Inclusión y género: políticas públicas para la prevención de la violencia de género

María Mercedes Barreno Salinas

Resumen


La violencia de género constituye una de las formas más persistentes de discriminación estructural y vulneración de derechos humanos en América Latina, y particularmente en Ecuador. Pese a los avances normativos y la creación de institucionalidades específicas, los índices de feminicidios y violencia intrafamiliar revelan la necesidad de políticas públicas integrales y sostenibles. El presente artículo examina las políticas públicas ecuatorianas dirigidas a prevenir la violencia de género, analizando su eficacia, marco jurídico y aplicación territorial. A través de un enfoque teórico y metodológico multidisciplinario, se estudian los factores estructurales, culturales e institucionales que inciden en la permanencia del problema. Se revisan además experiencias internacionales, buenas prácticas regionales y se presentan propuestas de mejora en los ejes de prevención, protección y reparación. La investigación concluye que, aunque existen herramientas legales y programas institucionales, su ejecución se ve limitada por la falta de presupuesto, de capacitación con enfoque interseccional y de mecanismos de evaluación participativa. La violencia de género, al ser un fenómeno complejo y multifacético, requiere una respuesta articulada entre el Estado, la sociedad civil y los organismos internacionales.


Palabras clave


violencia de género; políticas públicas; prevención; inclusión; interseccionalidad; feminicidio; Ecuador.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Quito: Registro Oficial.

Carcedo, A. (2020). Violencias de género y políticas públicas. San José: CLADEM.

Carrión, M. (2021). Análisis crítico de la implementación de la LOIPEVCM. Revista Jurídica del Ecuador, 18(2), 52–65.

CEDAW. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. ONU.

CEDHU. (2023). Informe Alternativo sobre violencia de género en Ecuador. Quito: Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos.

CIDH. (2019). Violencia y discriminación contra mujeres en América Latina. Washington D.C.: OEA.

Consejo de la Judicatura. (2023). Estadísticas sobre violencia de género. Quito.

Fraser, N. (2006). Reconocimiento y redistribución: dilemas de justicia. Madrid: Morata.

GAD Quito. (2022). Plan de Igualdad y Erradicación de la Violencia. Quito: Municipio.

INEC. (2023). Encuesta Nacional de Relaciones Sociales. Quito.

Lagarde, M. (2009). Los cautiverios de las mujeres. México: UNAM.

Ministerio de la Mujer. (2023). Informe Anual de Gestión. Quito.

OEA. (2021). Seguimiento a la Convención de Belém do Pará en Ecuador. Washington D.C.

ONU Mujeres. (2022). Datos clave sobre violencia de género. Nueva York.

Scott, J. (1996). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. American Historical Review, 91(5), 1053–1075.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9809

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/