El comportamiento atentatorio a la dignidad de la persona trabajadora y el perjuicio de la situacin laboral

 

Behavior that violates the dignity of the worker and damages the employment situation

 

Comportamento que viole a dignidade do trabalhador e prejudique a situao laboral

Juan Carlos Cangui Yugsi I
jcangui4297@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7695-9003 
,Marcelo Alexis Silva Pazmio II
msilva2543@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5238-5801
Jhon Franco Tapia Rodrguez III
jtapia3959@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9887-225X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jcangui4297@uta.edu.ec

 

Ciencias Econmicas y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 28 de mayo de 2025 *Aceptado: 16 de junio de 2025 * Publicado: 01 de julio de 2025

 

        I.            Estudiante de Derecho de la Universidad Tcnica de Ambato de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Ambato, Ecuador.

      II.            Estudiante de Octavo Semestre de Derecho de la Universidad Tcnica de Ambato de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Ambato, Ecuador.

   III.            Estudiante de Octavo Semestre de Derecho de la Universidad Tcnica de Ambato de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Ambato, Ecuador.

 


Resumen

De acuerdo al devenir de la sociedad se conoce desde tiempos de origen que el trabajo ha sido la fuente de supervivencia de la sociedad y adems donde ha merecido un pago cualquier tipo de labor y es ah donde en el desarrollo del escenario de trabajo es el medio para que se den situaciones positivas y las negativas como el acosos laboral donde los diferentes cuerpos normativos son los medios prolijos para que se velen por los derechos laborales, pero la realidad es enmarcada a conocer en que mbitos se estn efectuando estas diferentes situaciones atroces y los casos de acoso en los diferentes sectores donde los profesionales del derecho y otros intervienen para dar una solucin pertinente y muy clara para lo que suscita y adems analizar en qu medida la poltica pblica est siendo el medio para garantizar con calidad para con los trabajadores en los distintos mbitos laborales.

El acoso laboral es un fenmeno que incide en los trabajadores en distintos contextos, creando un entorno hostil que perjudica su bienestar fsico y psicolgico. El propsito de este estudio es examinar las medidas de proteccin frente al acoso laboral y su vnculo con los derechos de los trabajadores, adems de proponer soluciones eficaces para abordar este problema. La metodologa empleada es cualitativa, consistiendo en entrevistas a empleados y el anlisis de documentos legales, lo que posibilita una comprensin detallada del fenmeno.

Palabras clave: Acoso laboral; Situacin laboral; Constitucin de la Repblica.

 

Abstract

According to the evolution of society, it has been known since ancient times that work has been the source of society's survival and also where any type of labor has merited payment. This is where, in the development of the workplace, it is the means for positive and negative situations such as workplace harassment to arise. The different regulatory bodies are the meticulous means to ensure labor rights are safeguarded. However, reality is framed by understanding the areas in which these different atrocious situations are occurring, as well as the cases of harassment in different sectors. Legal professionals and others intervene to provide a pertinent and very clear solution to what is happening. They also analyze the extent to which public policy is serving as a means to guarantee quality for workers in different work settings.

Workplace harassment is a phenomenon that affects workers in different contexts, creating a hostile environment that harms their physical and psychological well-being. The purpose of this study is to examine protective measures against workplace harassment and their connection to workers' rights, and to propose effective solutions to address this problem. The methodology used is qualitative, consisting of employee interviews and the analysis of legal documents, which allows for a detailed understanding of the phenomenon.

Keywords: Workplace harassment; Employment situation; Constitution of the Republic.

 

Resumo

De acordo com a evoluo da sociedade, sabe-se desde a antiguidade que o trabalho tem sido a fonte de sobrevivncia da sociedade e tambm onde qualquer tipo de trabalho merece remunerao. aqui que, no desenvolvimento do local de trabalho, este o meio para o surgimento de situaes positivas e negativas, como o assdio no local de trabalho. Os diferentes organismos reguladores so os meios meticulosos para garantir a salvaguarda dos direitos laborais. No entanto, a realidade moldada pela compreenso das reas em que estas diferentes situaes atrozes esto a ocorrer, bem como dos casos de assdio em diferentes setores. Os profissionais do direito e outros intervm para fornecer uma soluo pertinente e muito clara para o que est a acontecer. Analisam tambm em que medida as polticas pblicas esto a servir como meio para garantir a qualidade aos trabalhadores em diferentes ambientes de trabalho.

O assdio no local de trabalho um fenmeno que afecta os trabalhadores em diferentes contextos, criando um ambiente hostil que prejudica o seu bem-estar fsico e psicolgico. O objectivo deste estudo examinar as medidas de proteco contra o assdio no local de trabalho e a sua ligao aos direitos dos trabalhadores, e propor solues eficazes para lidar com este problema. A metodologia utilizada qualitativa, consistindo em entrevistas a colaboradores e na anlise de documentos legais, o que permite uma compreenso detalhada do fenmeno.

