Osteoporosis y Microbiota Intestinal: Una Revisin Sistemtica de Literatura

 

Osteoporosis and Gut Microbiota: A Systematic Literature Review

 

Osteoporose e Microbiota Intestinal: Uma Reviso Sistemtica da Literatura

 

 

 

 

Natalia Fernanda Solorzano-Ibarra I
nsolorzanoi@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-1441-1164
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nsolorzanoi@unemi.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 28 de abril de 2025 *Aceptado: 21 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025

 

        I.            Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 

 


Resumen

Esta revisin sistemtica explora la relacin entre la microbiota intestinal (gm) y la osteoporosis (op), basada en el anlisis crtico de 25 estudios clave seleccionados a partir de un mapeo bibliomtrico. La evidencia sugiere que la gm desempea un papel fundamental en la homeostasis sea a travs de mecanismos inmunolgicos, endocrinos y metablicos. Estudios preclnicos en modelos animales han demostrado que probiticos como lactobacillus reuteri y akkermansia muciniphila pueden prevenir la prdida sea al modular la va inflamatoria tlr4/nf-kb y promover la formacin sea mediante igf-1. Por otro lado, investigaciones clnicas revelan disbiosis en pacientes con op, destacando su potencial como biomarcador diagnstico.

Se identificaron vnculos emergentes entre op y enfermedades como el alzheimer, as como nuevas perspectivas teraputicas basadas en vesculas extracelulares y regulacin del eje intestino-hueso. Sin embargo, an existen limitaciones importantes, como la escasez de ensayos clnicos controlados y la falta de estandarizacin en intervenciones probiticas.

Este estudio resalta la necesidad de fortalecer la investigacin traslacional y clnica para aprovechar el potencial diagnstico y teraputico del microbioma en el tratamiento de la op, proponiendo lneas futuras en medicina personalizada, edicin gentica y terapias microbianas dirigidas.

Palabras clave: microbiota intestinal; osteoporosis; probiticos; eje intestino-hueso; disbiosis.

 

Abstract

This systematic review explores the relationship between gut microbiota (gm) and osteoporosis (op), based on a critical analysis of 25 key studies selected from bibliometric mapping. Evidence suggests that gm plays a fundamental role in bone homeostasis through immunological, endocrine, and metabolic mechanisms. Preclinical studies in animal models have shown that probiotics such as Lactobacillus reuteri and Akkermansia muciniphila can prevent bone loss by modulating the inflammatory TLR4/NF-κB pathway and promoting bone formation through IGF-1. Furthermore, clinical research reveals dysbiosis in patients with op, highlighting its potential as a diagnostic biomarker.

Emerging links between op and diseases such as Alzheimer's disease were identified, as well as new therapeutic perspectives based on extracellular vesicles and regulation of the gut-bone axis. However, significant limitations remain, such as the paucity of controlled clinical trials and the lack of standardization in probiotic interventions. This study highlights the need to strengthen translational and clinical research to harness the diagnostic and therapeutic potential of the microbiome in the treatment of OP, proposing future lines of research in personalized medicine, gene editing, and targeted microbial therapies.

Keywords: gut microbiota; osteoporosis; probiotics; gut-bone axis; dysbiosis.

 

Resumo

Esta reviso sistemtica explora a relao entre a microbiota intestinal (MI) e a osteoporose (OPO), com base na anlise crtica de 25 estudos-chave selecionados a partir de mapeamento bibliomtrico. As evidncias sugerem que a MI desempenha um papel fundamental na homeostasia ssea atravs de mecanismos imunitrios, endcrinos e metablicos. Estudos pr-clnicos em modelos animais demonstraram que probiticos como Lactobacillus reuteri e Akkermansia muciniphila podem prevenir a perda ssea modulando a via inflamatria TLR4/NF-κB e promovendo a formao ssea atravs do IGF-1. Alm disso, a investigao clnica revela disbiose em doentes com OPO, destacando o seu potencial como biomarcador diagnstico.

Foram identificadas ligaes emergentes entre a OPO e doenas como a doena de Alzheimer, bem como novas perspetivas teraputicas baseadas em vesculas extracelulares e na regulao do eixo intestino-osso. No entanto, permanecem limitaes significativas, como a escassez de ensaios clnicos controlados e a falta de padronizao nas intervenes probiticas. Este estudo destaca a necessidade de fortalecer a investigao translacional e clnica para aproveitar o potencial diagnstico e teraputico do microbioma no tratamento da OP, propondo futuras linhas de investigao em medicina personalizada, edio gentica e terapias microbianas direcionadas.

