examina las principales barreras jurdicas y sociales que enfrentan los trabajadores migrantes, as como las oportunidades para garantizar su inclusin en los sistemas laborales. Se analiza el marco normativo internacional, incluyendo los convenios de la OIT, y su implementacin en contextos nacionales, con un enfoque en Ecuador. El anlisis destaca la necesidad de fortalecer los mecanismos de supervisin y promover la cooperacin internacional para proteger a los migrantes en un entorno globalizado.
Palabras clave: derechos laborales; migrantes; globalizacin; OIT; Ecuador.
Abstract
Globalization has intensified migration flows, generating new challenges for the protection of migrants' labor rights. This study examines the main legal and social barriers faced by migrant workers, as well as opportunities to ensure their inclusion in labor systems. The international regulatory framework, including ILO conventions, and its implementation in national contexts are analyzed, with a focus on Ecuador. The analysis highlights the need to strengthen oversight mechanisms and promote international cooperation to protect migrants in a globalized environment.
Keywords: labor rights; migrants; globalization; ILO; Ecuador.
Resumo
A globalizao intensificou os fluxos migratrios, gerando novos desafios para a proteo dos direitos trabalhistas dos migrantes. Este estudo examina as principais barreiras jurdicas e sociais enfrentadas pelos trabalhadores migrantes, bem como as oportunidades para garantir sua incluso nos sistemas trabalhistas. O marco regulatrio internacional, incluindo as convenes da OIT, e sua implementao em contextos nacionais so analisados, com foco no Equador. A anlise destaca a necessidade de fortalecer os mecanismos de superviso e promover a cooperao internacional para proteger os migrantes em um ambiente globalizado.
Palavras-chave: direitos trabalhistas; migrantes; globalizao; OIT; Equador.
Introduccin
El fenmeno de la migracin laboral ha cobrado una relevancia sin precedentes en el contexto de la globalizacin. Segn datos de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), ms de 169 millones de personas en el mundo son trabajadores migrantes, enfrentndose a condiciones laborales precarias, discriminacin y exclusin de los sistemas de proteccin social (OIT, 2021, p. 17). En este escenario, la proteccin de los derechos laborales de los migrantes se ha convertido en un desafo prioritario para los Estados y las organizaciones internacionales.
La globalizacin ha facilitado la movilidad de capital y bienes, pero ha intensificado las desigualdades en los mercados laborales. Los trabajadores migrantes suelen ocupar empleos en sectores informales, caracterizados por bajos salarios, largas jornadas y la ausencia de garantas laborales. Esta situacin no solo afecta su calidad de vida, sino que tambalea los principios de justicia social y equidad promovidos por la OIT y otros organismos multilaterales (Martnez, 2020, p. 34).
En Ecuador, el aumento de los flujos migratorios, especialmente de pases vecinos como Venezuela y Colombia, ha generado una presin adicional sobre el sistema laboral y los mecanismos de proteccin social. Aunque el pas ha ratificado convenios internacionales que garantizan los derechos de los trabajadores migrantes, su implementacin enfrenta obstculos significativos, como la informalidad y la falta de recursos institucionales (Ramrez, 2021, p. 45).
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los desafos y oportunidades en la proteccin de los derechos laborales de los migrantes en el contexto de la globalizacin. Para ello, se examina el marco normativo internacional y su implementacin en Ecuador, destacando las buenas prcticas y las reas de mejora. Asimismo, se plantea la necesidad de fortalecer la cooperacin internacional para garantizar una migracin laboral segura y digna.
En un contexto de crisis econmicas, conflictos geopolticos y emergencias climticas, es fundamental abordar la migracin laboral desde una perspectiva integral que promueva la justicia social y el desarrollo sostenible. Este estudio busca contribuir al debate acadmico y ofrecer recomendaciones prcticas para mejorar la proteccin de los derechos laborales de los migrantes en un mundo globalizado.
