TIC para la gestin documental en el rea de estadstica del Hospital Rafael Ruiz de Cantn Pujil
ICT for document management in the statistics department of the Rafael Ruiz Hospital in Pujil Canton
TIC para a gesto documental no departamento de estatstica do Hospital Rafael Ruiz no Canto de Pujil
Correspondencia: anthony.toaquiza@utc.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 28 de mayo de 2025 *Aceptado: 16 de junio de 2025 * Publicado: 01 de julio de 2025
I. Estudiante de la carrera Gestin de Informacin Gerencial en la Universidad Tcnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.
II. Estudiante de la carrera Gestin de Informacin Gerencial en la Universidad Tcnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.
III. Doctor en Gerencia, Docente en la Universidad Tcnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.
Resumen
El presente artculo acadmico fue desarrollado en el Hospital Rafael Ruiz, ubicado en el cantn Pujil, y tuvo como propsito fundamental identificar estrategias que permitan optimizar el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en los procesos de gestin de la informacin institucional. La metodologa empleada se enmarc en un enfoque cuantitativo, de tipo transversal y no experimental. Para la recoleccin de datos se utiliz como tcnica la encuesta y como instrumento de investigacin el cuestionario estructurado con 27 tems, basado en la escala de Likert. La poblacin estuvo conformada por 200 trabajadores del hospital, y la muestra, seleccionada mediante muestreo no probabilstico por conveniencia, fue integrada por 20 trabajadores del Departamento de Estadstica.
Entre los resultados ms relevantes se constat que la gestin documental se realiza en formatos fsicos y digitales, reflejando una etapa de transicin tecnolgica. Aunque existe una percepcin general de facilidad en la localizacin de documentos, persisten dificultades asociadas a la ausencia de procedimientos estandarizados. Asimismo, se evidenci una actitud favorable del personal hacia la implementacin de un sistema automatizado que dinamice los procesos administrativos. Finalmente, se identific la existencia de medidas bsicas de conservacin de documentos fsicos y respaldo digital, pero aplicadas de forma no uniforme entre las distintas reas del hospital. A partir de estos hallazgos, se concluye que resulta prioritario fortalecer los procesos de gestin documental mediante la incorporacin progresiva de soluciones digitales integradas, sustentadas en polticas institucionales claras, capacitacin continua del personal y criterios tcnicos unificados.
Palabras Clave: Tecnologas de la Informacin y Comunicacin; Gestin Documental; Estrategias.
Abstract
This academic article was developed at the Rafael Ruiz Hospital, located in the Pujil canton, and its fundamental purpose was to identify strategies to optimize the use of Information and Communication Technologies (ICT) in institutional information management processes. The methodology employed was based on a quantitative, cross-sectional, and non-experimental approach. A survey was used for data collection, and a structured questionnaire with 27 items based on the Likert scale was used as a research instrument. The population consisted of 200 hospital employees, and the sample, selected through non-probability convenience sampling, was comprised of 20 employees from the Statistics Department.
Among the most relevant results, it was found that document management is carried out in physical and digital formats, reflecting a stage of technological transition. Although there is a general perception of ease in locating documents, difficulties associated with the lack of standardized procedures persist. Furthermore, a favorable attitude among staff toward the implementation of an automated system to streamline administrative processes was evident. Finally, the existence of basic measures for preserving physical documents and digital backups was identified, but these measures were applied inconsistently across the hospital's various departments. Based on these findings, it is concluded that strengthening document management processes through the progressive incorporation of integrated digital solutions, supported by clear institutional policies, ongoing staff training, and unified technical criteria, is a priority.
Keywords: Information and Communication Technologies; Document Management; Strategies.
Resumo
Este artigo acadmico foi desenvolvido no Hospital Rafael Ruiz, localizado no canto de Pujil, e teve como objetivo fundamental identificar estratgias para otimizar a utilizao das Tecnologias de Informao e Comunicao (TIC) nos processos de gesto da informao institucional. A metodologia empregue baseou-se numa abordagem quantitativa, transversal e no experimental. Para a recolha de dados foi utilizado um inqurito e, como instrumento de investigao, um questionrio estruturado com 27 itens, baseado na escala de Likert. A populao foi constituda por 200 funcionrios do hospital, e a amostra, selecionada por amostragem no probabilstica por convenincia, foi constituda por 20 funcionrios do Departamento de Estatstica.