Palavras-chave: microbiota intestinal; osteoporose; probiticos; eixo intestino-osso; disbiose.

 

Introduccin

La osteoporosis (OP) representa una de las principales enfermedades crnicas que afectan a la poblacin mundial, caracterizada por la disminucin de la densidad mineral sea, el deterioro de la microarquitectura sea y un mayor riesgo de fracturas. Segn la OMS, la OP es considerada una prioridad de salud pblica debido a sus consecuencias en la calidad de vida y la carga econmica asociada. Tradicionalmente, su tratamiento se ha enfocado en frmacos como los bifosfonatos y moduladores selectivos de los receptores de estrgeno, sin embargo, sus efectos adversos han impulsado la bsqueda de alternativas teraputicas.

En este contexto, la microbiota intestinal (GM) ha emergido como un regulador crucial del metabolismo seo. La GM influye en la absorcin de minerales, la modulacin del sistema inmune, y la produccin de cidos grasos de cadena corta, los cuales impactan directamente sobre los osteoblastos y osteoclastos. Esta interaccin ha dado origen al concepto de "eje intestino-hueso", que propone una comunicacin bidireccional entre la microbiota y el sistema esqueltico. Estudios recientes han evidenciado que probiticos como Lactobacillus reuteri y Akkermansia muciniphila pueden prevenir la prdida sea inducida por ovariectoma, al modular la respuesta inmune inflamatoria y mejorar la barrera epitelial intestinal. Adems, investigaciones en humanos han revelado disbiosis intestinal en pacientes con OP, lo que sugiere su potencial como biomarcador diagnstico.

La literatura existente ha crecido exponencialmente en la ltima dcada, como lo demuestra el anlisis bibliomtrico realizado por Zhang et al. (2025), que identific tendencias clave, pases lderes en publicacin (China y EE. UU.), y trminos emergentes como NF-KB, postmenopausal osteoporosis, y Alzheimers disease. Sin embargo, an no se ha sistematizado de forma comprensiva la evidencia emprica derivada de estos estudios.

Este trabajo tiene como objetivo presentar una revisin sistemtica de literatura basada en los 25 artculos ms influyentes en el campo GMOP. Se analizarn estudios preclnicos y clnicos que exploran los mecanismos moleculares, implicaciones diagnsticas y teraputicas, con el fin de contribuir al desarrollo de nuevas estrategias preventivas y de tratamiento. Esta revisin tambin identifica las lagunas en la investigacin y propone lneas futuras basadas en hallazgos robustos.

 

Metodologa

Esta revisin sistemtica de literatura se bas en el anlisis de 25 artculos clave seleccionados a partir del estudio bibliomtrico realizado por Zhang et al. (2025), que investig la relacin entre microbiota intestinal (GM) y osteoporosis (OP) en publicaciones indexadas en la Web of Science entre 1998 y 2023. Para garantizar la relevancia y rigor metodolgico, se siguieron los principios de la declaracin PRISMA, adaptados al anlisis de estudios previos identificados mediante co-citacin, frecuencia de aparicin y centralidad temtica.

 

Criterios de inclusin:

Se incluyeron estudios en ingls publicados en revistas cientficas revisadas por pares que:

  • Establecieron una conexin explcita entre GM y OP.
  • Fueron mencionados como altamente influyentes en el anlisis de co-citacin del artculo base.
  • Contaron con datos empricos (ensayos clnicos, estudios en animales) o revisiones sistemticas robustas.

Procedimiento de seleccin:

La seleccin de los 25 artculos fue realizada mediante lectura completa de los estudios con mayor ndice sigma y centralidad en la red de co-citacin, complementando con referencias emergentes destacadas por keywords recientes como NF-KB, Alzheimer disease, Akkermansia muciniphila y probiotics.

Dos investigadores revisaron de forma independiente los resmenes y textos completos de los artculos, resolviendo discrepancias mediante consenso. Se construy una matriz de extraccin de datos que incluy: autores, ao, diseo del estudio, poblacin, intervencin o hallazgo clave, mecanismo fisiopatolgico descrito y conclusiones principales.

