����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Protecci�n de los derechos laborales ante el despido intempestivo en Ecuador: an�lisis de garant�as y mecanismos de defensa

 

Protection of labor rights against unfair dismissal in Ecuador: analysis of guarantees and defense mechanisms

 

Prote��o dos direitos trabalhistas contra demiss�es sem justa causa no Equador: an�lise de garantias e mecanismos de defesa

 

Diana Patricia Acosta Feldman Jaramillo I
diana.acostaj@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-9730-418X
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: diana.acostaj@ug.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 07 de abril de 2025 *Aceptado: 14 de mayo de 2025 * Publicado: �24 de junio de 2025

 

         I.            Licenciada en Ciencias Sociales y Pol�ticas (2003), Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Rep�blica del Ecuador (2004), Abogada con menci�n en Soluci�n Alternativa de Conflictos (2004), Doctora en Jurisprudencia (2006), Especialista en Derecho del Trabajo por la Universidad Cat�lica de Santiago de Guayaquil (2010), Experta Latinoamericana en Relaciones Laborales por la Universidad de Bologna / Organizaci�n Internacional del Trabajo, Italia (2005), Mag�ster en Derecho Administrativo (2011), Mag�ster en Ciencias Pol�ticas con menci�n en Pol�ticas P�blicas (2022), Mag�ster en Derecho Constitucional por la Universidad T�cnica Particular de Loja� (2023), Certificaciones Internacionales en Harvard University (JFK School of Government), Mastering Negotiation (2019), Leading Economic Growth (2020), Leadership in Crises (2021), Executive Certificate in Public Policy (2021), Maestr�a en Derecho con menci�n en Derecho Constitucional por la Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena (2023), Mag�ster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social por la UNIR Universidad Internacional de La Rioja, Espa�a (2024 - en curso), Doctoranda en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, Doctoranda en Derecho por la Universidad de Mar del Plata, Investigadora y Docente en la Universidad de Guayaquil, Ecuador.


Resumen

Este estudio analiza las garant�as laborales frente al despido intempestivo en Ecuador, enfoc�ndose en el marco jur�dico vigente y su efectividad en la protecci�n de los derechos de los trabajadores. Se examinan los aspectos m�s relevantes de la normativa ecuatoriana y las pr�cticas actuales mediante un enfoque metodol�gico descriptivo, bibliogr�fico y fenomenol�gico jur�dico. Los resultados destacan la necesidad de reformas legislativas para fortalecer estas garant�as y garantizar una aplicaci�n m�s equitativa. Finalmente, se proponen estrategias para mejorar la protecci�n laboral y reducir los casos de despido intempestivo.

Palabras clave: despido intempestivo; garant�as laborales; Ecuador; derechos laborales; regulaci�n.

 

Abstract

This study analyzes labor protections against unfair dismissal in Ecuador, focusing on the current legal framework and its effectiveness in protecting workers' rights. The most relevant aspects of Ecuadorian regulations and current practices are examined using a descriptive, bibliographic, and legal phenomenological methodological approach. The results highlight the need for legislative reforms to strengthen these guarantees and ensure more equitable application. Finally, strategies are proposed to improve labor protection and reduce cases of unfair dismissal.

Keywords: unfair dismissal; labor protections; Ecuador; labor rights; regulation.

 

Resumo

Este estudo analisa as prote��es trabalhistas contra demiss�es sem justa causa no Equador, com foco no arcabou�o jur�dico vigente e sua efic�cia na prote��o dos direitos dos trabalhadores. Os aspectos mais relevantes da regulamenta��o equatoriana e das pr�ticas atuais s�o examinados por meio de uma abordagem metodol�gica descritiva, bibliogr�fica e fenomenol�gica jur�dica. Os resultados destacam a necessidade de reformas legislativas para fortalecer essas garantias e garantir uma aplica��o mais equitativa. Por fim, s�o propostas estrat�gias para aprimorar a prote��o trabalhista e reduzir os casos de demiss�es sem justa causa.

Palavras-chave: demiss�es sem justa causa; prote��es trabalhistas; Equador; direitos trabalhistas; regulamenta��o.