Entre os resultados mais relevantes, verificou-se que a gesto documental realizada em formatos fsico e digital, refletindo uma fase de transio tecnolgica. Embora exista uma perceo geral de facilidade na localizao de documentos, persistem dificuldades associadas falta de procedimentos normalizados. Alm disso, foi evidente uma atitude favorvel dos colaboradores em relao implementao de um sistema automatizado para agilizar os processos administrativos. Por fim, identificou-se a existncia de medidas bsicas para a preservao de documentos fsicos e backups digitais, no entanto estas medidas eram aplicadas de forma inconsistente nos vrios departamentos do hospital. Com base nestas constataes, conclui-se que o reforo dos processos de gesto documental, atravs da incorporao progressiva de solues digitais integradas, apoiadas por polticas institucionais claras, formao contnua da equipa e critrios tcnicos unificados, uma prioridade.
Palavras-chave: Tecnologias de Informao e Comunicao; Gesto Documental; Estratgias.
Introduccin
Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) se definen como un conjunto de herramientas tecnolgicas, software y hardware que permiten gestionar, procesar, almacenar y transmitir informacin de manera eficiente y segura. En el mbito institucional, las TIC se han consolidado como un elemento clave para optimizar los procesos de gestin documental, especialmente en sectores donde la gestin de datos es crtica. En los hospitales y clnicas la capacidad de gestionar grandes volmenes de informacin mdica y administrativa es de un 70% y se ha convertido en un factor determinante para la mejora continua de los servicios y la eficiencia operativa (Erazo, 2024).
El sector salud se enfrenta a un gran desafo ya que deben gestionar grandes volmenes de informacin, desde registros clnicos hasta resultados de pruebas, historias mdicas y datos estadsticos, todos ellos necesarios para el funcionamiento eficiente de los servicios mdicos estos datos son esenciales no solo para la atencin inmediata de los pacientes, sino tambin para la planificacin estratgica y el anlisis de la eficiencia en el uso de los recursos (Escobar et al., 2021).
La implementacin de las TIC en el sector de la salud se presenta como la solucin idnea para enfrentar estos retos, ya que permite centralizar y organizar la informacin, mejorar la accesibilidad y garantizar la seguridad, las TIC facilitan la interoperabilidad entre diferentes sistemas y servicios, permitiendo una gestin de la informacin ms integrada y colaborativa entre distintas reas de un hospital o clnica.
Una de las reas que ms se beneficia de la implementacin de las TIC es la gestin documental, la cual se entiende como el conjunto de procesos tcnicos y administrativos destinados a la organizacin, conservacin y acceso a los documentos generados por las instituciones. En las instituciones de salud, la gestin documental es de vital importancia para asegurar la trazabilidad de la informacin clnica, administrativa y estadstica los registros mdicos, las historias clnicas electrnicas, los informes de laboratorio y los reportes de morbilidad, por ejemplo, deben ser gestionados de manera eficiente para asegurar que estn disponibles cuando se necesiten y, al mismo tiempo, cumplir con los requisitos legales y ticos relacionados con la privacidad y seguridad de los datos (Salazar & Chala, 2019).
En particular, el rea de estadstica hospitalaria es un componente fundamental en la gestin de la salud pblica y la mejora de los servicios hospitalarios, esta rea necesita sistemas que no solo permitan recopilar grandes volmenes de datos, sino tambin procesarlos y analizarlos de manera efectiva a travs de las TIC, los hospitales pueden tener acceso a herramientas de anlisis avanzado que permiten obtener informacin detallada sobre la morbilidad, los costos de atencin y otros indicadores clave de rendimiento (Lazuna & Clark, 2021).
La gestin documental no solo es una cuestin de organizacin, sino tambin de eficiencia estratgica. Es un proceso que permite manejar el flujo de documentos generados y recibidos por las entidades pblicas y privadas en el ejercicio de sus funciones este proceso debe estar debidamente planificado y supervisado para garantizar que la informacin circule de manera ordenada, sea utilizada correctamente, se conserve y se preserve de manera adecuada. La integracin de las TIC en estos procesos no solo facilita el acceso y uso de la informacin, sino que tambin asegura la transparencia, la rendicin de cuentas y la mejora continua de los procesos dentro de las instituciones (Suarez & Garcia, 2021).
