Amigdalectoma: Hipertrofia de las amgdalas grado III: Reporte de caso
Tonsillectomy: Grade III Tonsil Hypertrophy: Case Report
Amigdalectomia: Hipertrofia das Amgdalas Grau III: Relato de Caso
Correspondencia: edison.sacaquirin@ucacue.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 21 de abril de 2025 *Aceptado: 15 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025
I. Doctor, Docente de la Carrera de Medicina de la Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador, Especialista en Otorrinolaringologa, Ecuador.
II. Estudiante de la Carrera de Medicina de la Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
III. Estudiante de la Carrera de Medicina de la Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
IV. Estudiante de la Carrera de Medicina de la Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
V. Estudiante de la Carrera de Medicina de la Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
Resumen
Introduccin: La hipertrofia de las amgdalas palatinas es una causa frecuente de obstruccin de la va area superior en nios. Su manejo depende de la severidad de los sntomas, siendo la ciruga una opcin cuando hay compromiso respiratorio, trastornos del sueo o alteraciones del desarrollo. Presentacin del caso: Paciente masculino de 5 aos y 8 meses con obstruccin nasal, ronquido y amgdalas grado III. Se evidenci rinitis alrgica asociada mediante IgE especfica positiva para caros y leche de vaca. Ante la persistencia del cuadro obstructivo, se realiz amigdalectoma radical sin complicaciones. En el postoperatorio, el paciente mostr mejora significativa en el sueo y la respiracin. Discusin: Este caso refuerza la indicacin de amigdalectoma en pacientes peditricos con hipertrofia amgdalas significativa, especialmente cuando coexiste con comorbilidades como la rinitis alrgica. La intervencin oportuna puede prevenir complicaciones respiratorias, dentofaciales y del desarrollo. Conclusin: La amigdalectoma fue eficaz para resolver la obstruccin area en este paciente, mejorando su calidad de vida. Se resalta la importancia de una evaluacin integral y el abordaje multidisciplinario, incluyendo el control de factores alrgicos.
Palabras clave: Amigdalectoma; hipertrofia amgdalas; rinitis alrgica; obstruccin de va area.
Abstract
Introduction: Palatine tonsil hypertrophy is a common cause of upper airway obstruction in children. Management depends on the severity of symptoms, with surgery being an option when there is respiratory compromise, sleep disorders, or developmental abnormalities. Case presentation: A 5-year-8-month-old male patient presented with nasal obstruction, snoring, and grade III tonsils. Associated allergic rhinitis was evidenced by positive specific IgE for mites and cow's milk. Due to the persistence of the obstructive symptoms, radical tonsillectomy was performed without complications. Postoperatively, the patient showed significant improvement in sleep and breathing. Discussion: This case reinforces the indication for tonsillectomy in pediatric patients with significant tonsil hypertrophy, especially when coexisting with comorbidities such as allergic rhinitis. Timely intervention can prevent respiratory, dentofacial, and developmental complications. Conclusion: Tonsillectomy was effective in resolving airway obstruction in this patient, improving his quality of life. The importance of a comprehensive evaluation and multidisciplinary approach, including control of allergic factors, is emphasized.
Keywords: Tonsillectomy; tonsillar hypertrophy; allergic rhinitis; airway obstruction.
Resumo
Introduo: A hipertrofia das amgdalas palatinas uma causa comum de obstruo das vias areas superiores em crianas. A gesto depende da gravidade dos sintomas, sendo a cirurgia uma opo quando existe comprometimento respiratrio, distrbios do sono ou anomalias do desenvolvimento. Apresentao do caso: Doente do sexo masculino, com 5 anos e 8 meses de idade, apresentava obstruo nasal, ressonar e amgdalas de grau III. A rinite alrgica associada foi evidenciada por IgE especfica positiva para caros e leite de vaca. Devido persistncia dos sintomas obstrutivos, a amigdalectomia radical foi realizada sem complicaes. No ps-operatrio, o doente apresentou uma melhoria significativa do sono e da respirao. Discusso: Este caso refora a indicao de amigdalectomia em doentes peditricos com hipertrofia das amgdalas significativa, especialmente quando coexistem comorbilidades como a rinite alrgica. A interveno atempada pode prevenir complicaes respiratrias, dentofaciais e de desenvolvimento. Concluso: A amigdalectomia foi eficaz na resoluo da obstruo das vias areas neste doente, melhorando a sua qualidade de vida. Salienta-se a importncia de uma avaliao abrangente e de uma abordagem multidisciplinar, incluindo o controlo dos fatores alrgicos.
