Percepciones de pacientes sobre el trato humanizado del personal de enfermera en el posquirrgico de colecistectoma, Hospital Alfredo Noboa Montenegro, enero-mayo 2025

 

Patient perceptions of the humane treatment of nursing staff during post-cholecystectomy surgery, Alfredo Noboa Montenegro Hospital, January-May 2025

 

Percees dos doentes sobre o tratamento humano da equipa de enfermagem durante a cirurgia ps-colecistectomia, Hospital Alfredo Noboa Montenegro, janeiro-maio ​​de 2025

Lourdes Mara Paucar-Changoluisa I
lpaucar@mailes.ueb.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-0003-4388 

,Mara Fernanda Rodrguez-Daz II
maria.rodriguez@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9398-2480
Brayan Johan Ronquillo-Arguello III
brayan.ronquillo@ueb.edu.ec  https://orcid.org/0009-0004-3487-4977  
,Anthony Johel Tenelema-Llumiguano IV
antony.tenelema@ueb.edu.ec  https://orcid.org/0009-0009-0970-5684
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lpaucar@mailes.ueb.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 15 de abril de 2025 *Aceptado: 20 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025

 

        I.            Magster en Gestin del Cuidado, mencin en Unidades de Emergencias y Cuidados Intensivos, Docente, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

      II.            Estudiante de la Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

   III.            Estudiante de la Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

   IV.            Estudiante de la Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.


Resumen

Esta investigacin cualitativa, con un enfoque fenomenolgico, tuvo como finalidad analizar cmo perciben los pacientes el trato humanizado que reciben del personal de enfermera durante el perodo posquirrgico de colecistectoma en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, entre enero y mayo de 2025. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a diez pacientes adultos que se encontraban en las fases inmediatas o mediatas del posoperatorio. Las entrevistas exploraron factores clave del trato humanizado, como la empata, el apoyo emocional, el respeto a la autonoma del paciente y la comunicacin efectiva. El anlisis temtico de datos se llev a cabo utilizando el software ATLAS. Ti v7.0, organizando los hallazgos en tres categoras fundamentales: atencin recibida, respeto y consideracin hacia el paciente, y percepcin del trato humanizado, junto con sugerencias para su mejora. Los resultados mostraron que la mayora de los participantes tuvo una percepcin positiva del cuidado recibido por parte del personal de enfermera, destacando la amabilidad, atencin continua, claridad en la informacin y acompaamiento emocional. Adems, los pacientes expresaron sentirse respetados en aspectos como privacidad, creencias y decisiones con relacin a su cuidado. No obstante, se identificaron reas de mejora, esencialmente en la comunicacin temprana durante el posoperatorio y fortalecimiento del apoyo espiritual y familiar. Se concluye que el trato humanizado del personal de enfermera interfiere positivamente en la recuperacin fsica y emocional del paciente, resaltando la necesidad de optimizar las competencias y mantener un enfoque centrado en la personal dentro del proceso de atencin profesional.

Palabras clave: Trato humanizado; cuidado profesional; colecistectoma; posoperatorio; percepcin del paciente.

 

Abstract

This qualitative research, with a phenomenological approach, aimed to analyze how patients perceive the humane treatment they receive from nursing staff during the postoperative period of cholecystectomy at the Alfredo Noboa Montenegro Hospital, between January and May 2025. To this end, semi-structured interviews were conducted with ten adult patients in the immediate or intermediate stages of the postoperative period. The interviews explored key factors of humane treatment, such as empathy, emotional support, respect for patient autonomy, and effective communication. Thematic data analysis was carried out using ATLAS.Ti v7.0 software, organizing the findings into three key categories: care received, respect and consideration for the patient, and perception of humane treatment, along with suggestions for improvement. The results showed that the majority of participants had a positive perception of the care received from the nursing staff, highlighting kindness, continuous attention, clarity of information, and emotional support. Furthermore, patients expressed feeling respected in aspects such as privacy, beliefs, and decisions regarding their care. However, areas for improvement were identified, primarily in early communication during the postoperative period and strengthening spiritual and family support. It is concluded that the humane treatment of nursing staff positively impacts the patient's physical and emotional recovery, highlighting the need to optimize competencies and maintain a person-centered approach within the professional care process.

Keywords: Humane treatment; professional care; cholecystectomy; postoperative; patient perception.