El Hospital Rafael Ruiz del Cantn Pujil, como institucin pblica, enfrenta varios desafos importantes en la modernizacin de sus procesos documentales a pesar de los esfuerzos para mejorar la eficiencia operativa, persisten prcticas manuales que ralentizan la generacin de reportes y dificultan el acceso oportuno a la informacin, lo que afecta la capacidad de tomar decisiones rpidas y bien fundamentadas, esta falta de eficiencia en el manejo de la informacin repercute no solo en la administracin interna, sino tambin en la calidad de la atencin que reciben los pacientes. El proceso de recopilacin y anlisis de datos se vuelve lento, lo que impide una gestin adecuada de los recursos y una planificacin eficaz de las estrategias de atencin.
Por lo tanto, este estudio propone analizar cmo las TIC pueden integrarse en la gestin documental del rea de estadstica de este hospital, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa, optimizar los tiempos de respuesta y, en ltima instancia, mejorar la calidad de la atencin al paciente. La implementacin de aplicaciones de software avanzados de gestin documental y anlisis de datos, permitir a los profesionales de la salud contar con informacin precisa, actualizada y fcil acceso, garantizando una toma de decisiones ms rpida y precisa, lo que mejorar los servicios de salud prestados a la comunidad. Adems, la integracin de estas tecnologas contribuir a una mayor capacidad analtica, lo que permitir al hospital identificar reas de mejora en los procesos y servicios. A partir de este contexto, surge la necesidad de plantear la siguiente pregunta de investigacin, que orienta el desarrollo del presente estudio. Cmo influye el uso de las TIC en la gestin documental del rea de estadstica del Hospital Rafael Ruiz del Cantn Pujil?
Marco Terico
El rea de salud
El sector de la salud en Ecuador ha experimentado avances importantes en las ltimas dcadas, especialmente en trminos de cobertura y accesibilidad a los servicios mdicos, sin embargo, todava existen retos significativos que afectan tanto a la calidad como a la distribucin de la atencin sanitaria. Uno de los principales desafos es la desigualdad en el acceso a servicios de salud, sobre todo en las zonas rurales y ms alejadas de los centros urbanos. A pesar de los esfuerzos del gobierno para expandir la cobertura a travs del Sistema Nacional de Salud, las disparidades en la infraestructura y los recursos distribuidos entre hospitales en el rea urbana y rural continan siendo una preocupacin (Andrade & Mesa, 2021).
La gestin de los hospitales en Ecuador est orientada hacia una administracin ms centralizada, en la que el Ministerio de Salud Pblica (MSP) tiene un papel fundamental. Sin embargo, el sistema de salud enfrenta dificultades como la falta de recursos humanos capacitados, la insuficiencia de equipos mdicos en algunas regiones, y la necesidad de mejorar los procesos administrativos y la gestin de la infraestructura. Muchos hospitales pblicos an dependen de presupuestos limitados y tienen que hacer frente a una creciente demanda de servicios mdicos, lo que genera problemas de sobrecarga de pacientes y demoras en la atencin (Alava & Santillan, 2023).
Para hacer frente a estos retos, el sector salud ha comenzado a implementar Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), que juegan un papel cada vez ms crucial en la mejora de los procesos de gestin. La digitalizacin de los registros mdicos, la implementacin de historias clnicas electrnicas y el uso de sistemas de gestin hospitalaria permiten una mejor coordinacin entre los servicios mdicos, reduciendo errores, mejorando la eficiencia operativa y optimizando el uso de los recursos. Las TIC tambin han permitido una mejor accesibilidad a la informacin mdica y una mejor comunicacin entre los profesionales de salud, facilitando la toma de decisiones informadas y oportunas (Carrera, 2021).