Palavras-chave: Assdio no local de trabalho; Situao laboral; Constituio da Repblica.

 

Introduccin

En primer lugar, la importancia del presente apartado radica en conocer, analizar y efectuar una aportacin hacia lo que ha dignificado al ser humano desde el principio de la humanidad, siendo de esta forma el mbito prolijo el trabajo del ser humano, en el sentido pro y contra entablonado a el sinnmero de derechos laborales, que se tipifican en los diferentes cuerpos normativos.

Por otra parte el propsito es conocer a ser humano a travs de su razonamiento y como un antecedente base de cmo ha sido el devenir de la humanidad desde tiempos remotos ha efectuado distintas actividades, sin saber que eran de carcter laboral y as el desarrollo en las diferentes pocas de la humanidad han sido un hito donde cualquier labor de cualquier ndole merecen una remuneracin, sin tomar en consideracin el mbito de aplicacin, el desarrollo, la manera de aprendizaje o si es o no la profesin ms antigua del mundo.

Escuetamente en forma de antecedente aparte de sus orgenes y sus clases de trabajos lo que se enmarca a analizar el devenir un periodo de tiempo determinado debido a la relevancia en la que cada una de las actividades han sido objeto de pagos, en diferentes formas, y adems los tipos de labores, y si ha existido una u otra forma de acosos laboral siendo cada uno de estos particulares el eje fundamental en el presenta apartado donde no solo se puede contener la actividad sino el mbito en el que se encuentra el trabajador para que haya un buen desenvolvimiento del ser humano.

Tambin es indispensable conocer si hay un ambiente laboral adecuado, y no es una especulacin acerca del ambiente en cuanto a espacios fsicos, sino se enmarca a desarrollar un mbito de control, ilustrando a la actualidad de los escenarios de trabajo y adems en qu medida los cuerpos normativos varios han contenido el garantizar y velar porque no hayan vulneraciones de derechos laborales existentes en el derecho positivo de nuestra legislacin y adems en diferentes acotaciones que son bases para el derecho donde no se puede contener vacos legales existentes que seran una grave existencia de un mbito del derecho donde habra falencias acerca del mbito laboral en cuanto a derechos.

Por lo tanto conocer en qu tipo de labores hay una existencia de mayor gama de acoso laboral en el sentido de desarrollo de actividades laborales, donde hay vctimas de irrespeto, vulneracin y otras atrocidades laborales, pero no es posible generalizar el mbito de aplicacin o los tipos de acosos, debido a que son instancias que se van a desarrollar posteriormente y de las mismas que no es prudente adelantarse con explicaciones que no son atesoradas, sino que con posterioridad se van a desglosar en forma muy extensa para que se entienda en el sentido de las falencias, que pueden ser de diferentes modos y mbitos

 

Metodologa

Esta investigacin se categoriza como descriptiva y analtica, ya que tiene como objetivo explorar la situacin del acoso laboral en diversos entornos laborales, evaluando el cumplimiento de las normativas legales y los derechos de los empleados. Se enfoca en la recoleccin de informacin que permita comprender la extensin del problema y las medidas de proteccin disponibles.

Se utiliza un enfoque metodolgico tanto cualitativo como cuantitativo, la parte cualitativa se centra en realizar entrevistas y anlisis de casos, mientras que la parte cuantitativa emplea encuestas para recolectar datos estadsticos sobre la prevalencia del acoso laboral y la percepcin de los trabajadores respecto a sus derechos.

Se llevan a cabo entrevistas semiestructuradas con empleados y especialistas en derecho laboral con el fin de obtener informacin especfica sobre sus experiencias y opiniones acerca del acoso laboral.

Se distribuyen cuestionarios a una muestra representativa de trabajadores para obtener datos cuantitativos relacionados con la frecuencia del acoso laboral y su nivel de conocimiento sobre sus derechos.

La poblacin objetivo de este estudio abarca a trabajadores de distintos sectores tanto pblicos como privados en Ecuador, con el propsito de garantizar una representacin diversa y amplia del fenmeno del acoso laboral, al seleccionar una muestra representativa, se busca incluir a individuos de diferentes rangos de edad, gneros y niveles de experiencia laboral, lo que permite una visin integral y equilibrada de las diversas formas en que se manifiesta el acoso en los ambientes laborales.

Es fundamental considerar estas variables, ya que las experiencias de acoso pueden diferir considerablemente segn la edad, el gnero o la antigedad en el puesto. Por ejemplo, los trabajadores ms jvenes o aquellos con menos experiencia podran enfrentarse a dinmicas de poder distintas en comparacin con los empleados con mayor trayectoria, mientras que los factores de gnero pueden influir en la naturaleza y la frecuencia del acoso. de igual manera, es importante considerar las diferencias entre los sectores pblico y privado, ya que las condiciones laborales, las normativas y la cultura organizacional pueden variar entre ambos, lo que puede tener un impacto directo en la prevalencia y la percepcin del acoso laboral.