Marco Terico y Estado del Arte
Definicin de Derechos Laborales de los Migrantes
Los derechos laborales de los migrantes representan un conjunto de normativas diseadas para garantizar la igualdad de oportunidades y trato en el mbito laboral, independientemente del estatus migratorio de las personas. Estos derechos tienen como fundamento los principios de justicia social y derechos humanos reconocidos por instrumentos internacionales como:
Convenio Nm. 97 de la OIT sobre trabajadores migrantes (1949), que establece la obligacin de los Estados de garantizar condiciones laborales iguales para los trabajadores migrantes y nacionales.
Convenio Nm. 143 de la OIT (1975), que aborda la migracin en condiciones abusivas y promueve la igualdad de oportunidades.
Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990), que garantiza derechos bsicos como la no discriminacin, la seguridad social y el acceso a la justicia.
De acuerdo con la OIT (2020, p. 25), los derechos laborales de los migrantes incluyen:
1. Acceso a condiciones de trabajo justas y equitativas, como remuneraciones adecuadas y horarios razonables.
2. No discriminacin en el mbito laboral, garantizando igualdad de trato en salarios, prestaciones y oportunidades.
3. Libertad sindical y derecho a la negociacin colectiva, permitiendo a los migrantes organizarse para defender sus derechos.
4. Proteccin contra el trabajo forzoso y la explotacin laboral, previniendo situaciones de abuso y violacin de derechos fundamentales.
Estos derechos son fundamentales no solo para proteger a los trabajadores migrantes, sino tambin para promover economas inclusivas y sostenibles.
Impacto de la Globalizacin en la Migracin Laboral
La globalizacin ha transformado los mercados laborales, intensificando los flujos migratorios hacia pases desarrollados y economas emergentes. Segn Prez (2019, p. 37), este fenmeno ha generado una mayor demanda de mano de obra migrante en sectores como:
Agricultura: Los migrantes ocupan posiciones clave en la produccin agrcola, especialmente en tareas estacionales que suelen ser rechazadas por los trabajadores locales debido a sus condiciones precarias.
Construccin: Este sector emplea un alto porcentaje de migrantes, quienes generalmente enfrentan riesgos laborales elevados y bajos niveles de proteccin social.
Servicios: reas como la hostelera, el cuidado domstico y la limpieza dependen en gran medida de la mano de obra migrante, que a menudo trabaja en condiciones de informalidad.
Si bien los trabajadores migrantes desempean un papel crucial en la economa global, la falta de regulacin efectiva en muchos pases ha propiciado:
1. Explotacin laboral: Jornadas laborales extensas, salarios por debajo del mnimo legal y condiciones inseguras.
2. Exclusin social: Limitado acceso a servicios bsicos como salud, educacin y vivienda.
3. Discriminacin estructural: Desigualdad en el trato frente a los trabajadores locales.
La globalizacin, aunque ha abierto nuevas oportunidades laborales, ha generado desafos significativos en trminos de regulacin y proteccin de los derechos laborales de los migrantes.
Estado del Arte en Ecuador
Marco Normativo Nacional
En Ecuador, la Constitucin de 2008 establece un marco progresivo para garantizar los derechos laborales de los migrantes, incluyendo principios de:
Igualdad y no discriminacin: Artculo 11 establece que todos los individuos, incluidos los migrantes, tienen los mismos derechos sin distincin alguna.
Derecho al trabajo digno: Artculo 33 garantiza el acceso al empleo en condiciones justas, con seguridad social y respeto a los derechos fundamentales.
Adems, la Ley Orgnica de Movilidad Humana (2017) refuerza estos principios al incluir disposiciones especficas para la proteccin laboral de los migrantes. Sin embargo, la implementacin de estas normas enfrenta desafos estructurales.
Situacin Laboral de los Migrantes
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2022, p. 14):
1. Sector informal: El 65% de los trabajadores migrantes en Ecuador se encuentra en la informalidad, lo que dificulta su acceso a beneficios laborales como la seguridad social y el salario digno.
2. Brechas salariales: Los migrantes suelen recibir salarios inferiores a los nacionales por trabajos similares, lo que refleja desigualdades estructurales.
3. Falta de supervisin: La debilidad en los sistemas de inspeccin laboral permite la proliferacin de prcticas abusivas, especialmente en sectores como la agricultura y la construccin.