En el Hospital Rafael Ruiz de Cantn Pujil, la implementacin de las TIC es importancia en la atencin sanitaria. Desde la adquisicin de equipos mdicos hasta la gestin de registros electrnicos de pacientes (EMR), es un sistema digital que contiene los registros mdicos dentro de una sola clnica, hospital o centro de salud almacenado electrnicamente, las TIC permiten realizar todos los procesos con mayor rapidez y precisin. El uso de sistemas de gestin hospitalaria (HIS) facilita la automatizacin y organizacin de las actividades diarias, como la programacin de citas, gestin de facturacin y el control administrativo. Este tipo de sistema contribuye a mejorar el uso de los recursos, reducir los tiempos de espera y facilitando una comunicacin fluida entre los profesionales de la salud, lo que se traduce en una mejor experiencia del paciente.
La digitalizacin de los registros mdicos a travs de los EMR mejora la precisin de los diagnsticos y facilita la toma de decisiones clnicas. Los mdicos pueden acceder a los historiales mdicos en tiempo real, lo que les permite obtener informacin ms precisa y completa para proporcionar tratamientos adecuados. Adems, la telemedicina, como una de las aplicaciones ms destacadas de las TIC en el sector salud, permite ofrecer consultas a distancia, lo que resulta particularmente valioso para pacientes en reas rurales o zonas de difcil acceso, donde la presencia de profesionales mdicos puede ser limitada. De este modo, las TIC amplan el acceso a los servicios mdicos, mejoran la eficiencia en la atencin y contribuyen a la equidad en la salud.
rea de estadstica
El rea de estadstica hospitalaria es una de las ms cruciales dentro de un hospital, ya que se ocupa de la recopilacin, organizacin, anlisis e interpretacin de datos relacionados con los pacientes, los servicios mdicos prestados y los recursos utilizados este proceso estadstico permite una mejor gestin, evaluacin de la calidad de la atencin y toma de decisiones informadas. La estadstica hospitalaria juega un papel fundamental en la optimizacin de los procesos hospitalarios y en la mejora continua de los servicios, ya que permite medir el desempeo, detectar reas de mejora y predecir necesidades futuras (Mendoza, 2022).
El rea de estadstica hospitalaria tambin juega un papel importante en el anlisis del uso de los servicios mdicos. Esto incluye el anlisis de la cantidad de pacientes atendidos, la utilizacin de las camas hospitalarias, el tiempo de permanencia de los pacientes y la ocupacin de reas crticas como las unidades de cuidados intensivos (UCI) y quirfanos. Los datos relacionados con estos aspectos permiten a los hospitales optimizar la gestin de los recursos y anticipar las demandas de servicios, lo cual es esencial para una planificacin adecuada y la asignacin eficiente de personal y equipamiento (Vegas, 2021).
Otro aspecto clave que se analiza dentro de la estadstica hospitalaria es el anlisis de la calidad de la atencin al paciente. Esto incluye la evaluacin de indicadores como la satisfaccin del paciente, los tiempos de espera, la tasa de reingresos y la frecuencia de complicaciones postquirrgicas. Estos indicadores son esenciales para asegurar que los servicios prestados cumplen con los estndares de calidad y seguridad establecidos. Gracias al anlisis de estos datos, los hospitales pueden identificar reas en las que se pueden hacer mejoras como: mejorar los protocolos de atencin y optimizar la experiencia del paciente (Valencia, 2022).
Finalmente, el rea de estadstica hospitalaria desempea un papel esencial en la gestin de la salud pblica. Los datos estadsticos obtenidos en los hospitales, como son: la prevalencia de enfermedades, las tasas de vacunacin y los brotes epidmicos, se utilizan para disear polticas pblicas y estrategias de salud. Gracias al anlisis de estos datos, las autoridades sanitarias pueden detectar reas de alta incidencia de enfermedades, planificar campaas de prevencin y mejorar las estrategias de control de enfermedades a nivel local, regional o nacional (Daz, 2022).
El rea de estadstica en el Hospital Rafael Ruiz de Cantn Pujil desempea un papel fundamental en la planificacin de recursos, la evaluacin de la calidad de los servicios y la identificacin de tendencias sanitarias. Esta rea es responsable de analizar grandes volmenes de datos relacionados con la salud de los pacientes, tales como morbidez, costos de atencin, eficiencia de los tratamientos y uso de recursos. Los informes estadsticos generados permiten tomar decisiones informadas sobre la asignacin de recursos, el diseo de polticas pblicas de salud y la mejora continua de los servicios mdicos (Espin, 2021).