 

Resumo

Esta investigao qualitativa, de abordagem fenomenolgica, teve como objetivo analisar como os doentes percecionam o tratamento humano recebido pela equipa de enfermagem durante o ps-operatrio de colecistectomia no Hospital Alfredo Noboa Montenegro, entre janeiro e maio de 2025. Para tal, foram realizadas entrevistas semiestruturadas a dez doentes adultos em ps-operatrio imediato ou intermdio. As entrevistas exploraram fatores-chave do tratamento humano, como a empatia, o apoio emocional, o respeito pela autonomia do doente e a comunicao eficaz. A anlise temtica dos dados foi realizada com o software ATLAS.Ti v7.0, organizando os achados em trs categorias principais: cuidados recebidos, respeito e considerao pelo doente e perceo do tratamento humano, juntamente com sugestes de melhoria. Os resultados mostraram que a maioria dos participantes teve uma perceo positiva dos cuidados recebidos pela equipa de enfermagem, destacando-se a amabilidade, a ateno contnua, a clareza da informao e o apoio emocional. Alm disso, os doentes manifestaram sentir-se respeitados em aspetos como a privacidade, as crenas e as decises sobre os seus cuidados. No entanto, foram identificadas reas de melhoria, principalmente na comunicao precoce durante o perodo ps-operatrio e no reforo do apoio espiritual e familiar. Conclui-se que o tratamento humanizado da equipa de enfermagem impacta positivamente na recuperao fsica e emocional do doente, evidenciando a necessidade de otimizar competncias e manter uma abordagem centrada na pessoa dentro do processo de cuidados profissionais.

Palavras-chave: Tratamento humanizado; cuidado profissional; colecistectomia; ps-operatrio; perceo do paciente.

 

Introduccin

La atencin en salud contempornea reconoce que cuidar va ms all de lo tcnico; implica integrar dimensiones emocionales, ticas y comunicativas que definen un trato verdaderamente humanizado. Este enfoque se basa en principios esenciales como la empata, el respeto, la dignidad y la calidez en la interaccin con los pacientes (Cajamarca, Salazar, Guaman y Chacha, 2023). En el contexto posquirrgico, especialmente despus de procedimientos como la colecistectoma, estas cualidades son invaluables, dado que los pacientes atraviesan un estado de vulnerabilidad tanto fsica como emocional, lo que requiere una atencin integral y centrada en la persona.

El cuidado humanizado ha cobrado especial importancia en los ltimos aos como respuesta a la despersonalizacin que a menudo caracteriza a los sistemas de salud, particularmente en reas de alta demanda como la ciruga general y los servicios de hospitalizacin posquirrgica. A pesar del avance en la tecnologa mdica y los protocolos clnicos, la evidencia muestra que la experiencia subjetiva del paciente contina siendo un indicador clave en la calidad de los servicios de salud (Torres et al., 2022). De hecho, numerosos estudios han demostrado que el trato recibido por parte del personal de enfermera tiene un impacto directo no solo en el nivel de satisfaccin del paciente, sino tambin en su recuperacin clnica, adherencia al tratamiento y estabilidad emocional (Cabrera & Jurez, 2021).

La humanizacin en salud implica una atencin centrada en la persona, donde se reconoce al paciente como un ser integral, con historia, cultura, emociones y expectativas. Este enfoque tambin contempla la necesidad de establecer una relacin horizontal entre profesional y paciente, basada en la comunicacin emptica y el respeto mutuo. Segn Hernndez y Peinado (2021), el cuidado humanizado implica comprender al paciente desde su propia realidad, escucharlo activamente y acompaarlo con sensibilidad durante su proceso de recuperacin. En especial, el rol del personal de enfermera se torna fundamental, al ser quienes mantienen una interaccin continua y directa con el paciente durante su estancia hospitalaria.

En el mbito hospitalario, la colecistectoma procedimiento quirrgico comn para el tratamiento de enfermedades de la vescula biliar representa un momento crtico en la trayectoria del paciente, ya que requiere cuidados especializados durante el perodo posoperatorio. El acompaamiento de enfermera en esta etapa es esencial, no solo para prevenir complicaciones, sino tambin para brindar seguridad emocional al paciente. Urure, Pacheco, Llenera y Berrocal (2025) encontraron una correlacin moderada entre la satisfaccin del usuario y cmo perciben el trato humanizado en contextos quirrgicos, destacando que una atencin basada en el respeto y la comunicacin mejora significativamente la experiencia hospitalaria.