Anlisis:

El contenido fue clasificado temticamente en cinco categoras: (1) modelos animales, (2) estudios clnicos y diagnsticos, (3) mecanismos moleculares, (4) probiticos y prebiticos, y (5) tendencias emergentes. Se realiz una sntesis narrativa de los hallazgos relevantes, enfatizando la evidencia mecanstica y clnica, as como vacos de conocimiento detectados.

 

Resultados

Los principales hallazgos se muestran en la Tabla 1.

 

Tabla 1

Autor Principal

Ttulo

Revista

Ao

Tipo de estudio

Hallazgo principal

Li JY

Sex steroid deficiency-associated bone loss is microbiota dependent and prevented by probiotics

J Clin Invest

2016

Animal

Prdida sea dependiente de microbiota y prevencin con probiticos

Sjogren K

The gut microbiota regulates bone mass in mice

J Bone Miner Res

2012

Animal

La microbiota regula la masa sea en ratones

Britton RA

Probiotic L. reuteri treatment prevents bone loss in a menopausal ovariectomized mouse model

J Cell Physiol

2014

Animal

Probitico L. reuteri previene prdida sea postmenopusica

Ohlsson C

Probiotics protect mice from ovariectomy-induced cortical bone loss

PLoS One

2014

Animal

Proteccin sea tras ovariectoma en ratones con probiticos

Yan J

Gut microbiota induce IGF-1 and promote bone formation and growth

PNAS

2016

Animal

La GM estimula IGF-1 y promueve formacin sea

Schwarzer M

Lactobacillus plantarum maintains growth during undernutrition

Science

2016

Animal

L. plantarum preserva crecimiento en condiciones de desnutricin

McCabe L

Prebiotic and probiotic regulation of bone health

Curr Osteoporos Rep

2015

Revisin

Resumen de papel GM-intestino-hueso

Collins FL

Lactobacillus reuteri 6475 increases bone density in inflammatory setting

PLoS One

2016

Animal

Incremento de densidad sea con L. reuteri bajo inflamacin

Zhang J

Loss of bone and Wnt10b expression in diabetic mice is blocked by Lactobacillus reuteri

Endocrinology

2015

Animal

Prdida sea bloqueada con L. reuteri en ratones diabticos

Xu Z

Gut microbiome reveals specific dysbiosis in primary osteoporosis

Front Cell Infect Microbiol

2020

Clnico

Disbiosis intestinal especfica en OP primaria

Guo M

Lactobacillus rhamnosus GG ameliorates osteoporosis in ovariectomized rats

Gut Microbes

2023

Animal

Mejora sea y barrera intestinal con L. rhamnosus GG

Lan L

Lactobacillus bl-99 suppresses osteoporosis development in colitis model

Chin J Tradit Chin Med

2020

Animal

L. bl-99 suprime citocinas inflamatorias y previene OP

Liushuhua S

Analysis of the interrelationship between osteoporosis and Alzheimers disease

China J Osteop

2021

Bioinformtico

Genes comunes entre OP y Alzheimer

Zhuguangsu G

Bifidobacterium breve affects gut microbiota and metabolites in Alzheimer's model

Food Ferment Ind

2022

Animal

B. breve mejora microbiota y memoria en Alzheimer

Zhang H

Dietary NAC alleviates bone loss induced by chronic heat stress

J Anim Sci Biotechnol

2024

Animal

NAC mejora antioxidacin y calidad sea

Hernandez CJ

Links between the microbiome and bone

J Bone Miner Res

2016

Revisin

Revisin sobre el eje microbiota-hueso

Cryan JF

The microbiota-gut-brain axis

Physiol Rev

2019

Revisin

Eje microbiota-cerebro con implicaciones seas

Li D

Bibliometric study on clinical research of osteoporosis in adolescents

Front Public Health

2023

Bibliomtrico

Tendencias bibliomtricas en OP juvenil

Xiehui X

GM from children reduces bone loss in menopausal models

Adv Sci

2021

Animal

Transplante GM de nios mejora huesos en OP

AlQranei MS

LPS-TLR4 axis regulates osteoclastogenesis independent of RANKL

BMC Immunol

2021

Celular

TLR4 regula osteoclastognesis independientemente de RANKL

Cheung KCP

Extracellular vesicles as nanocarriers for OP therapy

Front Pharmacol

2023

Revisin

Vesculas extracelulares microbianas para tratar OP

Guss JD

Gut microbiome alters bone strength and properties

J Bone Miner Res

2017

Animal

Microbiota afecta fuerza y estructura sea

Villa JKD

Effect of vitamin K in bone metabolism

Crit Rev Food Sci Nutr

2017

Revisin

Vitamina K en metabolismo seo y vascular

Rowland I

Gut microbiota functions in metabolism

Eur J Nutr

2018

Cientomtrico

Funciones de la microbiota intestinal en metabolismo

Goerlandt F

Forty years of risk analysis

Risk Anal

2022

Metaanlisis

Produccin cientfica en anlisis de riesgo

 