La integracin de las TIC en la gestin estadstica hospitalaria permite automatizar la recoleccin de datos y la generacin de informes en tiempo real, reduciendo el riesgo de errores y mejorando la eficiencia operativa. Esto permite obtener informacin precisa y actualizada de manera rpida, lo que facilita la toma de decisiones. Adems, las estadsticas permiten realizar predicciones de epidemias, identificar patrones de enfermedades y mejorar la gestin de emergencias. Gracias a los sistemas avanzados de anlisis de datos, el hospital puede anticiparse a brotes de enfermedades y disear estrategias de respuesta ms eficaces, mejorando la capacidad de prevencin y control dentro de la comunidad (Yambay, 2021).
Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC)
Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) son un conjunto integral de herramientas, recursos y sistemas tecnolgicos diseados para gestionar, procesar, almacenar y transmitir informacin de manera eficiente y segura, este concepto abarca tanto el hardware como el software, y est presente en el sector de la salud, facilitando la interaccin y el intercambio de datos. Las TIC incluyen dispositivos fsicos como computadoras, servidores, telfonos mviles y plataformas en lnea, as como aplicaciones diseadas para gestionar y analizar grandes volmenes de datos en tiempo real. Estas herramientas son esenciales para el funcionamiento de organizaciones en mltiples mbitos, desde la educacin y el comercio hasta la salud y la administracin pblica (Vera, et al., 2021).
Las TIC en el Sector de la Salud
En el sector salud, las TIC han transformado radicalmente la manera en que se gestionan los datos mdicos y administrativos, optimizando la prestacin de servicios. La implementacin en hospitales y clnicas ha mejorado la eficiencia operativa al facilitar la organizacin, almacenamiento y acceso a los registros mdicos electrnicos (EMR) y los sistemas de gestin hospitalaria. Estos sistemas permiten un acceso rpido, seguro y actualizado a la informacin vital de los pacientes, lo cual facilita la toma de decisiones tanto clnicas como administrativas. Adems, las TIC permiten la integracin de datos de diversas fuentes, mejorando la coordinacin entre los distintos servicios mdicos, lo que a vez facilita una atencin ms personalizada y eficiente (Garcia, 2024).
Las TIC en la salud tambin permiten una mejora en la gestin de la informacin al optimizar la manera en que se almacenan y procesan los datos. La capacidad de integrar diferentes fuentes de informacin mdica facilita una visin integral del paciente, lo que permite un diagnstico ms preciso y una gestin ms adecuada de los recursos. A medida que las TIC se implementan en ms reas del sector sanitario, los profesionales de la salud pueden acceder a informacin valiosa de manera ms rpida, reduciendo tiempos de espera y mejorando la calidad de los servicios ofrecidos (Heyman, 2021).
Las TIC en la Gestin del rea de Salud en el Hospital Rafael Ruiz
En el Hospital Rafael Ruiz, aunque cuenta con equipos tecnolgicos en varias reas administrativas y clnicas, la gestin documental en el rea de la salud, todava se contina realizando de manera manual, sin una intervencin integral de las TIC en los procesos institucionales. Es decir, las computadoras estn disponibles como herramientas bsicas, pero no se utilizan sistemas informticos especializados ni plataformas digitales que optimicen la organizacin, almacenamiento y procesamiento de la informacin.
Las actividades administrativas y clnicas se llevan a cabo mediante el uso de hojas fsicas, cuadernos, registros impresos y formatos escritos a mano, lo que refleja una dependencia del soporte tradicional. Esta prctica genera una gestin documental fragmentada y propensa a errores, adems de requerir mayor tiempo y esfuerzo del personal para ubicar, clasificar o actualizar la informacin de los pacientes. El acceso a los historiales clnicos, por ejemplo, no se realiza desde algunas bases de datos digitalizadas, sino que se consulta directamente en archivos fsicos, lo que dificulta la trazabilidad, retrasa la toma de decisiones clnicas y afecta la continuidad asistencial.
