El método de lazo: un marco heurístico para la aceleración del cálculo aritmético mental

Carlos Fabian Lazo Viscaino, José Miguel Ayala Espinoza, María Fabiola Gualli Aragadvay, José Armando Sánchez Ramírez, Ember Geovanny Zumba Novay

Resumen


En un entorno digitalizado, la habilidad para realizar cálculos mentales precisos sigue siendo crucial, especialmente cuando las herramientas tecnológicas son limitadas. Este estudio presenta el Método de Lazo, un enfoque heurístico que optimiza las operaciones aritméticas mentales (suma, multiplicación, potenciación y simplificación) mediante principios algebraicos básicos, como la propiedad distributiva y la expansión binomial. A diferencia de métodos convencionales, este método descompone los números por su valor posicional y ejecuta las operaciones de derecha a izquierda, lo que facilita el manejo de acarreos y reduce la carga cognitiva.

Los resultados cuantitativos muestran una mejora notable: el tiempo promedio de resolución disminuyó un 34% (p<0.01) y la precisión superó el 85% en todas las categorías evaluadas. En simulacros tipo Exani, los estudiantes aumentaron en un 21% el número de respuestas correctas (IC 95%: 18%-24%, p=0.003). La carga cognitiva percibida disminuyó significativamente, pasando de 4.2 a 2.5 en una escala Likert de 1 a 5 (d=1.2). Casi el 90% de los estudiantes reportó mayor confianza en sus habilidades y menor ansiedad durante las evaluaciones. Estos resultados sugieren que el Método de Lazo no solo mejora el rendimiento técnico, sino que también fomenta la autonomía y el pensamiento matemático estructurado, constituyendo una herramienta pedagógica efectiva en contextos educativos.


Palabras clave


Heurística; cálculo mental; eficiencia; aritmética; autonomía.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguaguiña Tirado, E. F., Palacios Morales, M. P., Llerena Llerena, S. G., Buenaño Lopez, W. M., & Paredes Garzón, E. del R. (2024). Aprendizaje cognitivo en la era digital: El rol de las plataformas educativas en la formación de competencias cognitivas en estudiantes de bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 12827–12842. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14732

Alcívar López, F. M., & Cevallos Sánchez, H. A. (2024). Estrategia didáctica para mejorar el dominio de las operaciones básicas matemáticas en educación básica media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 8490–8503. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9381

Barrera-Mora, F., Reyes-Rodríguez, A., Mendoza-Hernández, J. G., Barrera-Mora, F., Reyes-Rodríguez, A., & Mendoza-Hernández, J. G. (2018). Estrategias de cálculo mental para sumas y restas desarrolladas por estudiantes de secundaria. Educación matemática, 30(3), 122–150. https://doi.org/10.24844/EM3003.06

Bernal Pedraza, O. F. (2019). Propiedad distributiva: Conexión entre sumas y productos. https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/1562

Cabrales Perdomo, Y., Gamboa Graus, M. E., & Domínguez Reyes, A. (2020). Tratamiento didáctico a las estructuras algebraicas 352. Revistas de Ciencias Pedagógicas. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia

De Educación, C. (2025). Sistema de acciones para el desarrollo del razonamiento lógico-matemático en 5to EGB mediante la estrategia de separación.

Erdulfo Ortega Patiño, V. (2011). Formación de la noción abstracta de estructura algebraica a partir del estudio histórico–epistemológico de los aportes de Cantor y Dedekind.

Fernández Rodríguez, F. (2025). Enero-Junio, V°6-N°1; 2025. https://orcid.org/0009-0002-0770

Gualdrón, F., Pinzón, L., Luz, P., & Ávila, A. (2019). Las operaciones básicas y el método heurístico de Pólya como pretexto para fortalecer la competencia matemática resolución de problemas. DOI: 10.48082/espacios-a20v41n48p08

García, M., & Méndez, J. (2019). Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento de maíz híbrido en la provincia de Loja. Revista Agroproductividad, 12(3), 45–52.

Hernández, M. S. (2023). Beliefs and attitudes of canarians towards the Chilean linguistic variety. Lenguas Modernas, 62, 183–209. https://doi.org/10.13039/501100011033

Jiménez Ó, R. X. M. (1994). Estrategias mnemotécnicas para la enseñanza y el aprendizaje del vocabulario del inglés. Vol. 24, 79–88.

Matilla Cordero, L. (2021). Aritmética cognitiva. El rol del formato en el cálculo simple. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=295970&info=resumen&idioma=SPA

Mendoza, S. (2019). Aplicación de reguladores de crecimiento en el cultivo de maíz: Efectos sobre el rendimiento y el desarrollo fenológico. Universidad Nacional de Loja.

Pérez García, M., & Velázquez Albo, M. (2024). Estrategias de cálculo mental como habilidad para el desarrollo de competencias matemáticas digitales: SisAT. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6). https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3106

Temple Bell, E. (2024). Historia de las matemáticas. W.W. Norton & Company.

Weinzierl, S. (2004). Expansion around half-integer values, binomial sums and inverse binomial sums. Journal of Mathematical Physics, 41(7), 5579–5587.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9858

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/