Referencias Internacionales
Experiencias en pases como Espaa y Canad ofrecen lecciones valiosas que podran adaptarse al contexto ecuatoriano:
1. Espaa: Ha implementado polticas integrales que incluyen:
Programas de capacitacin para migrantes, mejorando su empleabilidad y acceso a trabajos formales.
Supervisin laboral estricta para garantizar condiciones dignas en sectores con alta participacin de migrantes, como la agricultura.
Acceso a servicios pblicos como salud y educacin, independientemente del estatus migratorio.
2. Canad: Su modelo de inclusin laboral se basa en:
Alianzas pblico-privadas para promover la contratacin de migrantes en condiciones justas.
Mecanismos de denuncia accesibles que protegen a los migrantes frente a la explotacin laboral.
Programas de residencia temporal y permanente, que facilitan la regularizacin y el acceso a derechos laborales plenos.
Estas experiencias demuestran que las polticas integrales de inclusin laboral no solo benefician a los migrantes, sino que tambin contribuyen al desarrollo econmico y social de los pases receptores.
El anlisis del marco normativo y la situacin actual de los migrantes en Ecuador revela importantes avances en trminos de reconocimiento de derechos laborales, pero tambin evidencia desafos significativos en su implementacin. La informalidad laboral, la discriminacin y la falta de supervisin efectiva son barreras clave que limitan la proteccin de los derechos de los migrantes.
A nivel internacional, pases como Espaa y Canad han demostrado que las polticas integrales de inclusin laboral pueden mejorar significativamente las condiciones de vida de los migrantes. Estas experiencias ofrecen modelos replicables que podran adaptarse al contexto ecuatoriano para garantizar un acceso equitativo al trabajo digno y la seguridad social.
Metodologa
Mtodo Descriptivo
El mtodo descriptivo se utiliza para analizar datos estadsticos relacionados con las condiciones laborales de los migrantes en Ecuador y su conexin con las normativas internacionales. Este enfoque permite identificar patrones, brechas y avances en temas como:
1. Acceso al empleo formal: Proporcin de migrantes que han logrado incorporarse al mercado laboral formal.
2. Remuneracin: Diferencias salariales entre trabajadores migrantes y nacionales.
3. Seguridad social: Cobertura de afiliacin al sistema de seguridad social para migrantes.
Los datos se recopilan de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) y organismos internacionales como la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Este enfoque ofrece una perspectiva cuantitativa de las desigualdades y progresos en la inclusin laboral de los migrantes.
Mtodo Bibliogrfico
Este mtodo implica una revisin exhaustiva de documentos legales, estudios acadmicos e informes de organismos internacionales. Los documentos clave incluyen:
1. Marco legal ecuatoriano: Constitucin de 2008, Cdigo del Trabajo y Ley Orgnica de Movilidad Humana.
2. Estudios acadmicos: Investigaciones sobre migracin y derechos laborales en Amrica Latina.
3. Informes internacionales: Documentos de la OIT, ONU y PNUD que contextualizan la situacin de los migrantes en Ecuador y comparan con otros pases.
Este enfoque permite comprender cmo las normativas internacionales y nacionales interactan para garantizar los derechos laborales de los migrantes.
Mtodo Fenomenolgico Jurdico
Se centra en explorar las experiencias y percepciones de trabajadores migrantes y empleadores a travs de:
1. Entrevistas: Preguntas estructuradas y semiestructuradas para recopilar testimonios sobre las barreras laborales enfrentadas por los migrantes.
2. Estudios de caso: Anlisis detallado de casos representativos que reflejan la situacin de los derechos laborales en sectores formales e informales.
Este enfoque cualitativo complementa el anlisis estadstico, proporcionando una visin integral de los desafos y oportunidades en la proteccin de los derechos laborales de los migrantes.
Resultados y Discusin
Definicin
La proteccin de los derechos laborales de los migrantes es fundamental para garantizar la justicia social y el desarrollo sostenible. En Ecuador, aunque se han implementado avances normativos, la efectividad de estas medidas vara significativamente entre sectores formales e informales. Mientras que los sectores formales han visto progresos en la inclusin laboral de los migrantes, los sectores informales continan enfrentando problemas como la explotacin laboral, falta de acceso a seguridad social y discriminacin.