Al contar con una muestra diversa, el estudio ser capaz de identificar patrones comunes y particularidades de cada grupo, proporcionando una visin ms completa y precisa del impacto del acoso laboral en el pas. Esta informacin es esencial para disear intervenciones y polticas pblicas que protejan adecuadamente a todos los trabajadores, independientemente de su edad, gnero, o sector en el que desempeen sus funciones.

La Constitucion de la Repblica del Ecuador (Asamblea Nacional, 2008) en su artculo 331 prescribe que:

El Estado garantizar a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la formacin y promocin laboral y profesional, a la remuneracin equitativa, y a la iniciativa de trabajo autnomo. Se adoptarn todas las medidas necesarias para eliminar las 6 desigualdades. Se prohbe toda forma de discriminacin, acoso o acto de violencia de cualquier ndole, sea directa o indirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo. (p.104)

Es indispensable analizar la presente cita que entabla nuestra Constitucin debido a la relevancia y su objetivo principal de velar por los derechos laborales en todos los cuerpos normativos varios siendo un mbito de acotacin tan relevante que se ha enmarcado a la mujer en el sentido de que no debe existir esta situacin anmala que es ocasionar daos a la mujer en el escenario de labores siendo un campo de desarrollo fundamental que da priorizacin a las mujeres (Izurieta Mndez & Salazar Ramrez, 2024).

Pero al aportar que hacia la mujer se extiende este derecho se puede especular con el sentido que sin la existencia de cualquier forma de acoso el ambiente laboral va a ser mucho ms favorable pero a la vez es algo que se debe sobreentender que se necesita que no haya acosos laboral para los trabajadores, y en este apartado se manifiesta en especfico que el acosos es un mbito de aplicacin que se prohbe de acuerdo a nuestro cuerpo normativo en el sentido de eliminar las desigualdades para con las personas que estn en cualquier labor (Gonzlez Miers, 2012).

De acuerdo con el cdigo de Trabajo (Ecuador, 2021) en su artculo 173 manifiesta que:

Causas para que el trabajador pueda dar por terminado el contrato. - El trabajador podr dar por terminado el contrato de trabajo, y previo visto bueno, en los casos siguientes: 1. Por injurias graves inferidas por el empleador, sus familiares o representantes al trabajador, su cnyuge o conviviente en unin de hecho, 7 ascendientes o descendientes; 2. Por disminucin o por falta de pago o de puntualidad en el abono de la remuneracin pactada. (p.53)

Se puede apreciar de forma clara a lo que se encuentra en la legislacin vigente acerca de las formas en que se puede dar por terminado el contrato, debido a que se confieren por parte del empleador las denominadas injurias y en el sentido de encontrarnos en un pas que es de derechos es inclusive una gran desventaja para con quien se halla en la situacin de empleado o cualquier otra relacin de dependencia.

Se concibe que el ambiente de trabajo debera ser en ptimas condiciones como se espera, pero si se incurre con actos que generan poca estabilidad y en este caso por ser una de las partes vctima de una situacin no beneficiosa para con el empleado si conduce a dar por finiquitado el contrato de trabajo y adems que se puede incurrir con otras diferentes acciones legales que son susceptibles de controversia de ser el caso (Tacuri Carrasco, 2020).

Dentro del cuerpo normativo constitucional (Ecuador, Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008) en su artculo 33 prescribe que:

El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho econmico, fuente de realizacin personal y base de la economa. El Estado garantizar a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeo de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado. (p.17)

En el presente apartado que se manifiesta lo que contiene nuestra Constitucin se puede conocer que el deber del Estado es garantizar la dignidad humana y es ah donde radica que no deben existir situaciones donde haya un acto en el que hay una vctima de situaciones que son susceptibles de problemas legales, pero la falta de conocimiento ocasiones en ocasiones que susciten estos actos de los mismos que se debe tomar en cuenta y tratar de resolverlos de la mejor manera.

Dentro del cuerpo normativo constitucional (Ecuador, Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008) en su artculo 39 prescribe que:

El Estado garantizar los derechos de las jvenes y los jvenes, y promover su efectivo ejercicio a travs de polticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participacin e inclusin en todos los mbitos, en particular en los espacios del poder pblico. El Estado reconocer a las jvenes y los jvenes como actores estratgicos del desarrollo del pas, y les garantizar la educacin, salud, vivienda, recreacin, deporte, tiempo libre, libertad de expresin y asociacin. El Estado fomentar su incorporacin al trabajo en condiciones justas y dignas, con nfasis en la capacitacin, la garanta de acceso al primer empleo y la promocin de sus habilidades de emprendimiento. (p.20)

Es fundamental conocer que en cuanto al trabajo en los jvenes que son personas capaces de incluirse en el trabajo juvenil, pero con las edades que manifiestan las leyes pertinentes, pero tambin son individuos que son susceptibles de acosos laboral y se debe tomar en consideracin que se debe velar por ellos para que de esta forma no sean vctimas de acosos en los diferentes escenarios de trabajo y adems se puedan desarrollar de correcta y adecuada forma en el escenario de trabajo con cada una de sus actividades de las que ellos desean sacar provecho, mas no ser objeto de acoso (Ayala lvarez, 2011).