El hospital no ha implementado sistemas como los de Informacin Hospitalaria (HIS), ni dispone de mdulos de telemedicina o monitoreo remoto de pacientes, los cuales son herramientas esenciales en otros entornos hospitalarios para mejorar la eficiencia, reducir costos y extender los servicios de salud a poblaciones rurales o de difcil acceso. Aunque los equipos informticos estn presentes, su uso est limitado a funciones bsicas como la redaccin de informes, sin que exista una automatizacin del flujo de trabajo o una interoperabilidad entre departamentos.
Esta falta de integracin digital impide tambin el intercambio de informacin con otras instituciones sanitarias, obstaculizando la coordinacin de la atencin y reduciendo la eficacia del sistema de referencia y contrarreferencia. La situacin actual del Hospital Rafael Ruiz evidencia que la simple disponibilidad de computadoras no garantiza el uso de TIC; es necesaria una poltica institucional que impulse la adopcin de herramientas tecnolgicas, la capacitacin del personal y la implementacin de sistemas adaptados a las necesidades del hospital para lograr una verdadera transformacin digital.
Beneficios de las TIC en el Sector Salud
Uno de los beneficios ms destacados de las TIC en el sector salud es el acceso a la informacin, que facilita tanto la eficiencia operativa como la accesibilidad remota de los datos. Los profesionales de la salud pueden acceder a los registros mdicos de forma digitalizada, lo que mejora la coordinacin entre los distintos servicios mdicos. Asimismo, las TIC permiten el teletrabajo y la telemedicina, lo que ampla el alcance de los servicios de salud, especialmente en reas rurales o de difcil acceso (Cruz, et al., 2022). Esta mejora en el acceso a la informacin contribuye a la democratizacin de la salud, facilitando una atencin ms equitativa y accesible para todos.
Finalmente, las TIC fomentan la innovacin en el sector salud, promoviendo el desarrollo de nuevas tecnologas y soluciones que mejoran la calidad de vida de las personas. Gracias a las TIC, los hospitales y clnicas pueden gestionar mejor los recursos, optimizar los tiempos de atencin y ofrecer soluciones ms efectivas a desafos como las enfermedades crnicas o emergencias sanitarias. Con la integracin de tecnologas como la telemedicina y los sistemas de diagnstico remoto, los servicios mdicos se han vuelto ms accesibles y eficientes, mejorando la calidad del cuidado de los pacientes y promoviendo un sistema de salud ms sostenible y accesible.
TIC en la Gestin Documental
Uno de los aspectos ms significativos de las TIC en la gestin documental es la digitalizacin de los documentos. Este proceso convierte los registros fsicos en formatos electrnicos, facilitando el almacenamiento en sistemas de gestin de documentos, bases de datos o plataformas en la nube. La digitalizacin no solo reduce el espacio fsico necesario para almacenar documentos, sino que tambin disminuye los costos asociados con la conservacin fsica y mejora la accesibilidad a la informacin. Los documentos pueden ser consultados y recuperados rpidamente desde cualquier lugar con acceso a Internet, lo que optimiza el tiempo y los recursos en el mbito sanitario, permitiendo que los profesionales accedan a informacin crtica de manera inmediata (Torres & Rodrguez, 2021).
Los sistemas de gestin documental tambin mejoran la organizacin y clasificacin de los documentos mediante el uso de software especializado. Estos sistemas permiten clasificar los archivos segn criterios como tipo, fecha, autor o palabras clave, lo que facilita la bsqueda eficiente de informacin. Adems, las TIC mejoran la seguridad al permitir la asignacin de permisos de acceso y control sobre quin puede consultar o modificar ciertos documentos. Esto asegura que solo las personas autorizadas tengan acceso a informacin sensible, cumpliendo con las normativas legales de proteccin de datos (Castillo, 2021).
Una de las ventajas clave de las TIC en la gestin documental es la automatizacin de los procesos. Las tareas repetitivas, como la clasificacin y el archivado de documentos, pueden ser automatizadas, lo que reduce la carga de trabajo manual y aumenta la productividad. Por ejemplo, los documentos pueden ser etiquetados automticamente con metadatos relevantes, como la fecha de creacin, el autor o el tema. Esta automatizacin tambin facilita la bsqueda de informacin, ya que los documentos se almacenan de manera ms estructurada y accesible, mejorando la eficiencia operativa dentro de las organizaciones (Lazuna & Clark, 2021).