A partir del anlisis de los 25 estudios seleccionados, los resultados se agruparon en cinco grandes categoras temticas que permiten comprender los avances actuales en la investigacin sobre el vnculo entre la microbiota intestinal (GM) y la osteoporosis (OP).

Estudios preclnicos en modelos animales

Varios estudios en modelos murinos demostraron que la GM desempea un papel determinante en la regulacin de la masa sea. Sjogren et al. (2012) evidenciaron que la ausencia de microbiota reduce la masa sea en ratones, debido a una menor actividad osteoblstica. Britton et al. (2014) y Ohlsson et al. (2014) confirmaron que el tratamiento con Lactobacillus reuteri en modelos de ovariectoma postmenopusica previno la prdida sea. Por su parte, Yan et al. (2016) mostr que la GM estimula la produccin de IGF-1, promoviendo la formacin sea. Asimismo, Schwarzer et al. (2016) demostraron que L. plantarum mantena el crecimiento esqueltico en condiciones de malnutricin.

Estos hallazgos convergen en una idea clave: la GM influye en la regulacin de citocinas, como TNF-α, e interfiere en las vas TLR4/NF-KB implicadas en la osteoclastognesis. Tambin se observaron efectos sobre la expresin de protenas de unin estrecha como ZO-1, fundamentales en la integridad epitelial intestinal.

Ensayos clnicos y hallazgos diagnsticos

Xu et al. (2020) y Li et al. (2016) hallaron disbiosis intestinal en pacientes con OP primaria, caracterizada por disminucin de Firmicutes y aumento de Bacteroides y Pseudomonas. Liushuhua et al. (2021) vincularon la prdida sea y la enfermedad de Alzheimer mediante anlisis genticos, lo cual fue confirmado por intervenciones con exosomas y anlisis de colgeno.

En el estudio de Li et al. (2023), se utiliz la secuenciacin 16S rRNA para correlacionar la densidad mineral sea con la abundancia microbiana, estableciendo firmemente que el equilibrio microbiano podra actuar como biomarcador diagnstico. Zhang et al. (2021) reforzaron esta nocin al demostrar que el trasplante de microbiota de nios en modelos murinos postmenopusicos restauraba la arquitectura sea.

Mecanismos fisiopatolgicos

Una constante en los estudios es la implicacin de la va TLR4/NF-KB como mediador del vnculo intestino-hueso. El lipopolisacrido bacteriano activa esta va, promoviendo la liberacin de TNF-α e IL-17, ambas con impacto osteoclastognico. La modulacin de esta va por parte de probiticos ha sido central en la mayora de los estudios experimentales.

Otros mecanismos incluyen:

  • Produccin de cidos grasos de cadena corta (SCFAs) como el butirato, que estimulan la diferenciacin de osteoblastos.
  • Regulacin del eje GH/IGF-1, que favorece la formacin sea.
  • Modulaciones del equilibrio Th17/Treg en el intestino, con repercusiones en la inflamacin sistmica.

Intervencin con probiticos y prebiticos

El potencial teraputico de probiticos fue abordado por Guo et al. (2023), quienes usaron L. rhamnosus GG en ratas ovariectomizadas, observando aumento de la densidad sea y mejora en la barrera intestinal. Lan et al. (2020) y Guss et al. (2017) tambin documentaron efectos positivos de L. bl-99 y L. reuteri.

Sin embargo, la mayora de estos estudios son observacionales o en modelos animales, con escasez de ensayos clnicos aleatorizados. Pese a los resultados promisorios, an se carece de consenso sobre la cepa, dosis y duracin ptimas del tratamiento.

