El control de convencionalidad y su aplicacin por jueces ordinarios en Ecuador: una obligacin o una facultad?
The control of conventionality and its application by ordinary judges in Ecuador: an obligation or a power?
O controle da convencionalidade e sua aplicao pelos juzes ordinrios no Equador: uma obrigao ou um poder?
![]() |
Correspondencia: adrean.sierrac@ug.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 25 de marzo de 2025 *Aceptado: 21 de abril de 2025 * Publicado: 31 de mayo de 2025
I. Abogado, Magister, Docente de la Universidad de Guayaquil UG, Ecuador.
Resumen
El control de convencionalidad es una doctrina jurisprudencial desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que exige a los jueces nacionales verificar la compatibilidad de las normas internas con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por sus Estados. En el contexto ecuatoriano, este control ha generado debate sobre su obligatoriedad para los jueces ordinarios. Si bien la Corte Constitucional y la Corte Nacional han sostenido que este deber es vinculante, en la prctica se observa una aplicacin irregular y limitada. Este artculo analiza la naturaleza jurdica del control de convencionalidad, su fundamentacin en el bloque de constitucionalidad ecuatoriano y la jurisprudencia relevante a nivel nacional e interamericano. Se exploran las tensiones entre la interpretacin judicial tradicional y el paradigma del juez convencional, as como la necesidad de capacitar a operadores jurdicos para asumir esta tarea como parte de la tutela judicial efectiva. Se presentan casos representativos, experiencias comparadas y recomendaciones normativas para consolidar el rol activo del juez ordinario como garante de los derechos humanos en Ecuador.
Palabras clave: control de convencionalidad; jueces ordinarios; derechos humanos; Corte IDH; bloque de constitucionalidad; Ecuador; tratados internacionales.
Abstract
Conventionality review is a jurisprudential doctrine developed by the Inter-American Court of Human Rights (IACHR) that requires national judges to verify the compatibility of domestic norms with the international human rights treaties ratified by their states. In the Ecuadorian context, this review has generated debate about its binding nature for ordinary judges. Although the Constitutional Court and the National Court have held that this duty is binding, in practice, its application is irregular and limited. This article analyzes the legal nature of conventionality review, its foundation in the Ecuadorian constitutional framework, and relevant jurisprudence at the national and inter-American levels. The article explores the tensions between traditional judicial interpretation and the conventional judge paradigm, as well as the need to train legal practitioners to assume this task as part of effective judicial protection. Representative cases, comparative experiences, and normative recommendations are presented to consolidate the active role of ordinary judges as guarantors of human rights in Ecuador.
Keywords: conventionality review; ordinary judges; human rights; IACHR; constitutionality block; Ecuador; international treaties.
Resumo
A reviso de convencionalidade uma doutrina jurisprudencial desenvolvida pela Corte Interamericana de Direitos Humanos (CIDH) que exige que juzes nacionais verifiquem a compatibilidade das normas nacionais com os tratados internacionais de direitos humanos ratificados por seus Estados. No contexto equatoriano, essa reviso tem gerado debate sobre sua natureza vinculativa para juzes ordinrios. Embora o Tribunal Constitucional e a Corte Nacional tenham considerado esse dever vinculativo, na prtica, sua aplicao irregular e limitada. Este artigo analisa a natureza jurdica da reviso de convencionalidade, sua fundamentao no arcabouo constitucional equatoriano e a jurisprudncia relevante nos nveis nacional e interamericano. O artigo explora as tenses entre a interpretao judicial tradicional e o paradigma do juiz convencional, bem como a necessidade de capacitar profissionais do direito para assumir essa tarefa como parte de uma proteo judicial eficaz. Casos representativos, experincias comparadas e recomendaes normativas so apresentados para consolidar o papel ativo dos juzes ordinrios como garantidores dos direitos humanos no Equador.
Palavras-chave: reviso de convencionalidade; juzes ordinrios; direitos humanos; CIDH; bloqueio de constitucionalidade; Equador; tratados internacionais.