 

Introducci�n

El despido intempestivo constituye una de las principales problem�ticas del �mbito laboral en Ecuador, al vulnerar derechos fundamentales de los trabajadores y representar un desaf�o significativo para la legislaci�n laboral. Este tipo de despido, caracterizado por su car�cter unilateral e inesperado, genera profundas implicaciones econ�micas y sociales, no solo para quienes lo sufren, sino tambi�n para sus familias y comunidades.

La relevancia de esta problem�tica radica en la tensi�n constante entre los intereses empresariales y la protecci�n de los derechos laborales. Mientras las empresas buscan flexibilidad para ajustar su fuerza laboral seg�n las necesidades del mercado, los trabajadores enfrentan un panorama de incertidumbre y precarizaci�n laboral. Estas din�micas afectan tanto la estabilidad econ�mica de los individuos como el tejido social del pa�s.

La normativa ecuatoriana, principalmente a trav�s del art�culo 169 del C�digo de Trabajo, establece garant�as frente al despido intempestivo, incluyendo la indemnizaci�n por terminaci�n de contrato sin causa justificada. Sin embargo, la efectividad de estas disposiciones es limitada, especialmente para los trabajadores m�s vulnerables, quienes frecuentemente enfrentan barreras de acceso a la justicia laboral.

Entre los desaf�os principales identificados se encuentran la desigual aplicaci�n de las normas laborales, la insuficiente protecci�n para los trabajadores m�s vulnerables y la falta de acceso a mecanismos de justicia laboral. En este contexto, el presente estudio busca aportar una visi�n cr�tica y propositiva que contribuya al debate sobre la regulaci�n laboral en Ecuador, promoviendo un enfoque m�s equitativo y garantista.

 

Estado del arte

1.      Definici�n del Despido Intempestivo

El despido intempestivo se refiere a la terminaci�n unilateral de una relaci�n laboral sin causa justificada por parte del empleador. Este concepto se enmarca dentro del derecho laboral como una de las formas m�s graves de vulneraci�n al principio de estabilidad laboral, afectando no solo la seguridad econ�mica del trabajador, sino tambi�n su dignidad como persona. En el C�digo de Trabajo ecuatoriano, espec�ficamente en el art�culo 169, se detalla que el empleador est� obligado a indemnizar al trabajador despedido intempestivamente. La doctrina se�ala que esta figura surge de la necesidad de equilibrar las relaciones laborales, en las que el empleador tiene una posici�n de mayor poder frente al trabajador (Mendoza, 2019, p. 21).

Autores como P�rez (2020) argumentan que el despido intempestivo, adem�s de ser una pr�ctica injusta, fomenta la precarizaci�n laboral, dado que elimina la estabilidad necesaria para el desarrollo profesional del trabajador. En t�rminos pr�cticos, la existencia de esta figura es tambi�n un reflejo de sistemas normativos que no siempre logran imponer sanciones efectivas al empleador, permitiendo la repetici�n de estas conductas (P�rez, 2020, p. 35).

2.      Evoluci�n Hist�rica

La legislaci�n laboral en Ecuador ha evolucionado desde el siglo XX, marcando hitos fundamentales para la protecci�n del trabajador. La Constituci�n de 1929 fue el primer instrumento que reconoci� derechos laborales fundamentales, como el derecho al trabajo y la prohibici�n del despido arbitrario. Este avance fue consolidado en 1938 con la promulgaci�n del C�digo de Trabajo, que introdujo disposiciones espec�ficas sobre la indemnizaci�n por despido.

Durante la segunda mitad del siglo XX, las reformas laborales intentaron fortalecer la estabilidad laboral en medio de contextos econ�micos y pol�ticos adversos. Por ejemplo, la crisis econ�mica de los a�os 80 llev� a flexibilizaciones que, aunque necesarias en algunos aspectos, debilitaron la protecci�n frente a despidos. M�s recientemente, la Ley Org�nica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar (2015) introdujo medidas orientadas a la reparaci�n integral en casos de despido injustificado, pero a�n enfrenta desaf�os en su implementaci�n debido a la falta de fiscalizaci�n adecuada (Garc�a & Ram�rez, 2021, p. 49).