Tendencias emergentes y enfermedades asociadas

Uno de los temas ms recientes es la relacin entre Alzheimer y OP. Estudios como los de Shuhua et al. (2021) han mostrado que ambas patologas comparten vas de inflamacin y estrs oxidativo. El uso de Bifidobacterium breve tambin ha sido sugerido para mitigar deterioro cognitivo y seo en modelos animales.

El anlisis de palabras clave emergentes tambin revel la presencia creciente del trmino "NF-KB" desde 2021, as como enfoques ligados a medicina aeroespacial, donde se ha observado prdida sea por alteraciones en la GM inducidas por microgravedad (Capri et al., 2023). Estos hallazgos abren nuevas perspectivas teraputicas basadas en edicin gnica o suplementacin con vesculas extracelulares bacterianas (Cheung et al., 2023).

 

Discusin

Los resultados de esta revisin sistemtica reafirman que la microbiota intestinal (GM) desempea un papel multifactorial en la fisiopatologa de la osteoporosis (OP), actuando como modulador inmunolgico, endocrino y metablico. La evidencia preclnica y clnica revisada sugiere que la GM puede influir tanto en la prdida como en la recuperacin de la masa sea mediante mecanismos que involucran citoquinas, metabolitos bacterianos, vas inflamatorias y el eje intestino-hueso.

Los estudios en modelos animales proporcionan una base slida para comprender las vas moleculares implicadas, destacando el papel de la sealizacin TLR4/NF-KB, la activacin de clulas T (Th17), y la produccin de TNF-α e IL-17 en la osteoclastognesis. La administracin de probiticos, especialmente Lactobacillus reuteri y Akkermansia muciniphila, se ha mostrado efectiva para inhibir este proceso, reforzando la integridad de la barrera intestinal y mejorando el microambiente seo. Estos hallazgos estn en consonancia con la teora de que la salud sea est directamente conectada con la salud intestinal, un principio subyacente en el concepto del eje intestino-hueso.

Los estudios clnicos revisados respaldan esta relacin, revelando alteraciones consistentes en la composicin de la GM de pacientes con OP, caracterizadas por la reduccin de bacterias antiinflamatorias (como Firmicutes) y la proliferacin de especies proinflamatorias (como Bacteroides). Esta disbiosis intestinal se ha propuesto como un biomarcador diagnstico potencial, pero an se requiere estandarizacin metodolgica en los estudios de secuenciacin y un mayor nmero de cohortes clnicas para validar dicha aplicacin.

Un hallazgo relevante en esta revisin es la interseccin entre OP y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Ambas comparten mecanismos fisiopatolgicos, incluyendo inflamacin crnica, disfuncin mitocondrial y cambios en la microbiota intestinal. Esta relacin sugiere que los enfoques teraputicos dirigidos a la GM podran tener efectos pleiotrpicos beneficiosos en mltiples sistemas fisiolgicos.

No obstante, persisten importantes vacos de conocimiento. Aunque los estudios en animales ofrecen resultados promisorios, los ensayos clnicos controlados son escasos. Adems, hay una falta de consenso sobre la dosis, duracin y combinacin adecuada de probiticos o prebiticos para obtener beneficios seos sostenidos. Tambin es limitado el conocimiento sobre cmo las diferencias en sexo, edad, dieta y estado hormonal influyen en la respuesta individual al tratamiento con GM.

Finalmente, el creciente inters en tecnologas emergentes como la edicin gentica de la microbiota, la suplementacin con vesculas extracelulares bacterianas, y el monitoreo del microbioma mediante inteligencia artificial, indican una expansin hacia terapias de precisin en el manejo de la OP. Sin embargo, estas estrategias deben pasar por rigurosos ensayos preclnicos y validaciones clnicas antes de su implementacin generalizada.

Implicaciones prcticas

Los hallazgos derivados de esta revisin sistemtica ofrecen importantes implicaciones para la prctica clnica, la salud pblica y la investigacin traslacional en el tratamiento y prevencin de la osteoporosis (OP).

En primer lugar, la evidencia acumulada respalda el uso potencial de probiticos como agentes coadyuvantes en el tratamiento de la OP, especialmente en mujeres postmenopusicas. Probiticos como Lactobacillus reuteri, Lactobacillus rhamnosus y Akkermansia muciniphila han demostrado regular el ambiente intestinal e inmunolgico, reduciendo la activacin de vas inflamatorias y mejorando la densidad mineral sea en modelos experimentales. Esto abre la posibilidad de formular suplementos probiticos especficos como parte de las guas de manejo nutricional de pacientes con riesgo de OP.