De igual forma, Bendez y Vera (2021) informaron que la mayora de los pacientes que se sometieron a colecistectoma expresaron su satisfaccin con la atencin de enfermera, subrayando la relevancia del acompaamiento, la empata y el respeto. Estos resultados coinciden con los hallazgos de Paredes y Snchez (2020), quienes concluyeron que el fortalecimiento del componente humanista en la formacin y prctica del personal de salud es determinante para generar vnculos de confianza con el paciente.

En Ecuador, el Ministerio de Salud Pblica ha promovido polticas orientadas a fortalecer el trato digno en las instituciones sanitarias, con nfasis en el enfoque intercultural y la humanizacin del cuidado (MSP, 2021). No obstante, los resultados en la implementacin de estas estrategias han sido heterogneos, especialmente en hospitales de segundo nivel ubicados en ciudades intermedias como Guaranda. Investigaciones llevadas a cabo en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro han demostrado avances en la promocin de una atencin centrada en los derechos del paciente y en el fortalecimiento del vnculo teraputico (Guaman, Castro, y Lpez, 2024). Sin embargo, an persisten debilidades en aspectos como la comunicacin efectiva, la atencin espiritual y el acompaamiento familiar (Inga y Martnez, 2020), lo que pone de manifiesto la necesidad de explorar la experiencia subjetiva del paciente para mejorar la calidad del cuidado desde su propia percepcin.

La experiencia del paciente no solo influye en su bienestar psicolgico, sino que tambin tiene implicaciones clnicas y administrativas. Segn Martnez y Ortiz (2022), una percepcin positiva del cuidado recibido promueve la confianza, disminuye la ansiedad preoperatoria y contribuye a una recuperacin ms rpida. Adems, esta experiencia condiciona la disposicin del paciente a regresar al servicio de salud, as como a recomendarlo a otros, afectando indirectamente los indicadores de calidad institucional.

Desde la mirada fenomenolgica, resulta pertinente aproximarse al modo en que los pacientes significan y valoran las interacciones con el personal de salud durante una etapa tan sensible como lo es el posoperatorio. Las investigaciones cualitativas centradas en la experiencia del usuario permiten visibilizar dimensiones del cuidado que no siempre son captadas por los indicadores cuantitativos tradicionales, tales como la sensacin de ser escuchado, comprendido o contenido emocionalmente (Martnez & Ortiz, 2022).

En este sentido, Campos y Reinoso (2022) sostienen que la percepcin del paciente debe entenderse como una construccin social influida por factores culturales, emocionales y comunicacionales, que incide directamente en su satisfaccin con el servicio recibido y en los resultados en salud. Comprender cmo se siente el paciente y qu valora durante su estancia hospitalaria permite ajustar los protocolos clnicos para hacerlos ms humanos y eficaces.

Por lo tanto, el propsito de esta investigacin fue analizar las percepciones de los pacientes sobre el trato humanizado proporcionado por el personal de enfermera durante el perodo posquirrgico de colecistectoma en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, abarcando el perodo de enero a mayo de 2025. Esta exploracin busca aportar evidencia que sirva como insumo para la mejora continua en los procesos de atencin, promoviendo prcticas centradas en la persona, sensibles a sus emociones y necesidades, y comprometidas con una atencin verdaderamente integral. Asimismo, se espera que los hallazgos de este estudio puedan contribuir a la formacin de profesionales de enfermera con una visin tica y humanista, capaces de transformar los escenarios clnicos en espacios de cuidado genuino y emptico.

 

Materiales y mtodos

Se desarroll un estudio cualitativo con enfoque fenomenolgico, orientado a comprender en profundidad las percepciones de los pacientes sobre el trato humanizado recibido por parte del personal de enfermera durante el proceso de recuperacin posquirrgica, especficamente posterior a una colecistectoma. Esta perspectiva metodolgica permite explorar las vivencias desde la subjetividad de los individuos, captando la esencia de sus experiencias en contextos especficos de atencin en salud (Husserl, 2013; Giorgi, 2009). La fenomenologa resulta especialmente pertinente para este tipo de indagaciones, ya que se centra en los significados que las personas atribuyen a sus vivencias en entornos clnicos.

La investigacin se llev a cabo en el rea de ciruga del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, ubicado en la ciudad de Guaranda, Ecuador, durante el perodo comprendido entre enero y mayo de 2025. La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por personas mayores de 18 aos que se sometieron a colecistectoma y que se encontraban en etapas inmediatas o mediatas de recuperacin posoperatoria. Se seleccion una muestra intencionada compuesta por diez pacientes, aplicando un muestreo no probabilstico por conveniencia, una estrategia habitual en estudios cualitativos cuando se busca profundidad y riqueza en la informacin ms que representatividad estadstica (Patton, 2015).