Adems, si se conocen los casos en los que hay acosos laborales se puede tomar en consideracin que cada una de las actividades que se deben tomar en cuenta para solucionar el problema deben ser de urgencia debido a que se habla de adolescentes y son una prioridad para aquellas situaciones negativas para el mbito laboral y desarrollo de los jvenes en su formacin (Hermosa Torres, 2017).

De acuerdo a lo manifestado por (Ochoa Diaz , 2021) se puede apreciar que:

En los diferentes escenarios de trabajo hay acosos laborales, tanto por parte de los empleadores hacia los empleados, como entre compaeros de trabajo y lo interesante es que ocurre tanto en hombres como en mujeres, debido a que no es una situacin generalizada o parcializada, misma de la que se debe tomar muy en cuenta que estabilidad laboral poseen los diferentes individuos y que se hace por parte de quienes son responsables de esta situacin.

De tal forma que (lvarez del Cuvillo, 2020) es indispensable conocer lo manifestado por un profesional del derecho y los diferentes actores en el asunto como un eje fundamental para tomar las medidas necesarias de prevencin siendo un mbito de aplicacin para con cada uno de los trabajadores con un concepto muy claro de qu medidas tomar.

Citando a (Rosales Quichimbo, 2019) la aplicacin de los derechos laborales es evidente que debe ser de forma prolija e indispensable para que cada una de las acotaciones por los profesionales del derecho deben 10 ser tomadas en consideracin por cada una de las partes que son intervinientes en este mbito del derecho y adems como un eje de anlisis dentro del derecho como personas que deben velar para el bien de los dems.

Autoridades locales como la Dra. Contabilidad y Auditora, Marcela Elizabeth Acosta Pazmio, quien desarrolla el cargo de jefe de la sucursal de Ambato de la empresa Indurama considera que:

Al manejar una empresa del sector privado, misma en la que trabajo ms de veinte Aos y ha sido una labor extensa y de mucho sacrificio para nuestro sector de trabajo hay un numero alto de individuos varones en el sector de servicios al ser una empresa de servicios, pero en cuanto a acoso laboral poco se ha dado la situacin de un por menor as, debido a la rigidez de sanciones por parte de los jefes que son de Cuenca que poseen medidas drsticas si hay alguna situacin anormal.

De acuerdo a la entrevista efectuada en el mbito de conocimiento por parte de la profesional es muy amplio debido a su trayectoria en el escenario de trabajo en la que posee vasta experiencia y adems la gravedad de incurrir con actos de esta ndole es lo que enmarca que se contenga un marco de poca incurrencia con estos actos desfavorables para con la empresa identificando mtodos los cuales permiten mantener situaciones armnicas dentro de la empresa pero no se debe dejar pasar por alto que siempre hay situaciones donde se es susceptible de acoso laboral tomando en consideracin cualquier pormenor que se puede manifestar en el escenario de trabajo y es ptimo no dejar de estar pendientes de aquellos a las personas que estn a cargo del desarrollo de empresas.

Abogados en libre ejercicio como el Dr. Jhon Rafael lava Martnez, dan a conocer que:

El acoso laboral de acuerdo a mi experiencia como abogado de acuerdo a las recurrencias en mi despacho si hay acoso laboral pero es una situacin en la que se puede conocer que las victimas presuntas se encuentran en relacin de dependencia y en ocasiones es difcil probar aquella situacin, pero la existencia si es evidente en la realidad y no hay medidas demasiado tajantes para con los ciudadanos que incurren con estos actos que denigran a las personas que se hallan en la situacin de vctimas.

Se puede entender de forma muy clara que si existe el acoso laboral y es manifestado por un profesional del derecho con una vasta experiencia en el tema debido a que si se han acercado casos de individuos que han sido vctimas de acosos laboral en el sentido de existencia y que adems se puede tomar en cuenta que los diferentes escenarios de trabajo que son amplios son el campo donde hay varias vulneraciones de derechos.