Palavras-chave: Amigdalectomia; hipertrofia amigdaliana; rinite alrgica; obstruo das vias areas.
Introduccin
La hipertrofia de las amgdalas palatinas es una patologa frecuente en la poblacin peditrica, con una alta incidencia en nios entre los 3 y 7 aos de edad, coincidiendo con el periodo de mayor actividad inmunolgica del tejido linfoide del anillo de Waldeyer. Se estima que hasta el 34% de los nios en edad preescolar pueden presentar cierto grado de hipertrofia amgdalas, aunque no todos los casos requieren intervencin quirrgica (1).
Esta condicin puede generar una obstruccin significativa de la va area superior, lo que conlleva sntomas como respiracin bucal crnica, ronquido nocturno, pausas respiratorias durante el sueo (sndrome de apnea-hipopnea del sueo), voz hiponasal, otitis media recurrente, e incluso retraso en el crecimiento o alteraciones en el desarrollo facial y dental cuando se presenta de forma persistente o severa (2).
El diagnstico se basa fundamentalmente en la evaluacin clnica, a partir de la historia mdica detallada y la exploracin fsica, que puede incluir la observacin directa de las amgdalas palatinas hipertrficas mediante orofaringoscopia (3). Adems, escalas como la clasificacin de Brodsky para las amgdalas permiten una valoracin objetiva del grado de hipertrofia (4).
El tratamiento depende de la severidad de los sntomas y de su repercusin clnica. En casos moderados a severos, especialmente cuando se documenta compromiso de la va area o infecciones recurrentes, est indicada la intervencin quirrgica mediante amigdalectoma. Esta ciruga, aunque comnmente realizada, no est exenta de riesgos, por lo que su indicacin debe estar sustentada en una evaluacin integral del paciente (5). El presente reporte describe el caso de un paciente peditrico con hipertrofia significativa de amgdalas palatinas, abordado mediante amigdalectoma. Este reporte de caso busca enfatizar el abordaje oportuno en especial en pacientes peditricos.
Reporte de caso
Paciente masculino de 5 aos y 8 meses, con peso de 22.60kg y una talla de 113cm, no tiene antecedentes personales o familiares de importancia y acude a consulta de otorrinolaringologa acompaado de su madre por controles. En el examen fsico, se evidencia en la rinoscopia anterior abundante secrecin hialina asociada a una hipertrofia de los cornetes inferiores. A su vez, en la orofaringe, se observan amgdalas palatinas crpticas e hipertrficas, clasificndolas como una hipertrofia de grado III.
Se solicita un hemograma cuyos resultados reportan una eosinofilia relativa (4.3%) y basofilia (5.05%), adems de una trombocitosis (539 x10^9/L). Estos hallazgos podran orientar hacia una posible alergia. Para sostener esta sospecha diagnstica, se pide como estudio complementario, un anlisis en sangre, que mide la cantidad especfica de anticuerpos IgE para la identificacin de posibles alergias. Gracias a ello, se confirma hipersensibilidad (++) a caros del polvo (Dermatophagoides pteronyssinus y farinae) y leche de vaca, lo que sustenta un diagnstico de rinitis alrgica como comorbilidad.
Ante la persistencia del cuadro obstructivo nasal y farngeo, y alteraciones funcionales en el sueo y alimentacin, se decide programar una intervencin quirrgica. Dicha intervencin consiste en la realizacin de una reseccin radical de las amgdalas o amigdalectoma bajo anestesia general. El procedimiento es realizado mediante electrocauterio, sin complicaciones intraoperatorias. La duracin total aproximada fue de 45 minutos.