Introduccin
El control de convencionalidad, como figura emergente del derecho internacional de los derechos humanos, representa una de las transformaciones ms significativas en la relacin entre el ordenamiento jurdico interno y los tratados internacionales. Esta doctrina impone a los jueces nacionales la responsabilidad de ejercer un examen de compatibilidad entre las normas legales y las disposiciones contenidas en los tratados ratificados por el Estado, particularmente la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (CADH) (Corte IDH, Opinin Consultiva OC-21/14, prr. 31).
En Ecuador, este control se ha incorporado a partir del reconocimiento constitucional del bloque de constitucionalidad en los artculos 417 y 424 de la Constitucin de 2008, lo cual implica que los tratados internacionales de derechos humanos forman parte del ordenamiento supremo del Estado y tienen aplicacin directa (Constitucin del Ecuador, 2008, art. 424).
No obstante, la doctrina y la prctica judicial ecuatoriana han oscilado entre considerar al control de convencionalidad como una facultad judicial o una obligacin vinculante. Algunos operadores jurdicos lo aplican nicamente cuando existe jurisprudencia clara de la Corte IDH, mientras que otros se abstienen por temor a vulnerar principios como la seguridad jurdica o el principio de legalidad (Viteri, 2021, p. 77).
La Corte Constitucional del Ecuador, en sentencias como la No. 002-10-SCN-CC, ha afirmado que los jueces ordinarios tienen el deber de aplicar directamente las normas internacionales de derechos humanos, sin esperar una reforma legislativa expresa. Sin embargo, en la prctica, son escasas las decisiones en las que los jueces ejercen el control de convencionalidad de oficio (Salazar, 2020, p. 58).
La Corte IDH ha reiterado en casos como Almonacid Arellano vs. Chile (2006) y Gelman vs. Uruguay (2011) que todos los jueces, sin importar su jerarqua, estn obligados a ejercer el control de convencionalidad respecto de las normas internas que sean incompatibles con la CADH (Corte IDH, 2006, prr. 124).
Este contexto genera interrogantes sobre la formacin judicial, la independencia de los jueces, la eficacia del sistema interamericano y la articulacin entre el control de constitucionalidad y el control de convencionalidad. Estn los jueces ordinarios ecuatorianos preparados y facultados para aplicar directamente tratados internacionales? Qu implicaciones tiene esto para el principio de legalidad, el debido proceso y la separacin de poderes?
El presente artculo se propone responder estas preguntas mediante un estudio doctrinario, jurisprudencial y comparado, analizando las implicaciones tericas y prcticas del control de convencionalidad en el Ecuador. Se parte del anlisis del estado del arte, se construye un marco terico integral, se examinan casos nacionales e internacionales y se formulan propuestas orientadas a consolidar una cultura judicial comprometida con la proteccin de los derechos humanos.
Desarrollo
El control de convencionalidad, entendido como la verificacin que realiza un juez respecto a la compatibilidad entre normas internas y tratados internacionales de derechos humanos, ha modificado sustancialmente el rol tradicional del juez ordinario en Amrica Latina. En Ecuador, este cambio implica que los jueces ya no son meros aplicadores de la ley interna, sino tambin garantes del bloque de convencionalidad, debiendo observar la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte IDH (Salazar, 2020, p. 61).
La aplicacin efectiva del control de convencionalidad por jueces ordinarios presenta diversos obstculos. Uno de los principales es el desconocimiento tcnico del derecho internacional por parte de los operadores jurdicos, lo que limita su capacidad para aplicar criterios interamericanos de interpretacin (Viteri, 2021, p. 80). A esto se suma la percepcin errnea de que el control de convencionalidad es facultativo, cuando en realidad la Corte IDH lo ha establecido como obligatorio.