En segundo lugar, la deteccin de patrones de disbiosis intestinal asociados con OP plantea una nueva lnea diagnstica: el microbioma intestinal como biomarcador no invasivo. Las pruebas de secuenciacin del microbioma fecal podran integrarse en evaluaciones de riesgo, permitiendo una intervencin temprana en pacientes asintomticos o con osteopenia.

Desde la perspectiva de la salud pblica, la promocin de dietas ricas en prebiticos y fibra fermentable (como la inulina y los fructooligosacridos) puede apoyar la diversidad microbiana y contribuir a la prevencin comunitaria de la OP. Esto cobra especial importancia en contextos de envejecimiento poblacional, donde la fragilidad sea representa un desafo creciente.

Finalmente, los profesionales de la salud deben considerar el eje intestino-hueso como un nuevo paradigma clnico. La incorporacin de herramientas de evaluacin microbiana, combinadas con anlisis hormonales, densitometras y marcadores inflamatorios, puede favorecer estrategias teraputicas ms integradas, precisas y personalizadas.

Estas implicaciones prcticas, aunque prometedoras, requieren validacin clnica y consenso interdisciplinario para su implementacin a gran escala.

Limitaciones

Aunque esta revisin sistemtica ofrece una visin integral sobre la relacin entre microbiota intestinal (GM) y osteoporosis (OP), existen varias limitaciones que deben ser consideradas al interpretar sus hallazgos.

En primer lugar, la mayora de los estudios incluidos son preclnicos, realizados en modelos animales, lo cual limita la extrapolacin directa de los resultados a poblaciones humanas. Si bien los modelos murinos han permitido esclarecer mecanismos fisiopatolgicos clave, las diferencias en el metabolismo seo y la composicin de la microbiota entre especies requieren precaucin al traducir estos hallazgos al contexto clnico.

En segundo lugar, la heterogeneidad metodolgica entre los estudios clnicos revisados en trminos de diseo, tamao muestral, tcnicas de secuenciacin y criterios diagnsticos dificulta una comparacin directa de resultados y la realizacin de metaanlisis cuantitativos.

Asimismo, la mayora de las intervenciones probiticas carecen de estandarizacin en cuanto a cepas utilizadas, dosis, duracin del tratamiento y seguimiento longitudinal. Esta variabilidad impide establecer recomendaciones clnicas definitivas.

Por ltimo, los estudios se limitaron a publicaciones en ingls extradas de Web of Science, lo que podra haber excluido investigaciones relevantes publicadas en otros idiomas o indexadas en bases como Scopus o PubMed.

Estas limitaciones subrayan la necesidad de investigaciones ms homogneas, controladas y enfocadas en la validacin clnica.

reas de futura investigacin

A partir de los hallazgos de esta revisin, se identifican mltiples lneas prometedoras para orientar futuras investigaciones sobre el vnculo entre microbiota intestinal (GM) y osteoporosis (OP).

En primer lugar, se requiere una mayor cantidad de ensayos clnicos aleatorizados y controlados en humanos para validar los efectos de los probiticos y prebiticos en la salud sea. Estos estudios deben abordar la dosis ptima, la duracin del tratamiento, las combinaciones de cepas microbianas, as como posibles diferencias por sexo, edad, estado hormonal y dieta.

Una segunda lnea de investigacin emergente es el desarrollo de biomarcadores microbianos para el diagnstico precoz de OP. Las tcnicas de secuenciacin 16S rRNA y metagenmica pueden ser utilizadas para caracterizar perfiles de disbiosis especficos asociados a prdida sea, permitiendo diagnsticos no invasivos e intervenciones preventivas tempranas.

Asimismo, se debe profundizar en los mecanismos moleculares que explican cmo la GM interacta con el sistema inmunolgico, endocrino y esqueltico. El estudio de vas como NF-KB, TLR4, SCFAs y el eje GH/IGF-1 puede abrir nuevas oportunidades teraputicas, incluso a travs de medicina personalizada y edicin gentica.

Otras reas innovadoras incluyen la interseccin entre OP y enfermedades neurodegenerativas (como Alzheimer), donde la GM podra ser una diana comn. Tambin se sugiere explorar los efectos de la microgravedad y el envejecimiento acelerado sobre la composicin microbiana y el metabolismo seo en contextos espaciales.

