Biopolítica penal y vigilancia masiva: tensiones entre seguridad y privacidad en el derecho penal contemporáneo
Resumen
En el siglo XXI, los Estados han incrementado el uso de tecnologías de vigilancia masiva como estrategia para garantizar la seguridad ciudadana, lo que ha dado lugar a nuevas formas de intervención penal orientadas más al control preventivo que a la sanción retributiva. En este contexto, emerge el concepto de biopolítica penal, entendido como el uso del derecho penal para gestionar poblaciones bajo criterios de riesgo, peligrosidad y datos biométricos. Este artículo analiza las tensiones entre seguridad y privacidad a partir de una revisión de doctrinas contemporáneas, experiencias internacionales y el marco legal ecuatoriano. Se plantea que la expansión del aparato penal mediante tecnologías de videovigilancia, reconocimiento facial y análisis predictivo plantea riesgos significativos para los derechos fundamentales, especialmente en contextos de débil institucionalidad o escaso control judicial. A través de un enfoque interdisciplinario que combina el derecho penal, la filosofía política y la tecnología, se busca aportar al debate sobre los límites legítimos del poder punitivo en sociedades democráticas. Se concluye que el paradigma securitario no puede desplazar los principios del garantismo penal sin erosionar las bases del Estado constitucional de derecho.
Palabras clave
Referencias
CELS. (2021). SIBIOS y vigilancia biométrica en Argentina. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales.
COIP. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento No. 180.
Díaz, L. (2020). Tecnología y criminalización en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
El Telégrafo. (2022). ECU-911: vigilancia y control. Edición del 14 de marzo, p. 4.
Ferrajoli, L. (2005). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fundamedios. (2022). Informe sobre vigilancia digital en Ecuador. Quito.
Gless, S. & Véliz, C. (2021). Justice in an algorithmic age. Criminal Law and Philosophy, 15(2), 131–149.
Greenwald, G. (2014). No place to hide. Nueva York: Metropolitan Books.
Harcourt, B. (2015). Exposed: Desire and disobedience in the digital age. Harvard University Press.
Hildebrandt, M. (2019). Law for computer scientists. Oxford: Oxford University Press.
López Aguilar, J. F. (2020). Seguridad vs. libertad. Madrid: Tecnos.
Lyon, D. (2014). Surveillance after Snowden. Cambridge: Polity Press.
Martínez, A. (2022). Justicia penal y vigilancia algorítmica. Quito: PUCE.
Qiang, X. (2019). The road to digital unfreedom. Journal of Democracy, 30(1), 34–48.
Registro Oficial. (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales.
Rivera Beiras, I. (2011). Neopenalismo: del Estado social al Estado penal. Madrid: Editorial Trotta.
Stiglitz, J. (2010). Caída libre: el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Madrid: Taurus.
TEDH. (2016). Caso Szabó y Vissy vs. Hungría. Sentencia del 12 de enero de 2016.
Zarsky, T. (2016). The trouble with algorithmic decisions. Science, Technology and Human Values, 41(1), 118–132.
Zuboff, S. (2019). La era del capitalismo de la vigilancia. Barcelona: Paidós.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9811
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/