Percepciones de pacientes sobre el trato humanizado del personal de enfermería en el posquirúrgico de colecistectomía, Hospital Alfredo Noboa Montenegro, enero-mayo 2025

Lourdes María Paucar Changoluisa, María Fernanda Rodríguez Díaz, Brayan Johan Ronquillo Arguello, Anthony Johel Tenelema Llumiguano

Resumen


Esta investigación cualitativa, con un enfoque fenomenológico, tuvo como finalidad analizar cómo perciben los pacientes el trato humanizado que reciben del personal de enfermería durante el período posquirúrgico de colecistectomía en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, entre enero y mayo de 2025. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a diez pacientes adultos que se encontraban en las fases inmediatas o mediatas del posoperatorio. Las entrevistas exploraron factores clave del trato humanizado, como la empatía, el apoyo emocional, el respeto a la autonomía del paciente y la comunicación efectiva. El análisis temático de datos se llevó a cabo utilizando el software ATLAS. Ti v7.0, organizando los hallazgos en tres categorías fundamentales: atención recibida, respeto y consideración hacia el paciente, y percepción del trato humanizado, junto con sugerencias para su mejora. Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes tuvo una percepción positiva del cuidado recibido por parte del personal de enfermería, destacando la amabilidad, atención continua, claridad en la información y acompañamiento emocional. Además, los pacientes expresaron sentirse respetados en aspectos como privacidad, creencias y decisiones con relación a su cuidado. No obstante, se identificaron áreas de mejora, esencialmente en la comunicación temprana durante el posoperatorio y fortalecimiento del apoyo espiritual y familiar. Se concluye que el trato humanizado del personal de enfermería interfiere positivamente en la recuperación física y emocional del paciente, resaltando la necesidad de optimizar las competencias y mantener un enfoque centrado en la personal dentro del proceso de atención profesional.


Palabras clave


Trato humanizado; cuidado profesional; colecistectomía; posoperatorio; percepción del paciente.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Baquerizo, G. (2021, 15 de noviembre). Cuidados de enfermería en el post operatorio de colecistectomía en pacientes de 20 a 65 años del hospital básico IESS Ancón. Santa Elena 2021. La Libertad, Santa Elena, Ecuador. Recuperado el 5 de abril de 2025, de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6448

Bendezú, Z., & Vera, M. (2021). Satisfacción y cuidado de enfermería en pacientes postoperados de Colecistectomía en una Institución de Salud. Chimbote, 2021. Nuevo Chimbote, Perú. Recuperado el 18 de abril de 2025, de https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/3733

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2019). Principles of biomedical ethics (8th ed.). Oxford University Press.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cabrera, L., & Juárez, M. (2021). Calidad del cuidado enfermero desde la percepción del paciente. Revista Latinoamericana de Enfermería, 29, e3468.

Cajamarca, K., Salazar, E. S., Guaman, L., & Chacha, M. (2023, febrero). Trato humanizado en pacientes quirúrgicos como estrategia para disminuir la ansiedad. Redilat, 4(1), 2261. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.414

Campos, G., & Reinoso, J. (2022). Percepción del usuario y calidad de atención en servicios de salud pública. Revista Salud Pública y Sociedad, 6(1), 33–41.

CIOMS (Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas). (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. https://cioms.ch

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Giorgi, A. (2009). The descriptive phenomenological method in psychology: A modified Husserlian approach. Duquesne University Press.

Guaman, J., Castro, A., & López, S. (2024, 20 de enero). Propuesta de guía de cumplimiento de derechos del paciente de Medicina Interna: el caso del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Polo del Conocimiento, 9(1), 2095–2117. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6484

Hernández, V., & Peinado, F. (2021). Cuidado humanizado en el entorno clínico: reflexiones éticas y profesionales. Revista Bioética y Humanismo, 7(1), 21–30.

Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (Vol. I). Fondo de Cultura Económica.

Inga, M., & Martínez, A. (2020). Calidad de cuidado enfermero en apoyo emocional, espiritual y familiar desde la percepción de los usuarios, hospital Alfredo Noboa Montenegro, periodo octubre 2019 – febrero 2020. Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar. Recuperado el 17 de marzo de 2025, de https://dspace.ueb.edu.ec/server/api/core/bitstreams/0f01533a-4c44-4024-b067-7b1b09622aa8/content

Martínez, V., & Ortiz, N. (2022). Experiencia del paciente quirúrgico: una mirada fenomenológica. Cuidado Humano, 10(1), 25–34.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021). Política Nacional de Humanización del Cuidado en Salud. Quito: MSP.

Paredes, A., & Sánchez, L. (2020). Dimensiones humanísticas del cuidado en enfermería: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Enfermería, 9(2), 73–82.

Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). SAGE Publications.

Torres, X., Guzmán, S., Pallango, B., Chicaiza, A., & Guangasi, J. (2022). Percepción de los cuidados de enfermería del paciente adulto postquirúrgico en colecistectomía. Ciencia Latina, 6(1), 4964. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1844

Urure, I., Pacheco, L., Llenera, K., & Berrocal, P. (2025). Satisfacción percibida y cuidado humanizado de enfermería en pacientes quirúrgicos en un hospital público del Perú. Enfermería Clínica, 35(1), 2–8. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2024.06.008

Yaguana, S., Morocho, J., & Sotomayor, A. (2024). Percepción en trato digno y humanizado en el área de procedimientos del centro de salud “Velasco Ibarra”. Polo del Conocimiento, 9(1), 1348–1360. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6438/pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9856

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/