De acuerdo con (Claudia Peralta, 2004) el acoso laboral es tan antiguo como el trabajo, se da desde los inicios de la humanidad, y nace con el hecho de menospreciar, generando as una accin de hostigamiento en los trabajadores. Dicha manifestacin de molestia ingresa en la violencia psicolgica, la misma que se da de forma larga y duradera, presentando secuelas en algunos casos irreparables, permitiendo con ello que estas se presenten en manifestaciones de violencia fsica (golpes, ultrajos, etc.), a tal punto que las personas afectadas por este trato desarrollen tendencias suicidas dentro de s. Las cuales no solo se presentarn de manera en que la vctima desee con ansias quitarse la vida en son de buscar tranquilidad, sino que esto desarrolla en el individuo como tal la tendencia de vengase.

Segn (Patio, 2003) las manifestaciones de violencia en el desenvolvimiento laboral se ven afectada por una serie de irregularidades entre las cuales son mucho ms evidentes en las personas de sexo femenino es por ello que el estado ecuatoriano con el fin de lograr un equilibrio en los lugares de trabajo ha creado para esto una ley especial que no solo protege a la mujer, sino que le permite que esta no sea ms vctima dentro de su entorno.

Menciona (Ecuador, La Ley Organica Integral Para Prevenir Y Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres , 2018) en su articulado nmero 10, literal B, inciso segundo establece al acoso laboral dentro de la violencia psicolgica y como est influye en los todos los mbitos personales de la mujer:

La violencia psicolgica incluye la manipulacin emocional, el control mediante mecanismos de vigilancia, el acoso u hostigamiento, toda conducta abusiva y especialmente los comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrnicos dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear y vigilar a la mujer, independientemente de su edad o condicin y que pueda afectar su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad fsica o psquica; o, que puedan tener repercusiones negativas respecto de su empleo, en la continuacin de estudios escolares o universitarios, en promocin, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de l. Incluye tambin las amenazas, el anuncio verbal o con actos, que deriven en un dao fsico, psicolgico, sexual, laboral o patrimonial, con el fin de intimidar al sujeto de proteccin de esta Ley.

Siendo as que segn (Barrado & Prieto Ballester, 2016) el acoso no solo es la manifestacin presencial de hostigamiento, sino que este va ms all, el agresor se basa en una serie de artimaas para lograr conseguir su cometido, y uno de los medios preferidos es el hostigamiento digital, vivimos en la era tecnolgica todo a nuestro alrededor es actualizado de manera constante, y como todo gran avance existe una gran vulneracin, las redes sociales son los mecanismos ms utilizados para llegar a una persona y conocer algo sobre esta, dentro de los perfiles sociales encontramos informacin relevante que va a servir para aprovecharnos de las personas en este caso los compaeros de trabajo.

Investigadores como (Guevara, Sthioul, Rivera, & Barrientos, 2018) determinan que El envo de frases, imgenes u otro tipo de contenido puede generar la desestabilizacin emocional, repercutiendo esto en todas las reas de desempeo, el agresor por su parte no muestra seales o pocos son los indicios por los cuales intentemos determinarlo, sin embargo un anlisis minucioso puede conseguir resultados increbles el cual nos demostrar no solo la depreciacin de la voluntad en los casos de la vctima sino tambin cules son las herramientas ocupadas por los agresores.

El (Ecuador, Codigo Organico General de Procesos, 2021) en el artculo 166, el cual data sobre el acoso sexual nos aclara que:

La persona que solicite algn acto de naturaleza sexual, para s o para un tercero, prevalindose de situacin de autoridad laboral .... que implique subordinacin de la vctima, con la amenaza de causar a la vctima o a un tercero, un mal relacionado con las legtimas expectativas que pueda tener en el mbito de dicha relacin, ser sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres aos.

Considerando a (Serrano, 2018) manifiesta que el acoso laboral dentro del territorio ecuatoriano es castigado con el despido, dentro de la reforma legal planteado en noviembre del ao 2017, el acoso laboral pasa a ser entendido como el comportamiento que atenta contra la dignidad de las personas, consintiendo con ello el menosprecio, degradacin y un perjuicio en el desenvolvimiento en el mbito laboral.

De acuerdo con (Gonzalez Gonzales, 2015) debe ser sancionado de manera penal por considerarse una accin de hostigamiento misma la cual genera como resultado en un individuo terror o miedo en el lugar de trabajo conllevando afectaciones en el desarrollo de su jornada laboral, disminuyendo la eficacia del trabajador.

Citando a (Fares Peafiel, 2024) la eficacia respecto de las sanciones por acoso se basa directamente en su estricta aplicacin y cumplimiento tomando factores importantes en cuenta tal como en mbitos econmicos o ya sea por falta de apoyo a la vctima, como la tarda que conlleva cada proceso administrativo o judicial a tomar.

Como estrategias jurdicas menciona (Tello Yandun, 2020) documentar o recopilar evidencias de los hechos suscitados, notificar de manera formal al empleador de los actos que se encuentran suscitando, interponer acciones administrativas o judiciales buscando obtener justicia y una reparacin integral a consecuencia de los actos.