Los criterios de inclusin contemplaron pacientes con orientacin en tiempo, espacio y persona, que aceptaron participar voluntariamente, que haban recibido atencin directa de enfermera en su posoperatorio, y que no presentaban complicaciones graves ni alteraciones de la conciencia que limitaran la comunicacin. Fueron excluidos los pacientes en estado crtico o con condiciones clnicas que impidieran una entrevista clara y tica.

La tcnica principal para la recoleccin de datos fue la entrevista semiestructurada, instrumento idneo para la exploracin de experiencias personales desde una lgica abierta pero guiada. Se dise una gua de entrevista validada por expertos en metodologa cualitativa y en cuidado de enfermera, la cual contena preguntas abiertas agrupadas en dimensiones temticas: atencin recibida, respeto, consideracin y percepcin del trato humanizado. Las entrevistas se realizaron en espacios privados dentro del hospital, garantizando la comodidad, confidencialidad y privacidad de los participantes, en coherencia con los principios de una investigacin tica (Beauchamp & Childress, 2019).

Cada entrevista fue grabada en audio con el consentimiento previo de los participantes y posteriormente transcrita de manera textual para su anlisis. El procesamiento de los datos se efectu mediante anlisis temtico inductivo, lo que permiti identificar patrones recurrentes y significados esenciales en los relatos. Para ello, se utiliz el software ATLAS.ti v7.0, herramienta que facilit la codificacin abierta, la organizacin de categoras y subcategoras, y la generacin de redes semnticas que favorecieron una comprensin integral de los hallazgos (Braun & Clarke, 2006).

Las categoras emergieron directamente de las narrativas de los pacientes, sin la imposicin de marcos tericos previos, con el objetivo de mantener la fidelidad a la experiencia vivida. La triangulacin del anlisis fue realizada por todos los miembros del equipo investigador, lo cual asegur la rigurosidad, coherencia y profundidad interpretativa del estudio (Creswell & Poth, 2018).

En cuanto a las consideraciones ticas, la investigacin se ajust a los principios de respeto, beneficencia, no maleficencia y justicia. Todos los participantes otorgaron su consentimiento informado verbal, fueron debidamente informados sobre los objetivos y procedimientos del estudio, y se garantiz el anonimato en el tratamiento de los datos personales. La participacin fue completamente voluntaria y no implic ningn tipo de repercusin en la atencin mdica recibida. Las entrevistas se realizaron respetando la privacidad, asegurando un entorno seguro y cmodo para los pacientes, y el estudio no gener riesgos fsicos ni psicolgicos para los involucrados (Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Mdicas [CIOMS], 2016).

 

Resultados y discusin

Atencin recibida

Los participantes expresaron en su mayora una opinin favorable sobre el trato dispensado por el personal de enfermera durante su recuperacin postquirrgica. Se sintieron respaldados, bien atendidos y percibieron una actitud amable y dispuesta por parte del equipo. Elementos como el apoyo emocional, la paciencia para resolver inquietudes y la rapidez en la atencin fueron comnmente valorados de manera positiva. Este hallazgo coincide con lo que afirma Urure et al. (2025), quienes sostienen que la empata, una interaccin clida y la presencia activa del personal contribuyen a que se genere una percepcin positiva del cuidado y favorecen una recuperacin emocional ms efectiva.

Sin embargo, algunos pacientes sealaron que la disponibilidad del personal variaba dependiendo del turno o la hora del da, sugiriendo que la calidad del trato podra verse afectada por factores organizativos internos. La Fig. 1 ilustra grficamente la red de cdigos emergente en esta categora, resaltando la relacin entre la atencin hospitalaria, la amabilidad y sensacin de cuidado humano.

Fig.1. Red de cdigos: atencin recibida

Respeto y consideracin hacia el paciente

Los testimonios de los pacientes ponen de manifiesto un reconocimiento hacia el trato respetuoso que recibieron, tanto en trminos de privacidad como de autonoma personal. Se report que el personal de enfermera se tom el tiempo para explicar los procedimientos, solicit permiso antes de realizar intervenciones y respet las creencias o necesidades personales durante su estancia en el hospital. Esta percepcin se alinea con lo indicado por Baquerizo (2021), quien destaca que el respeto hacia la dignidad del paciente fortalece el vnculo teraputico y mejora la percepcin de la calidad del servicio. No obstante, aunque los relatos no mencionaron las faltas de respeto explcitas, se observ que en algunos casos la informacin proporcionada fue insuficiente o tarda, especialmente en las primeras horas posteriores a la ciruga. Esta situacin contrasta con lo hallado por Bendez y Vera (2021), quienes encontraron altos nieles de satisfaccin en la dimensin comunicativa. Tal discrepancia podra explicarse por la variabilidad en los protocolos informativos y las condiciones operativas del hospital local. La Fig. 2 presenta la agrupacin de cdigos relacionados con esta temtica.