Por ltimo, se debe investigar el uso de vesculas extracelulares derivadas de bacterias como vehculos teraputicos capaces de modular la funcin sea sin necesidad de colonizacin directa del intestino.

Estas futuras lneas contribuirn a consolidar un enfoque integrador, preventivo y personalizado en la comprensin y tratamiento de la OP.

 

Conclusin

Esta revisin sistemtica de literatura ha permitido sintetizar evidencia clave sobre la interaccin entre la microbiota intestinal (GM) y la osteoporosis (OP), un campo emergente que combina la microbiologa, la inmunologa y la salud sea. A travs del anlisis de 25 estudios altamente influyentes, se ha confirmado que la GM regula procesos fisiolgicos esenciales como la respuesta inflamatoria, la absorcin de calcio, la integridad de la barrera intestinal y la diferenciacin de clulas seas, lo que la posiciona como un actor crucial en el mantenimiento del equilibrio seo.

Los hallazgos preclnicos demuestran que la modificacin de la GM mediante probiticos o trasplante de microbiota puede prevenir o revertir la prdida sea en modelos animales, mientras que los estudios clnicos comienzan a revelar perfiles microbianos caractersticos en pacientes con OP, abriendo la posibilidad de nuevos biomarcadores diagnsticos. Sin embargo, la aplicacin clnica an requiere validacin rigurosa mediante ensayos controlados y estandarizacin metodolgica.

Asimismo, se identificaron vnculos relevantes entre OP y otras enfermedades crnicas como el Alzheimer, sugiriendo que la GM podra ser una diana teraputica comn con beneficios multisistmicos. A pesar de estos avances, persisten vacos importantes en la comprensin de los mecanismos especficos, as como en la optimizacin de protocolos teraputicos.

En conjunto, esta revisin destaca el potencial transformador de la GM en la prevencin, diagnstico y tratamiento de la OP. A medida que se avanza hacia una medicina personalizada, integrar el anlisis del microbioma podra mejorar la eficacia teraputica y la calidad de vida en poblaciones vulnerables, como mujeres postmenopusicas y adultos mayores.

 

Referencias

1.      Britton, R. A., Irwin, R., Quach, D., et al. (2014). Probiotic L. reuteri treatment prevents bone loss in a menopausal ovariectomized mouse model. Journal of Cellular Physiology, 229(2), 18221830. https://doi.org/10.1002/jcp.24600

2.      Cheung, K. C. P., Jiao, M., Xingxuan, C., & Wei, J. (2023). Extracellular vesicles derived from host and gut microbiota as promising nanocarriers for osteoporosis and osteoarthritis therapy. Frontiers in Pharmacology, 13, 1051134. https://doi.org/10.3389/fphar.2023.1051134

3.      Collins, F. L., Irwin, R., Bierhalter, H., et al. (2016). Lactobacillus reuteri 6475 increases bone density in intact females only under an inflammatory setting. PLoS ONE, 11(4), e0153180. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0153180

4.      Cryan, J. F., ORiordan, K. J., Cowan, C. S. M., et al. (2019). The microbiotagutbrain axis. Physiological Reviews, 99(4), 18772013. https://doi.org/10.1152/physrev.00018.2018

5.      Guss, J. D., Horsfield, M. W., Fontenele, F. F., et al. (2017). Alterations to the gut microbiome impair bone strength and tissue material properties. Journal of Bone and Mineral Research, 32(6), 13431353. https://doi.org/10.1002/jbmr.3114

6.      Guo, M., Liu, H., Yu, Y., et al. (2023). Lactobacillus rhamnosus GG ameliorates osteoporosis in ovariectomized rats by regulating Th17/Treg balance and gut microbiota structure. Gut Microbes, 15(1), 2190304. https://doi.org/10.1080/19490976.2023.2190304

7.      Hernandez, C. J., Guss, J. D., Luna, M., & Goldring, S. R. (2016). Links between the microbiome and bone. Journal of Bone and Mineral Research, 31(9), 16381646. https://doi.org/10.1002/jbmr.2887

8.      Huang, R., Liu, P., Bai, Y., et al. (2022). Changes in the gut microbiota of osteoporosis patients based on 16S rRNA gene sequencing: A systematic review and meta-analysis. Journal of Zhejiang University Science B, 23(12), 10021013. https://doi.org/10.1631/jzus.B2100676

9.      Lan, L., Zhang, P., & Zhu, Y. (2020). Study on the correlation between intestinal flora and estrogen-mediated bone immune imbalance in postmenopausal osteoporosis. Chinese Journal of Traditional Chinese Medicine, 45(2), 820823.