 

Resultados

1.                 En qu sector trabaja?

Tabla N 1 Sector donde trabaja?

Respuesta

Total

Porcentaje

Publico

13

65%

Privado

7

35%

Total

20

100%

Elaborado: Autores

 

Grfico N 1: Sector donde trabaja

Elaborado: Autores

 

El 65% de los encuestados que representan 13 personas mencionan que trabajan en el sector pblico tanto que el 35% de los encuestados que representan 7 personas mencionan que trabajan en el sector privado.

Los resultados de la encuesta nos reflejan que existe un numero mayoritario de personas que trabajan en el sector pblico esto debido a que nos manifiestan que existe ventajas de trabajar en este sector ya que los horarios en general son mejores y ms 65% 35% Pblico Privado 16 estables que en sector privado y los trabajadores tienes ms beneficios de ley ya que estas entidades son controladas por entidades de mayor jerarqua.

2.                 Cuntos aos tiene?

 

Tabla N 2: Cuntos aos tiene?

Respuesta

Total

Porcentaje

18-26

5

25%

27-40

11

55%

41-60

4

20%

Total

20

100%

Elaborado: Autores

Grfico N 2: Cuntos aos tiene?

Elaborado: Autores

 

El 55% de los encuestados que representan 11 personas mencionan que tienen una edad aproximada de 27 a 40 aos, el 25% de los encuestados que representan 5 personas aluden que tienen una edad aproximada de 18 a 26 aos, el 20% de los encuestados que representan 4 personas indican que tienen una edad de un rango entre 41 a 60 aos de edad.

Lo que puede reflejar las encuestas es que existe una mayora notoria de personas entre un rango de 27 a 40 aos que trabajan en diferentes sectores siendo as que 25% 55% 20% 18-26 27-40 41-60 17 algunos mencionaron que entraron a trabajar desde los 27 aos debido a que por falta de experiencia no podan acceder a un trabajo.

3.                 Qu tipo de trabajo realiza?

 

Tabla N 3: Qu tipo de trabajo realiza?

Respuesta

Total

Porcentaje

Operario

5

25%

Aprendiz

2

10%

Jefe o gerente

4

20%

Otro

9

45%

Total

20

100%

Elaborado: Autores

 

Grfico N 3: Qu tipo de trabajo realiza?

Elaborado: Autores

 

El 45% de los encuestados que representan 9 personas aluden que realizan su trabajo en reas diferentes a las expuestas as como secretarias y atencin al cliente, el 25% de los encuestados que representan 5 personas mencionan que su actividad laboral es de operarios, el 20% de los encuestados que representan 4 personas sealan que realizan su 25% 10% 20% 45% Operario Aprendiz Jefe o Gerente Otro 18 trabajo como jefes o gerentes, el 10% de los encuestados que representan 2 personas sealan que trabajan como aprendices debido a su edad.

En lo que refleja las encuestas existe cierto grado de desconocimiento de parte de los trabajadores referente a que rea laboral estn desempeando los trabajadores ya que algunas personas trabajaban como secretarias otras personas en atencin al cliente.

4.                 Has sufrido alguna vez acoso laboral por parte de algn compaero de trabajo?

 

Tabla N 4: Has sufrido alguna vez acoso laboral por parte de algn compaero de trabajo?

Respuesta

Total

Porcentaje

Si

12

60%

No

8

40%

Total

20

100%

Elaborado: Autores

Grfico N 4: Has sufrido alguna vez acoso laboral por parte de algn compaero de trabajo?

Elaborado: Autores

 

El 60% de los encuestados que representan 12 personas dijeron que, si han sufrido de acoso laboral o mobbing, el 40% de los encuestados que representan 8 personas mencionaron que no han sufrido ningn tipo de acoso.

Al hablar de acoso en su mayora los encuestado que respondieron que si fueron en su mayora mujeres que trabajan en oficinas siendo as que en varias ocasiones se han sentido intimidadas por parte de alguna persona relacionada a su rea laboral.

5.                 Cul de estos tipos de acoso laboral ha sido vctima?

 

Tabla N 5: Cul de estos tipos de acoso laboral ha sido vctima?

Respuesta

Total

Porcentaje

Acoso por parte del empleador.

2

17%

Acoso por un subordinado.

4

33%

Acoso sexual

1

8%

Violencia fsica

5

42%

Total

20

100%

Elaborado: Autores

 

 

 

Grfico N 5: Cul de estos tipos de acoso laboral ha sido vctima?

Elaborado: Autores

 

El 42% de los encuestados que representan 5 personas manifestaron que sufrieron violencia fsica, el 33% de los encuestados que representan 4 personas indican que sufrieron acoso vertical ascendente, el 17% de los encuestados que representan 2 personas aluden que sufrieron un tipo de acoso vertical descendente, el 8% de los encuestados que representan 1 persona revela que sufri acoso sexual.