Fig.2. Red de cdigos: respeto y consideracin hacia el paciente

Percepcin del trato humanizado y reas de mejora

En esta categora se destacan tanto los elementos valorados como aquellos que requieren atencin. Los pacientes resaltaron el ambiente fsico del hospital que es limpio, tranquilo y organizado, mientras que la actitud fue respetuosa por parte del personal, lo que contribuy a una percepcin global positiva del cuidado recibido. Sin embargo, se identificaron reas crticas, como la necesidad de una comunicacin ms fluida e inmediata en el postoperatorio y una mayor inclusin de la familia en el proceso de recuperacin. Esta observacin coincide con lo sealado por Yaguana, Morocho y Sotomayor (2024), quienes afirman que un trato verdaderamente humanizado implica integrar el acompaamiento emocional, espiritual y familiar del paciente para ser efectivo. Adems, algunos de los participantes manifestaron su deseo de haber estado ms involucrados en las decisiones relacionadas con su atencin inmediata. Esto sugiere que es necesario fortalecer un enfoque de atencin centrado en la persona. La Fig. 3 ilustra esta categora, poniendo de relieve las interacciones entre los elementos del entorno, el trato humano y las recomendaciones de los pacientes.

 

Fig.3. Red de cdigos: percepcin del trato humanizado y reas que mejorar

Por otro lado, la Tabla I. presenta un resumen del marco metodolgico del anlisis empleado en la investigacin, que se vincula directamente con las dimensiones del trato humanizado exploradas en las entrevistas. Esta estructura facilit una comprensin profunda y organizada de las percepciones compartidas.

 

 

TABLA I. MATRIZ DE CARACTERIZACIN DE VARIABLES SOBRE TRATO HUMANIZADO EN EL

POSQUIRRGICO DE COLECISTECTOMA

Dimensiones (Familias de cdigos)

Indicadores (Cdigos)

Preguntas de la entrevista

Tcnica/Instrumento

Atencin recibida

Percepcin ante la atencin, trato del personal, apoyo emocional y

confianza

1.                   Podra contarnos cmo ha sido su experiencia despus de su ciruga de vescula en el hospital?

2.                   Cmo describira el trato recibido por parte del personal mdico y del personal de enfermera?

3.                   Cmo ha sido la relacin con el equipo de salud en trminos de confianza y apoyo?

Entrevista/Gua semiestructurada

Respeto y consideracin

Privacidad, creencias, decisiones del paciente

4.                   De qu manera el personal le ha demostrado respeto y la comprensin hacia usted durante su estancia?

5.                   Y durante su estancia en el hospital, de qu manera el personal de enfermera tuvo en cuenta sus creencias al brindar los cuidados?

6.                   Ha recibido informacin clara y suficiente por parte del personal de salud sobre su proceso de recuperacin y los cuidados que debe seguir?

Entrevista/Gua semiestructurada

Percepcin del trato y mejoras

Elementos valorados, sugerencias

7.                   Siente que el hospital ofrece un ambiente adecuado y seguro para su recuperacin?

8.                   Qu es lo que ms aprecia del trato recibido durante su estancia en el hospital por parte del personal de salud? 9. Nos puede decir qu podra mejorar el personal de salud para brindar una mejor atencin?

10. Recomendaras este hospital a otras personas que necesiten una ciruga y por qu?

Entrevista/Gua semiestructurada

Fuente: Elaborado por autores

Conclusiones

El presente estudio ha puesto de relieve que los pacientes que se someten a una colecistectoma en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro consideran el trato humanizado del personal de enfermera como un aspecto clave en su recuperacin tras la ciruga. Entre las caractersticas ms valoradas se encuentran la amabilidad, el respeto a la privacidad y la empata que se manifiesta durante el cuidado.

Los resultados indican que una atencin centrada en el paciente, el apoyo emocional y el respeto por sus creencias y decisiones fortalecen la confianza en los profesionales de la salud y enriquecen la experiencia hospitalaria. Sin embargo, tambin se han identificado reas de mejora, especialmente en lo que concierne a la comunidad efectiva durante las primeras horas del posoperatorio y en la inclusin de la familia en el proceso de atencin.