3.      Estudios Recientes

El despido intempestivo ha sido objeto de diversos estudios en Am�rica Latina, con un enfoque especial en sus implicaciones sociales y econ�micas. Garc�a y Ram�rez (2021) identifican esta pr�ctica como una de las principales causas de precarizaci�n laboral, destacando que su prevalencia es mayor en sectores informales, donde los trabajadores carecen de contratos estables y acceso a recursos legales. Los autores sugieren que los esfuerzos legislativos no han logrado reducir la incidencia de este problema, particularmente en pa�ses como Ecuador, donde las desigualdades estructurales limitan la eficacia de las normas existentes (Garc�a & Ram�rez, 2021, p. 50).

Por otro lado, P�rez (2020) subraya que, aunque la normativa ecuatoriana incluye garant�as laborales frente al despido intempestivo, estas son insuficientes para abordar problemas como la discriminaci�n por g�nero y las barreras de acceso a la justicia. Este autor sugiere que las reformas deben incluir no solo disposiciones legales m�s estrictas, sino tambi�n mecanismos de monitoreo y sanci�n m�s efectivos (P�rez, 2020, p. 36).

4.      Impacto Social

El impacto del despido intempestivo en la vida de los trabajadores es profundo y multifac�tico. Seg�n el INEC (2022, p. 87), un alto porcentaje de trabajadores despedidos enfrenta dificultades significativas para reincorporarse al mercado laboral formal, lo que perpet�a ciclos de pobreza y exclusi�n social. Este fen�meno afecta de manera desproporcionada a grupos vulnerables, como mujeres y personas con discapacidades, quienes ya enfrentan barreras adicionales en el acceso al empleo.

El impacto emocional tambi�n es significativo, incluyendo estr�s, ansiedad y p�rdida de autoestima. Autores como Garc�a y Ram�rez (2021) sostienen que estos efectos no solo afectan a los individuos despedidos, sino tambi�n a sus familias, generando problemas de estabilidad econ�mica y bienestar integral (Garc�a & Ram�rez, 2021, p. 52).

5.      Casos Relevantes

La jurisprudencia de la Corte Constitucional de Ecuador ha jugado un papel clave en la protecci�n de los derechos laborales. Un caso destacado es la Sentencia No. 10-19-CN/22, en la que se reafirma la necesidad de garantizar la estabilidad laboral como un derecho fundamental. La Corte dictamin� medidas de reparaci�n integral, incluyendo indemnizaciones y la reincorporaci�n del trabajador en ciertos casos, sentando un precedente significativo para futuras decisiones (Corte Constitucional, Sentencia No. 10-19-CN/22, 2022, p. 23).

 

Marco te�rico

1.      Derecho Laboral

Principios Fundamentales

El derecho laboral est� basado en principios esenciales como la protecci�n del trabajador, la estabilidad laboral y la equidad. Estos principios tienen como objetivo garantizar una relaci�n laboral justa, equilibrando las posiciones desiguales entre empleadores y empleados. En Ecuador, la Constituci�n (art. 326) refuerza estos principios, declarando que los derechos laborales son irrenunciables y deben ser garantizados por el Estado (Constituci�n del Ecuador, art. 326).

 

 

Normas Relevantes

El C�digo de Trabajo regula la relaci�n laboral, incluyendo disposiciones espec�ficas sobre el despido intempestivo. Este c�digo establece indemnizaciones, procesos judiciales y la obligaci�n del empleador de justificar la terminaci�n del contrato. Por su parte, la Ley Org�nica de Justicia Laboral (2015) ampl�a las garant�as, especialmente para grupos vulnerables, e introduce mecanismos para fortalecer la estabilidad laboral (C�digo de Trabajo, art. 169).

2.      Despido Intempestivo

Caracter�sticas

El despido intempestivo se distingue por su car�cter unilateral e injustificado, violando derechos fundamentales del trabajador. Esta pr�ctica refleja una asimetr�a en la relaci�n laboral, donde el empleador puede decidir la terminaci�n sin justificaci�n legal, generando inestabilidad econ�mica para el trabajador. Entre sus causas m�s comunes est�n las crisis econ�micas, decisiones arbitrarias y reestructuraciones empresariales (P�rez, 2020, p. 34).

Comparaci�n Internacional

En pa�ses como Espa�a y Argentina, la legislaci�n laboral incluye mayores sanciones y garant�as para los trabajadores frente al despido intempestivo. En Espa�a, por ejemplo, los trabajadores despedidos sin causa tienen derecho a indemnizaciones que superan las establecidas en Ecuador, adem�s de procesos judiciales m�s accesibles. Estas experiencias internacionales resaltan la necesidad de reformas integrales en el contexto ecuatoriano (Garc�a & Ram�rez, 2021, p. 53).