Ejemplos de Implementacin y Resultados
1. Programa Inclusin Migrante
Desde su implementacin en 2019, este programa ha logrado:
Un aumento del 20% en el acceso al empleo formal para los migrantes en Ecuador (Ramrez, 2023, p. 56).
La promocin de alianzas entre el sector pblico y privado para fomentar la contratacin de migrantes.
2. Sector agrcola
Aunque representa una fuente importante de empleo para los migrantes, este sector se caracteriza por prcticas laborales precarias, incluyendo bajos salarios y ausencia de contratos formales.
3. Sector urbano informal
El 45% de los migrantes trabaja en el sector informal, enfrentando inestabilidad laboral y violaciones frecuentes de sus derechos laborales.
Cuestiones ticas
Los problemas ticos ms relevantes incluyen:
Explotacin laboral: Los migrantes, especialmente aquellos en situacin irregular, son ms vulnerables a ser explotados.
Discriminacin: Persisten prcticas discriminatorias que dificultan el acceso de los migrantes a empleos dignos y bien remunerados.
Inequidad en la proteccin: La falta de supervisin efectiva deja a muchos migrantes sin acceso a mecanismos legales para defender sus derechos.
Normativa Ecuatoriana
Ecuador cuenta con un marco normativo progresivo que incluye:
Constitucin de 2008: Reconoce el derecho al trabajo digno para todos, independientemente de su nacionalidad.
Ley Orgnica de Movilidad Humana: Establece derechos laborales para los migrantes, como el acceso a seguridad social y proteccin contra la explotacin.
Cdigo del Trabajo: Incluye disposiciones que promueven la igualdad de condiciones laborales para todos los trabajadores.
Sin embargo, la implementacin de estas normas enfrenta desafos debido a la falta de recursos, supervisin efectiva y coordinacin institucional.
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
1. Los derechos laborales de los migrantes son esenciales para la justicia social y el desarrollo sostenible en Ecuador.
2. Persisten barreras estructurales, especialmente en sectores informales y rurales, que limitan la proteccin efectiva de los derechos laborales de los migrantes.
3. La cooperacin internacional es clave para desarrollar polticas inclusivas y sostenibles que aborden los desafos de la migracin laboral.
Recomendaciones
1. Fortalecer los sistemas de inspeccin laboral: Incrementar los recursos y personal del Ministerio de Trabajo para supervisar las condiciones laborales de los migrantes.
2. Promover la capacitacin y educacin: Disear programas de formacin para migrantes y empleadores sobre derechos laborales y normativas.
3. Establecer alianzas internacionales: Colaborar con organismos como la OIT y la ONU para intercambiar buenas prcticas y desarrollar estrategias conjuntas.
4. Abordar la informalidad laboral: Crear incentivos para la formalizacin del empleo de migrantes, incluyendo beneficios fiscales para empresas que cumplan con los estndares de trabajo digno.
Referencias
1. Arrieta, L. (2021). Migracin laboral y derechos humanos en Amrica Latina. Bogot: Editorial Andina.
2. Banco Mundial. (2021). Jobs Diagnostic Ecuador: Evaluacin del mercado laboral y sus desafos. Washington D.C.: Banco Mundial.
3. Garca, M. (2020). Polticas laborales y migracin. Editorial Jurdica Internacional.
4. Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2022). Indicadores de inclusin laboral en Ecuador. Quito: INEC.
5. Martnez, R. (2021). Migracin, trabajo y derechos laborales. Madrid: Ediciones Jurdicas.
6. Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Migracin y derechos laborales. Ginebra: OIT.
7. Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). (2022). Panorama laboral de Amrica Latina y el Caribe. Ginebra: OIT.
8. Prez, J. (2022). Proteccin de derechos laborales en la migracin: Un anlisis comparativo. Quito: Editorial Nacional.
9. Ramrez, J. (2023). Proteccin jurdica de los migrantes en Amrica Latina. Quito: Editorial Nacional.
10. UNICEF. (2021). Migracin y derechos laborales de nios y adolescentes. Nueva York: UNICEF.
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/