Como contribucin significativa, esta investigacin ofrece evidencia cualitativa que respalda la necesidad de fortalecer las competencias relacionadas del personal de enfermera, as como de implementar estrategias institucionales que fomenten prcticas de cuidado ms humanas, participativas y ajustadas a las necesidades del paciente quirrgico.

 

 

Referencias

      1.            Baquerizo, G. (2021, 15 de noviembre). Cuidados de enfermera en el post operatorio de colecistectoma en pacientes de 20 a 65 aos del hospital bsico IESS Ancn. Santa Elena 2021. La Libertad, Santa Elena, Ecuador. Recuperado el 5 de abril de 2025, de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6448

      2.            Bendez, Z., & Vera, M. (2021). Satisfaccin y cuidado de enfermera en pacientes postoperados de Colecistectoma en una Institucin de Salud. Chimbote, 2021. Nuevo Chimbote, Per. Recuperado el 18 de abril de 2025, de https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/3733

      3.            Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2019). Principles of biomedical ethics (8th ed.). Oxford University Press.

      4.            Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

      5.            Cabrera, L., & Jurez, M. (2021). Calidad del cuidado enfermero desde la percepcin del paciente. Revista Latinoamericana de Enfermera, 29, e3468.

      6.            Cajamarca, K., Salazar, E. S., Guaman, L., & Chacha, M. (2023, febrero). Trato humanizado en pacientes quirrgicos como estrategia para disminuir la ansiedad. Redilat, 4(1), 2261. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.414

      7.            Campos, G., & Reinoso, J. (2022). Percepcin del usuario y calidad de atencin en servicios de salud pblica. Revista Salud Pblica y Sociedad, 6(1), 3341.

      8.            CIOMS (Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Mdicas). (2016). Pautas ticas internacionales para la investigacin relacionada con la salud con seres humanos. https://cioms.ch

      9.            Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.

  10.            Giorgi, A. (2009). The descriptive phenomenological method in psychology: A modified Husserlian approach. Duquesne University Press.

  11.            Guaman, J., Castro, A., & Lpez, S. (2024, 20 de enero). Propuesta de gua de cumplimiento de derechos del paciente de Medicina Interna: el caso del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Polo del Conocimiento, 9(1), 20952117. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6484

  12.            Hernndez, V., & Peinado, F. (2021). Cuidado humanizado en el entorno clnico: reflexiones ticas y profesionales. Revista Biotica y Humanismo, 7(1), 2130.

  13.            Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenologa pura y una filosofa fenomenolgica (Vol. I). Fondo de Cultura Econmica.

  14.            Inga, M., & Martnez, A. (2020). Calidad de cuidado enfermero en apoyo emocional, espiritual y familiar desde la percepcin de los usuarios, hospital Alfredo Noboa Montenegro, periodo octubre 2019 febrero 2020. Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal de Bolvar. Recuperado el 17 de marzo de 2025, de https://dspace.ueb.edu.ec/server/api/core/bitstreams/0f01533a-4c44-4024-b067-7b1b09622aa8/content

  15.            Martnez, V., & Ortiz, N. (2022). Experiencia del paciente quirrgico: una mirada fenomenolgica. Cuidado Humano, 10(1), 2534.

  16.            Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. (2021). Poltica Nacional de Humanizacin del Cuidado en Salud. Quito: MSP.

  17.            Paredes, A., & Snchez, L. (2020). Dimensiones humansticas del cuidado en enfermera: una revisin sistemtica. Revista Colombiana de Enfermera, 9(2), 7382.

  18.            Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). SAGE Publications.

  19.            Torres, X., Guzmn, S., Pallango, B., Chicaiza, A., & Guangasi, J. (2022). Percepcin de los cuidados de enfermera del paciente adulto postquirrgico en colecistectoma. Ciencia Latina, 6(1), 4964. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1844

  20.            Urure, I., Pacheco, L., Llenera, K., & Berrocal, P. (2025). Satisfaccin percibida y cuidado humanizado de enfermera en pacientes quirrgicos en un hospital pblico del Per. Enfermera Clnica, 35(1), 28. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2024.06.008

  21.            Yaguana, S., Morocho, J., & Sotomayor, A. (2024). Percepcin en trato digno y humanizado en el rea de procedimientos del centro de salud Velasco Ibarra. Polo del Conocimiento, 9(1), 13481360. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6438/pdf

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/