En el postoperatorio, el paciente peditrico tiene una buena tolerancia oral progresiva, no hay evidencia de sangrado activo ni complicaciones respiratorias. Se prescribe seguimiento por consulta externa y se comunica a la familia sobre las medidas higinicas-ambientales para disminuir o evitar la exposicin a caros. Es recomendable una valoracin con un alerglogo peditrico para el control y manejo inmunomodulador.
Dentro de la evolucin, se realiza un control a las dos semanas postquirrgicas, teniendo resultados favorables, con desaparicin de los episodios de apneas del sueo y una mejora en la calidad de los mismos.
Figura 1. Amgdalas palatinas hipertrofiadas (bilateralmente), de superficie irregular y con criptas profundas, compatibles con una hipertrofia de grado III.
Figura 2. Reseccin de las amgdalas. Tienen aspecto lobulado, superficie irregular, criptas profundas y evidencia de inflamacin crnica.
Discusin
La hipertrofia de las amgdalas representa una de las causas ms frecuentes de obstruccin de la va area superior en la poblacin peditrica, con implicaciones clnicas que van ms all de lo respiratorio. En el caso presentado, la sintomatologa respiratoria nocturna, las alteraciones dentofaciales y la repercusin en la calidad de vida del paciente fueron indicativos claros de una amigdalectoma, la cual result en una mejora significativa de los sntomas. Este hallazgo coincide con lo reportado por Iwasaki T, et al. (6), quienes destacan que la hipertrofia de estas estructuras linfticas es una causa comn de apnea obstructiva del sueo (AOS) en nios, afectando su desarrollo fsico y neuroconductual.
Asimismo, investigaciones como las de Inonu-Sakalli N, et al. (7) han demostrado que la obstruccin crnica de la va area superior conduce a una respiracin bucal persistente, la cual, a su vez, puede favorecer el desarrollo de mal oclusiones y anomalas dentofaciales, siendo comn la clase II divisin 1. Estos cambios anatmicos justifican la necesidad de un enfoque teraputico integral que involucre no solo al otorrinolaringlogo, sino tambin al ortodoncista y odontopediatra. En lnea con esto, Kaditis A, et al. (8) resaltan la utilidad diagnstica de herramientas como la polisomnografa para confirmar la severidad de la AOS.
Por su parte, Stacey Z, et al. (9) sealan que la amigdalectoma sigue siendo el tratamiento de primera lnea, especialmente en pacientes sin comorbilidades, y que mejora de forma objetiva el ndice de apnea-hipopnea y la saturacin de oxgeno. No obstante, condiciones como la obesidad o sndromes genticos, como el de Down, se asocian con una mayor probabilidad de persistencia de la AOS tras la ciruga. Adems, Kun-Tai K y Wei-Chung H (10) subrayan que los mejores resultados quirrgicos se obtienen cuando la intervencin se realiza entre los 3 y 7 aos, etapa en la que se maximizan los beneficios respiratorios y se minimizan los riesgos. A pesar de las mejoras en la calidad de vida y en los sntomas subjetivos, los efectos sobre parmetros neurocognitivos y cardiovasculares an son inconsistentes, por lo que se recomienda una evaluacin individualizada antes y despus del procedimiento.
Finalmente, un metaanlisis reciente publicado por Xu L y Zhang Y (11), destaca el impacto positivo de la amigdalectoma no solo en la funcin respiratoria, sino tambin en el desarrollo maxilar y facial de los pacientes peditricos. Esta evidencia respalda la relevancia de intervenir quirrgicamente en casos seleccionados para prevenir complicaciones a largo plazo. En conjunto, este caso clnico refuerza la importancia de una evaluacin integral y personalizada en nios con hipertrofia amigdalina, as como la necesidad de investigaciones futuras que profundicen en los efectos a largo plazo de esta intervencin quirrgica.