Al hablar de mobbing o acoso laboral al preguntar a los encuestados tuvieron algn tipo de dudas en su mayora dijeron que han sufrido de violencia fsica por algn miembro de su rea laboral por otra parte se les explico que el acoso vertical ascendente se da por parte de alguna persona que es subordinado de la persona en cuestin.

6.                 Ha presentado alguna denuncia ante la inspeccin de trabajo?

 

Tabla N 5: Ha presentado alguna denuncia ante la inspeccin de trabajo?

Respuesta

Total

Porcentaje

Si

1

8%

No

11

92%

Total

12

100%

Elaborado: Autores

 

 

Grfico N 6: Ha presentado alguna denuncia ante la inspeccin de trabajo?

Elaborado: Autores

 

El 92% de los encuestados que representan 11 personas manifiestan que no han presentado denuncias ante la inspectora del trabajo, el 8% de las personas encuestadas dijeron que no han presentado ninguna denuncia ante la inspectora del trabajo.

Los encuestado han manifestado que no han presentado ninguna denuncia debido a que tienen un desconocimiento acerca de cmo interponer una denuncia.

 

Discusin

De acuerdo a las fuentes que se han acotado en los apartados anteriores y en conjunto con las aportaciones de los entrevistados en cuanto al punto de discusin que es la interrogante de investigacin se pude manifestar que es relevante manifestar que de acuerdo a la interrogante nmero cuatro en el marco de resultados es relevante manifestar que si estn en los diferentes cuerpos legales acotaciones sobre la garanta de un ambiente laboral que sera optimo, en raizndonos a la realidad no se est verificando y cumpliendo con esto que es bsicamente lo fundamental dentro de la presente indagacin.

Adems en el sentido de prolijidad de acuerdo a lo manifestado por la Doctora en Contabilidad Marcela Acosta en las entrevistas efectuadas y al laborar en el sector privado, hay un ndice menor de acoso de cualquier ndole, situacin que concuerda con la interrogante nmero uno y cinco donde hay los ndices de los sectores en los que las personas han trabajado en diferentes mbitos pero en el publico laboran ms las personas que de acuerdo a la indagacin mediante entrevista y han sido vctimas de acosos laboral de cualquier ndole.

Por otra parte de acuerdo a lo acotado por los diferentes cuerpos legales que se han mencionado con la a garanta de velar por un ptimo escenario de desarrollo y la sancin que es respectiva de ser el caso en el momento que se cit el cdigo que mantiene las sanciones varias, no es del todo optimo en concordancia con la pregunta nmero seis y siete en el sentido que no se ha efectuado al respecto una accin de carcter judicial para que 24 se pueda proceder de la forma correcta en estos mbitos de aplicacin de la proteccin de derechos.

Adems y es relevante mencionar que es lo fundamental dentro de aquella indagacin que es velar por el cumplimiento de las normas con la realidad es la norma que ha dado vigor a este mdulo de aprendizaje y es el Cdigo de Trabajo y en el sentido de manejar y determinar varias acotaciones e interpretaciones hay los profesionales correspondientes como el Juez Laboral y adems el Inspector de Trabajo debido a las circunstancias donde se puede conocer las acciones que son obligaciones y las que no.

Una vez que se ha conocido esto es relevante conocer que cada una de las acciones donde se puede conocer esto es en la interrogante nmero ocho conociendo que hay un 92% de los entrevistados son personas de quienes no ha sido responsable el Inspector de trabajo debido a la urgencia donde no se puede conocer solo en qu medida se est garantizando el derecho de proteccin y las diferentes autoridades son un eje fundamental dentro del mbito que es su competencia pero no hay la calidad de su labor diaria.

Se ha analizado adems que dentro del cuerpo legal que da vigor a esta asignatura cada uno de los intervinientes en un escenario de trabajo esta con deberes y diferentes obligaciones pero de esta forma en el sentido de anlisis por parte de anlisis en la interrogante nmero seis en una cantidad porcentual del 86% se conoce que de acuerdo al nmero de los entrevistados no habido accin por parte de los empleadores en canto habido una violacin clara de un derecho donde se ha identificado en el mbito real y es una situacin que puede desencadenar muchas acciones relativamente morales, sentimentales, psicolgicas, de ndole negativo porque cada persona est laborando y esperando un ambiente ptimo.

Pero si no hay un ambiente optimo y si hay una comunicacin muy clara hacia las personas que son competentes para conocer estas situaciones de actuaciones negativas se debe hacer lo que es respectivo y lo ms rpido posible porque los seres humanos necesitan motivacin y no poseer estas omisiones y son de igual forma culpables los individuos que estn siendo parte de este derecho que se est menoscabando.