3.      Garant�as Laborales

Derechos Protegidos

Entre las garant�as frente al despido intempestivo est�n el derecho a la indemnizaci�n justa, el acceso a recursos judiciales y la estabilidad laboral. Estas garant�as buscan proteger al trabajador y mitigar los efectos adversos del despido (C�digo de Trabajo, art. 185).

Deficiencias en la Aplicaci�n

A pesar de su existencia, las garant�as laborales en Ecuador enfrentan limitaciones significativas. Barreras como la discriminaci�n por g�nero, el acceso limitado a la justicia y la falta de recursos para fiscalizaci�n agravan la situaci�n de los trabajadores despedidos. Seg�n P�rez (2020), estas deficiencias perpet�an un sistema desigual que beneficia al empleador en detrimento del trabajador (P�rez, 2020, p. 37).

 

Metodolog�a

1.      M�todo Descriptivo

Aplicaci�n

El m�todo descriptivo se enfoca en la revisi�n y an�lisis de las normativas laborales vigentes en Ecuador, especialmente las relacionadas con el despido intempestivo, como el C�digo de Trabajo y la Constituci�n de Ecuador. Este an�lisis se complementa con el estudio de c�mo estas normas han sido aplicadas en casos reales, identificando tendencias y brechas en la implementaci�n. Adem�s, se evaluar�n resoluciones judiciales y su impacto en la protecci�n de los derechos laborales, utilizando un enfoque que permita identificar patrones recurrentes en la pr�ctica jur�dica.

2.      M�todo Bibliogr�fico

Aplicaci�n

El an�lisis bibliogr�fico se sustenta en la revisi�n de literatura acad�mica, informes internacionales, y estudios previos relacionados con el despido intempestivo. Fuentes como art�culos de revistas cient�ficas, informes de la OIT y libros especializados se utilizar�n para contextualizar el fen�meno en el �mbito nacional e internacional. Este enfoque permitir� integrar perspectivas te�ricas y pr�cticas, analizando c�mo el despido intempestivo ha sido tratado en otros pa�ses y su aplicabilidad al contexto ecuatoriano.

3.      M�todo Fenomenol�gico Jur�dico

Aplicaci�n

El m�todo fenomenol�gico jur�dico implica el an�lisis de casos relevantes que han sido resueltos en la jurisdicci�n ecuatoriana. Este m�todo busca interpretar los contextos en los que se producen los despidos intempestivos y c�mo estos han sido abordados en el sistema judicial. Casos como la Sentencia No. 10-19-CN/22 ser�n examinados para entender c�mo se protegen (o vulneran) los derechos de los trabajadores en la pr�ctica. Adem�s, se establecer�n comparaciones con otros sistemas jur�dicos para identificar buenas pr�cticas aplicables a Ecuador.

 

Resultados y discusi�n

1.      Definici�n: Caracter�sticas y Regulaciones Actuales del Despido Intempestivo

El despido intempestivo en Ecuador se caracteriza por su naturaleza unilateral e injustificada. Seg�n el C�digo de Trabajo (art. 169), se otorga a los trabajadores el derecho a recibir una indemnizaci�n, pero en la pr�ctica, muchos empleados enfrentan barreras para reclamar este derecho. Adem�s, la falta de claridad en la legislaci�n en cuanto a los procesos administrativos genera confusi�n tanto para trabajadores como para empleadores.

2.      Ejemplos de Implementaci�n: Casos Pr�cticos en Diferentes Sectores

El an�lisis de casos demuestra que los despidos intempestivos son m�s frecuentes en sectores como el comercio y la construcci�n, donde predominan relaciones laborales informales. Por ejemplo, un estudio realizado por Garc�a y Ram�rez (2021) muestra que el 65 % de los trabajadores despedidos de forma intempestiva no acceden a recursos judiciales debido a la falta de asesoramiento legal adecuado (Garc�a & Ram�rez, 2021, p. 50).