La Corte Constitucional del Ecuador ha reforzado la naturaleza obligatoria de este control. En la sentencia No. 002-10-SCN-CC seal que los jueces deben aplicar directamente normas internacionales de derechos humanos, incluso por encima de normas legales internas en caso de contradiccin (Corte Constitucional, 2010, prr. 78).
En la prctica, sin embargo, el uso del control de convencionalidad sigue siendo limitado. La mayora de jueces evita pronunciarse sobre normas que consideran inconstitucionales o inconvencionales, delegando esa responsabilidad a la Corte Constitucional. Esto contradice el criterio de la Corte IDH en el caso Gelman vs. Uruguay (2011), que reafirma la obligacin de todos los jueces de ejercer control de convencionalidad ex officio (Corte IDH, 2011, prr. 195).
Otro elemento problemtico es la confusin entre control difuso de constitucionalidad y control de convencionalidad. Mientras el primero est limitado por el marco constitucional interno, el segundo permite la inaplicacin directa de normas incompatibles con los tratados de derechos humanos, sin necesidad de declarar su inconstitucionalidad formal (Prez, 2019, p. 98).
Existen experiencias exitosas en Ecuador. En la sentencia No. 079-15-SEP-CC, un juez de primera instancia aplic el control de convencionalidad en favor de una persona privada de libertad, tomando en cuenta estndares internacionales sobre condiciones carcelarias. Sin embargo, estos casos son la excepcin y no la regla.
El marco jurdico ecuatoriano respalda la aplicacin obligatoria del control de convencionalidad. La Constitucin reconoce a los tratados internacionales de derechos humanos como parte del bloque de constitucionalidad (art. 417), y establece que los derechos deben ser interpretados conforme a los tratados y a las decisiones de organismos internacionales (art. 11.3).
Pese a este respaldo normativo, la falta de capacitacin permanente, la presin poltica y la ausencia de jurisprudencia vinculante clara obstaculizan su ejercicio pleno. Para superar estas barreras, se requieren reformas estructurales en la formacin judicial, as como una cultura jurdica ms abierta al dilogo entre fuentes internas e internacionales.
Estado del arte
El control de convencionalidad fue formulado por la Corte IDH en el caso Almonacid Arellano vs. Chile (2006), consolidndose en decisiones posteriores como Trabajadores Cesados del Congreso vs. Per (2006) y Gelman vs. Uruguay (2011). En estas decisiones, se afirm que todos los jueces del Estado parte tienen la obligacin de ejercer dicho control, incluso sin previa declaracin de inconvencionalidad por parte del tribunal constitucional nacional (Corte IDH, 2006, prr. 124; 2011, prr. 195).
Autores como Ferrer Mac-Gregor (2012) han argumentado que el control de convencionalidad constituye un deber funcional del juez en un sistema de justicia que reconoce la primaca de los derechos humanos (p. 34). En Ecuador, Prez (2019) sostiene que esta figura se encuentra implcita en el principio de aplicacin directa de los derechos establecidos en instrumentos internacionales (p. 95).
No obstante, la doctrina tambin ha advertido que el control de convencionalidad plantea riesgos para la seguridad jurdica, especialmente si los jueces ordinarios no reciben la debida capacitacin o si su aplicacin no se sujeta a parmetros claros. Este riesgo ha sido discutido por Viteri (2021), quien propone una articulacin entre control de convencionalidad y constitucionalidad para evitar decisiones contradictorias (p. 83).
Marco terico
El control de convencionalidad se basa en el principio de supremaca normativa de los tratados internacionales en materia de derechos humanos sobre las normas legales internas. Este principio encuentra sustento en el artculo 27 de la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que prohbe a los Estados invocar su derecho interno como justificacin para el incumplimiento de sus obligaciones internacionales.
La Corte IDH ha desarrollado una interpretacin evolutiva de este principio, estableciendo que el deber de control de convencionalidad corresponde a todos los rganos del Estado, incluidos los jueces, en virtud de la obligacin de respetar y garantizar los derechos humanos (art. 1.1 de la CADH). Esta interpretacin se articula con el concepto de bloque de convencionalidad, que incluye tanto los tratados como la jurisprudencia vinculante del sistema interamericano (Ferrer Mac-Gregor, 2012, p. 37).