Es considerable analizar los diferentes cuerpos legales citados y la realidad en el sentido de llevar de la mano a los cuerpos normativos y a la realidad debido a que va a ser punto de anlisis el interrogante nmero cinco y lo que tipifica el Cdigo de Trabajo, que desencadena muchas situaciones negativas que son el objeto de este apartado.

Indispensable conocer que hay diferentes tipos de acosos que se han manifestado por parte de los entrevistados en el sentido de ser una realidad que sea por subordinacin o que sean de ndole fsico, y entre otros, pero es fundamental conocer que de forma concreta el mayor nmero que engloba en el mbito porcentual se manifiesta que hay un ndice de acoso en violencia fsica debido a lo que desencadena una situacin demasiado deplorable pero no se puede entender en que mbito se procede como un aspecto de erradicar esta situacin pero no solo la realidad es una situacin difcil sino que no se hace mayor actuacin al respecto.

 

Conclusiones

         Se puede concluir en cuanto a los sujetos que se hallan inmersos en la situacin del acosos laboral que de acuerdo a lo que se ha indagado en las diferentes fuentes tanto bibliogrficas, entrevistas y otras que si existe en una gama considerable el acosos laboral para con los ciudadanos de los diferentes escenarios de trabajo por lo que no se puede generalizar o tildar a solo un sector que es el ms susceptible de las situaciones anmalas en cuanto a vulneraciones de derechos laborales como ella cosos en las diferentes circunstancias.

         En cuanto a la poltica pblica que se maneja en el sector de derechos en el mbito laboral si hay una normativa que es especfica para velar por los diferentes aspectos del desarrollo de los trabajadores en los diferentes sectores de trabajo pero es necesario expresar que si hay un dficit en cuanto a cada uno de los factores que dan origen, como la poca rigidez en cuanto a sanciones de los diferentes mbitos que se pueden aplicar para generar as una visin ms clara de a que se sujetan las personas que incurren en estos actos.

         En cuanto a la sociedad civil se concluye que por parte de los empleadores de cualquier fuente de empleo es necesario concluir que habido un dficit de las diferentes capacitaciones que se pueden efectuar para as prevenir y no incurrir con tantas situaciones que son medio de actos de luchas de intereses y lo que se debe evitar es que haya actos donde haya ganadores y perdedores para con los diferentes inmersos en el tema.

 

Referencias

      1.            lvarez del Cuvillo, A. (2020). El acoso laboral desde la pespectiva juridica. Cadiz.

      2.            Ayala lvarez, M. D. (2011). El acoso laboral como forma de perpetuacin de la discriminacin por gnero: Problemas legales y estrategias para la proteccin. FLACSO Ecuador.

      3.            Barrado, M., & Prieto Ballester, V. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial. Cochabamba.

      4.            Claudia Peralta, M. (2004). El acoso laboral mobbing perspectiva psicologica.

      5.            Ecuador, A. N. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Quito.

      6.            Ecuador, A. N. (2018). La Ley Organica Integral Para Prevenir Y Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres . Quito.

      7.            Ecuador, A. N. (2021). Codigo de Trabajo. Quito.

      8.            Ecuador, A. N. (2021). Codigo Organico General de Procesos. Quito.

      9.            Fares Peafiel, J. J. (2024). Eficacia del procedimiento sancionador en casos de acoso laboral en el sector privado en. Ambato.

  10.            Gonzalez Gonzales, N. (2015). Insertar el el Codigo Integral Penal, El acoso laboral. Loja.

  11.            Gonzlez Miers, M. del R. (2012). Acoso laboral (mobbing) y liderazgo. Editorial Alfaomega.

  12.            Guevara, J., Sthioul, A., Rivera, M., & Barrientos, F. (2018). Evidencias. Ciudad de Chile.

  13.            Hermosa Torres, E. P. (2017). El mobbing o acoso laboral: Pautas para su tratamiento en el Ecuador. Universidad Andina Simn Bolvar.

  14.            Izurieta Mndez, I. M., & Salazar Ramrez, V. C. (2024). Tratamiento jurdico al acoso laboral en el Ecuador. Universidad Tcnica de Machala.

  15.            Ochoa Diaz , C. E. (2021). Acoso Laboral. Universidad y sociedad.

  16.            Patio, E. (2003). Mi jefe me maltrata.

  17.            Rosales Quichimbo, C. A. (2019). Algunas consideracionessobre la aplicacion del derecholaboral. Machala.

  18.            Serrano, D. (2018). Acoso laboral . Quito.

  19.            Tacuri Carrasco, D. C. (2020). Lmite de responsabilidad del empleador por acoso laboral entre trabajadores. Universidad de las Amricas.

  20.            Tello Yandun, E. L. (2020). Estrategias jurdicas para afrontar el acoso laboral en el Ecuador. Cuenca.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/