Conclusin
El presente caso corresponde a un paciente peditrico masculino de 5 aos el cual fue diagnosticado con hipertrofia de amgdalas palatinas crpticas grado III. El cuadro clnico se caracteriz por una obstruccin respiratoria nasal, secrecin hialina persistente. En las imgenes se observan las amgdalas hipertrficas extradas, con un aspecto lobulado y crptico, lo que se correlaciona con infecciones o procesos inflamatorios recurrentes. Adems, los anlisis de laboratorio evidencian eosinofilia leve, lo cual refuerza la sospecha de un componente alrgico, como se confirma en los resultados de IgE especfica positiva para Dermatophagoides y leche de vaca, estos factores posiblemente exacerbaron la hipertrofia linfoidea en este paciente.
Se evidenci la relevancia de la hipertrofia de las amigdalas como una causa frecuente de obstruccin de la va area superior en la poblacin peditrica. La sintomatologa persistente a pesar del tratamiento mdico conservador, justifica la indicacin quirrgica. La amigdalectoma radical, como intervencin definitiva, permiti remover el tejido hiperplsico responsable del cuadro obstructivo, mejorando la permeabilidad nasofarngea y previniendo posibles complicaciones respiratorias y del desarrollo infantil.
Cabe mencionar que el presente caso resalta la importancia de una evaluacin clnica integral, complementada con estudios inmunoalergolgicos y hematolgicos, que permitieron identificar una probable base atpica asociada. La intervencin oportuna y el abordaje multidisciplinario constituyen pilares fundamentales para poder alcanzar los resultados teraputicos deseados y de esta forma poder garantizar una mejor calidad de vida al paciente.
Recomendaciones
● Se debe realizar controles peridicos postoperatorios para evaluar la cicatrizacin, asegurar la adecuada recuperacin funcional y prevenir complicaciones como sangrados o infecciones.
● Iniciar un seguimiento en el rea de alergologa para tratar la sensibilidad que tena el paciente a los caros y leche de vaca y de esta forma considerar una inmunoterapia especfica si el cuadro persiste.
● Mantener una adecuada higiene nasal y evitar exposicin a alrgenos.
● Instruir a los padres sobre los signos de alarma postquirrgicos y brindar informacin sobre cuidados en casa.
Referencias
1. Caras A, et al. Prevalence, description of tonsillar hypertrophy and correlation with junk food consumption. Rev Cub Otorrinolaringologa. 2021; 5(1): 1-17.
2. Machado L, et al. Lingual tonsil hypertrophy: presentation of cases narrative review. ACORL. 2020;48 (2): 173-178
3. Huang X, et al. Age-related hypertrophy of adenoid and tonsil with its relationship with craniofacial morphology. 2023; 23 (1): 163
4. Fageeh Y. Clinical Impact of Preoperative Tonsil and Adenoid Size on Symptomatic Outcomes Following Adenotonsillectomy in Pediatric Patients. 2023; 15(10):e47093.
5. Ahmad Z. et al. Adenoid hypertrophy-diagnosis and treatment: the new S2k guideline. 2023;71(1):67-72.
6. Iwasaki T, et al. Significance of Adenoid and Tonsillar Hypertrophy in Pediatric Obstructive Sleep Apnea. Pediatr Int. 2020;62(5):541547.
7. Inonu-Sakalli N, et al. Dentofacial Effects of Adenotonsillar Hypertrophy and the Impact of Adenotonsillectomy in Children: A Review. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2021;145:110728.
8. Kaditis AG, et al. Diagnosis and Management of Pediatric Obstructive Sleep Apnea: A Review of Current Evidence. JAMA Pediatr. 2016;170(1):8492.
9. Stacey Z, et al. Adenotonsillectomy Outcomes in Pediatric Obstructive Sleep Apnea: A Systematic Review and Meta-analysis. Sleep Med Rev. 2023;68:101738.
10. Kun-Tai K, Wei-Chung H. Optimal Age for Pediatric Adenotonsillectomy: A Meta-Analytic Perspective. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2022;159:111200.
11. Xu L, Zhang Y. Impact of Adenotonsillectomy on Maxillofacial Growth in Children with Upper Airway Obstruction: A Meta-analysis. J Clin Pediatr Dent. 2024;48(6):433440.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/