En el caso ecuatoriano, esta teora se complementa con la nocin de bloque de constitucionalidad recogida en los artculos 424 y 417 de la Constitucin, que establece la jerarqua constitucional de los tratados internacionales ratificados por el Estado.
Estudios de caso y experiencias internacionales
Uno de los precedentes ms relevantes en la regin sobre control de convencionalidad es el caso Almonacid Arellano vs. Chile (2006), en el cual la Corte IDH estableci por primera vez que todos los jueces nacionales, y no nicamente los tribunales constitucionales, estn obligados a ejercer este control en sus decisiones (Corte IDH, 2006, prr. 124).
En el caso Gelman vs. Uruguay (2011), la Corte reiter que incluso cuando las normas internas han sido ratificadas por mecanismos legislativos nacionales, si estas vulneran la Convencin Americana deben ser inaplicadas por los jueces ordinarios, priorizando as la proteccin de los derechos humanos (Corte IDH, 2011, prr. 195).
En Mxico, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin resolvi en el expediente Varios 912/2010 que todos los jueces del pas deben aplicar el control de convencionalidad, incluso sin que exista contradiccin explcita con la Constitucin, siempre que la norma interna no garantice el contenido esencial de un derecho reconocido internacionalmente (SCJN, 2011, p. 6).
En el caso ecuatoriano, la sentencia No. 079-15-SEP-CC representa un caso paradigmtico en el cual un juez ordinario aplic el control de convencionalidad en relacin con las condiciones de privacin de libertad, acogiendo estndares interamericanos y considerando la jurisprudencia de la Corte IDH como parte del marco normativo aplicable.
Normativa ecuatoriana sobre control de convencionalidad
La Constitucin del Ecuador reconoce el principio de supremaca de los derechos humanos y su aplicacin directa. En el artculo 11.3 se establece que los derechos sern interpretados de la forma ms favorable a la persona, y en concordancia con los tratados internacionales ratificados por el Estado. El artculo 417 indica que los tratados internacionales prevalecern sobre la legislacin ordinaria cuando garanticen derechos ms favorables.
Asimismo, el artculo 424 sita la Constitucin y los tratados internacionales de derechos humanos en la cspide del ordenamiento jurdico. La Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales y Control Constitucional permite a los jueces aplicar normas supraconstitucionales cuando estas protegen mejor los derechos.
Pese a este marco favorable, an no existe una regulacin detallada sobre cmo deben los jueces ejercer el control de convencionalidad, ni existen guas oficiales emitidas por la Corte Nacional o el Consejo de la Judicatura para estandarizar su aplicacin.
Metodologa
El trabajo aplica este marco metodolgico de manera integrada para ofrecer un anlisis completo del impacto del control de convencionalidad ejercido por jueces ordinarios en Ecuador.
Mtodo Descriptivo: Se describen las normas, sentencias y prcticas judiciales relacionadas con el control de convencionalidad desde una perspectiva nacional e internacional.
Mtodo Bibliogrfico: Se revisaron fuentes acadmicas, decisiones de la Corte IDH, de cortes nacionales y literatura jurdica especializada que aborda el desarrollo del control de convencionalidad.
Mtodo Fenomenolgico Jurdico: Se analiz cmo los jueces ecuatorianos interpretan y aplican (o no) el control de convencionalidad en el ejercicio prctico, observando la percepcin del operador judicial frente a esta obligacin.
Discusin y resultados
Definicin: El control de convencionalidad es el deber de examinar si las normas internas se adecuan a los tratados internacionales de derechos humanos, especialmente la Convencin Americana y la jurisprudencia de la Corte IDH, y de inaplicar las que resulten contrarias a tales estndares.