3.      Cuestiones �ticas: Estabilidad Laboral y Justicia Social

Desde una perspectiva �tica, el despido intempestivo plantea dilemas relacionados con la justicia social, la dignidad del trabajador y el impacto en su entorno familiar. Estos despidos suelen perpetuar ciclos de pobreza y desigualdad, especialmente en grupos vulnerables como mujeres y personas con discapacidades.

4.      Regulaci�n y Normativas Necesarias

El marco normativo actual en Ecuador presenta deficiencias en la implementaci�n de garant�as laborales. Se propone la inclusi�n de mecanismos de mediaci�n obligatoria antes de proceder con el despido y la creaci�n de un sistema m�s accesible para denunciar despidos arbitrarios.

5.      Estudios de Caso y Experiencias Internacionales

En Espa�a, la legislaci�n laboral otorga indemnizaciones m�s elevadas a los trabajadores despedidos de manera injustificada, mientras que en Argentina se han implementado pol�ticas de control m�s estrictas para prevenir despidos arbitrarios. Estas experiencias internacionales demuestran la importancia de fortalecer la supervisi�n estatal y garantizar un acceso equitativo a la justicia.

 

Conclusiones

1.      El despido intempestivo sigue siendo una pr�ctica com�n en Ecuador que vulnera derechos fundamentales, afectando la estabilidad econ�mica y social de los trabajadores.

2.      Es urgente fortalecer la legislaci�n laboral, no solo en t�rminos normativos, sino tambi�n mediante mecanismos efectivos de supervisi�n y sanci�n.

3.      Las experiencias internacionales pueden servir de gu�a para implementar mejores pr�cticas en Ecuador, promoviendo un enfoque m�s integral y equitativo.

4.      La sensibilizaci�n y capacitaci�n de empleadores y trabajadores son esenciales para prevenir despidos arbitrarios y fomentar relaciones laborales justas.

5.      Es necesario democratizar el acceso a la justicia laboral, eliminando barreras econ�micas y sociales que dificultan el ejercicio de los derechos de los trabajadores.

 

Recomendaciones

1.      Dise�ar pol�ticas p�blicas que prioricen la estabilidad laboral, estableciendo incentivos fiscales para empresas que respeten los derechos laborales.

2.      Implementar programas de capacitaci�n obligatorios para empleadores y trabajadores sobre derechos laborales y buenas pr�cticas en relaciones laborales.

3.      Fomentar el uso de tecnolog�as digitales, como plataformas en l�nea para presentar denuncias y seguir los casos en tiempo real, mejorando el acceso a la justicia laboral.

4.      Crear incentivos econ�micos y normativos para empresas que promuevan pr�cticas laborales �ticas y responsables.

5.      Promover investigaciones acad�micas y estad�sticas que permitan analizar el impacto del despido intempestivo en el desarrollo econ�mico y social del pa�s.

6.      Incorporar en la legislaci�n el derecho a la desconexi�n digital, reconociendo la necesidad de preservar el equilibrio entre vida laboral y personal.

7.      Fortalecer los mecanismos de control y supervisi�n a trav�s de inspecciones laborales m�s rigurosas y transparentes.

 

Referencias

1.      Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. (2008). Registro Oficial N.� 449.

2.      Garc�a, P., & Ram�rez, L. (2021). La precarizaci�n laboral en Am�rica Latina: causas y consecuencias. Revista Latinoamericana de Derecho, 23(4), 45-55.

3.      INEC. (2022). Indicadores laborales y desigualdad en Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estad�stica y Censos.

4.      Mendoza, R. (2019). El derecho al trabajo digno y la estabilidad laboral en el contexto ecuatoriano. Quito: Editorial Jur�dica Nacional.

5.      P�rez, C. (2020). Despido intempestivo y garant�as laborales en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Derecho Laboral, 12(1), 30-40.

6.      Sentencia No. 10-19-CN/22. (2022). Corte Constitucional del Ecuador.

7.      C�digo de Trabajo del Ecuador. (1938). Actualizaci�n vigente al 2022.

8.      Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Informes sobre relaciones laborales en Am�rica Latina. Ginebra, Suiza: OIT.

9.      Ley Org�nica de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar. (2015). Registro Oficial N.� 483.

10.  Tribunal Constitucional de Espa�a. (2021). Estudios sobre estabilidad laboral. Madrid: Editorial Jur�dica Espa�ola.

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/