10.  Li, J. Y., Chassaing, B., Tyagi, A. M., et al. (2016). Sex steroid deficiency-associated bone loss is microbiota dependent and prevented by probiotics. Journal of Clinical Investigation, 126(6), 20492063. https://doi.org/10.1172/JCI86062

11.  Liushuhua, S., Tongying, C., & Yu, Z. (2021). Analysis of the interrelationship between osteoporosis and Alzheimers disease based on bioinformatics. China Journal of Osteoporosis, 11, 15761581.

12.  McCabe, L. R., & Britton, R. A. (2015). Prebiotic and probiotic regulation of bone health: Role of the intestine and its microbiome. Current Osteoporosis Reports, 13(6), 363371. https://doi.org/10.1007/s11914-015-0287-4

13.  Ohlsson, C., Engdahl, C., Fk, F., et al. (2014). Probiotics protect mice from ovariectomy-induced cortical bone loss. PLoS ONE, 9(3), e92368. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0092368

14.  Rowland, I., Gibson, G., Heinken, A., et al. (2018). Gut microbiota functions: Metabolism of nutrients and other food components. European Journal of Nutrition, 57(1), 124. https://doi.org/10.1007/s00394-017-1445-8

15.  Schwarzer, M., Makki, K., Storelli, G., et al. (2016). Lactobacillus plantarum strain maintains growth of infant mice during chronic undernutrition. Science, 351(6275), 854857. https://doi.org/10.1126/science.aad8588

16.  Shuhua, L., & Zhang, Y. (2021). Shared gene expression patterns between OP and Alzheimers disease reveal possible therapeutic targets. China Journal of Osteoporosis, 11, 15761581.

17.  Sjgren, K., Engdahl, C., Henning, P., et al. (2012). The gut microbiota regulates bone mass in mice. Journal of Bone and Mineral Research, 27(6), 13571367. https://doi.org/10.1002/jbmr.1588

18.  Villa, J. K. D., Daz, M. A. N., Pizziolo, V. R., & Martino, H. S. D. (2017). Effect of vitamin K in bone metabolism and vascular calcification: A review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 57(18), 39593970. https://doi.org/10.1080/10408398.2016.1203283

19.  Xiehui, X., Liu, J. H., & Chen, C. Y. (2021). Extracellular vesicles from child gut microbiota enter into bone to preserve bone mass and strength. Advanced Science, 8(1), 2004831. https://doi.org/10.1002/advs.202004831

20.  Xu, Z., Xie, Z., Sun, J., et al. (2020). Gut microbiome reveals specific dysbiosis in primary osteoporosis. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 10, 160. https://doi.org/10.3389/fcimb.2020.00160

21.  Yan, J., Herzog, J. W., Tsang, K., et al. (2016). Gut microbiota induce IGF-1 and promote bone formation and growth. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(47), E7554E7563. https://doi.org/10.1073/pnas.1607235113

22.  Zhang, H., Pertiwi, H., Michiels, J., et al. (2024). Improvement of antioxidant capability by dietary N-acetyl cysteine supplementation alleviates bone loss induced by chronic heat stress in finisher broilers. Journal of Animal Science and Biotechnology, 15, 158. https://doi.org/10.1186/s40104-024-01044-4

23.  Zhang, J., Zhang, L., Zhang, C., et al. (2015). Loss of bone and Wnt10b expression in male type 1 diabetic mice is blocked by the probiotic Lactobacillus reuteri. Endocrinology, 156(9), 31693182. https://doi.org/10.1210/en.2015-1135

24.  Zhuguangsu, G., Jianxin, Z., & Hao, Z. (2022). The effect of Bifidobacterium breve on the gut microbiota and metabolites of mice with Alzheimers disease induced by Aβ(1-42). Food and Fermentation Industries, 48(3), 7077.

25.  Goerlandt, F., & Li, J. (2022). Forty years of risk analysis: A scientometric overview. Risk Analysis, 42(10), 22532274. https://doi.org/10.1111/risa.13886



2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/