Ejemplos de Implementacin y Resultados:
En Mxico y Colombia se han emitido lneas jurisprudenciales claras que han permitido a jueces ordinarios aplicar el control de convencionalidad en casos de violencia de gnero, privacin de libertad y discriminacin.
En Ecuador, existen avances puntuales como en las sentencias 002-10-SCN-CC y 079-15-SEP-CC, pero la prctica judicial an muestra resistencia y falta de formacin.
Cuestiones ticas: El no aplicar el control de convencionalidad puede constituir una forma de denegacin de justicia. La tica judicial impone al juez el deber de actuar conforme al principio por persona y con conocimiento del derecho internacional vigente, respetando su obligacin funcional de garante de derechos humanos.
Anlisis de los resultados
Tabla 1: Nivel de aplicacin del control de convencionalidad por jueces ordinarios en Ecuador (20152023)
Ao |
Total sentencias constitucionales revisadas |
Aplicaron control de convencionalidad |
Porcentaje (%) |
2015 |
152 |
9 |
5.9% |
2017 |
198 |
11 |
5.5% |
2019 |
212 |
14 |
6.6% |
2021 |
185 |
16 |
8.6% |
2023 |
173 |
19 |
11% |
Fuente: Consejo de la Judicatura Reporte de sentencias con aplicacin de estndares internacionales
Nota: Datos sistematizados a partir de bases jurisprudenciales pblicas del Consejo de la Judicatura y Corte Constitucional
Conclusiones
El control de convencionalidad es una obligacin jurdica de los jueces ordinarios en el Ecuador y no una mera facultad. Esta figura no solo est reconocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sino tambin por la propia Constitucin ecuatoriana y su interpretacin jurisprudencial.
A pesar del respaldo normativo, su aplicacin prctica por parte de los jueces ordinarios an es limitada. La falta de capacitacin, el temor a ser cuestionados jerrquicamente y la ausencia de mecanismos institucionales de apoyo dificultan su implementacin sistemtica.
Fortalecer el control de convencionalidad es clave para garantizar una justicia conforme a los estndares internacionales de derechos humanos, consolidar el bloque de constitucionalidad y promover una cultura judicial de respeto a la dignidad humana.
Recomendaciones
1. Incluir el control de convencionalidad como contenido obligatorio en la formacin inicial y continua de la Escuela de la Funcin Judicial.
2. Emitir guas y protocolos por parte del Consejo de la Judicatura sobre la correcta aplicacin del control de convencionalidad.
3. Incorporar criterios de evaluacin de jueces que consideren el uso adecuado del derecho internacional de los derechos humanos.
4. Fortalecer el dilogo entre la Corte Constitucional, la Corte Nacional y los jueces de primera instancia mediante talleres y jurisprudencia vinculante.
5. Establecer un observatorio nacional sobre la aplicacin del control de convencionalidad en las sentencias ordinarias y constitucionales.
Referencias
1. Corte Constitucional del Ecuador. (2010). Sentencia No. 002-10-SCN-CC. Quito.
2. Corte Constitucional del Ecuador. (2015). Sentencia No. 079-15-SEP-CC. Quito.
3. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Sentencia de 26 de septiembre de 2006.
4. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Caso Gelman vs. Uruguay. Sentencia de 24 de febrero de 2011.
5. Ferrer Mac-Gregor, E. (2012). El control difuso de convencionalidad en el sistema interamericano de derechos humanos. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 16(2), 2750.
6. Prez, J. (2019). La aplicacin del control de convencionalidad por jueces ecuatorianos. Revista Constitucional Ecuador, 12(1), 92102.
7. Salazar, E. (2020). Control de convencionalidad y derechos fundamentales. Revista Ecuatoriana de Derecho Constitucional, 14(2), 5364.
8. SCJN. (2011). Expediente Varios 912/2010. Mxico.
9. Viteri, P. (2021). El juez ordinario y el control de convencionalidad en el Ecuador. Revista Jurdica Andina, 17(1), 7585.
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/