Metodologa
El enfoque de investigacin adoptado en este estudio es cuantitativo, el cual se caracteriza por la recoleccin y anlisis de datos numricos con el fin de identificar patrones y relaciones entre variables. Segn Creswell y Poth (2021) menciona que este enfoque permite cuantificar el problema mediante el anlisis de datos estadsticos y facilita la obtencin de resultados objetivamente medibles y replicables. En este contexto, el objetivo principal es medir el impacto del uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en la gestin documental del rea de estadstica del Hospital Rafael Ruiz de Cantn Pujil, evaluando la eficiencia, la accesibilidad y la percepcin de los trabajadores sobre los sistemas implementados. El enfoque cuantitativo es adecuado para este estudio debido a la posibilidad de generalizar los resultados a una poblacin mayor y de identificar tendencias con el uso de estadstica descriptiva mediante frecuencias y porcentajes de los resultados obtenidos.
Por su parte, el diseo correlacional se aplica en este estudio debido a que se busca establecer la existencia y el grado de relacin entre dos o ms variables sin intervenir directamente sobre ellas. En otras palabras, este enfoque permite analizar si existe una asociacin estadstica significativa entre las variables observadas, como, por ejemplo, entre el uso de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) y la eficiencia en la gestin administrativa en el rea de salud. Segn Hernndez, Fernndez y Baptista (2021), los estudios correlacionales son apropiados cuando el objetivo es examinar tendencias y relaciones entre variables en contextos reales, sin manipulacin experimental.
Tcnica e Instrumento de investigacin.
La tcnica empleada para la recoleccin de datos fue la encuesta. El instrumento utilizado consisti en un cuestionario estructurado de autora de Quetam y Simbaa (2023), elaborado a partir de una investigacin previa validada y adaptada al contexto hospitalario. Dicho cuestionario aplica la escala de Likert, con cinco opciones de respuesta, "Siempre", "Casi siempre", "A veces", "Casi nunca" y "Nunca", la cual permite a los encuestados expresar el grado de frecuencia o intensidad con que perciben determinadas situaciones vinculadas al uso de las (TIC) en la gestin documental del Hospital Rafael Ruiz, ubicado en el cantn Pujil. Lo que posibilita registrar con mayor precisin la orientacin y el nivel de acuerdo o desacuerdo del participante frente a cada uno de los enunciados planteados.
Participantes
La poblacin total del estudio est conformada por los 200 trabajadores del
Hospital Rafael Ruiz del cantn Pujil, distribuido en diferentes departamentos
administrativos, asistenciales y operativos. Esta poblacin representa el
enfoque de la investigacin sobre el impacto del uso de las Tecnologas de la
Informacin y la Comunicacin (TIC) en la gestin hospitalaria.
Tabla N 1: Distribucin de la poblacin del Hospital Rafael Ruiz por departamento
N |
Departamento |
Nmero estimado de personas |
Porcentaje (%) |
1 |
Departamento de estadstica |
20 |
10 |
2 |
rea Medica |
80 |
40 |
3 |
rea de Enfermera |
60 |
30 |
4 |
Administracin y Finanzas |
15 |
7,5 |
5 |
Farmacia |
10 |
5 |
6 |
Servicios Generales |
10 |
5 |
7 |
Mantenimiento y Logstica |
5 |
2,5 |
Total |
200 |
100% |
Fuente: Informacin del Hospital
Muestra del estudio
Para el presente estudio se seleccion una muestra conformada por 20 personas, integradas por personal del Departamento de Estadstica y autoridades del Hospital Rafael Ruiz. La muestra fue determinada mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia, el cual se caracteriza por la seleccin intencional de participantes accesibles y disponibles del rea estadstica para el investigador. Este tipo de muestreo es especialmente til en investigaciones de carcter exploratorio o contextual, donde el objetivo no es lograr una representatividad estadstica de toda la poblacin, sino obtener una comprensin profunda del fenmeno en un entorno especfico.
La eleccin de este grupo responde a su vinculacin directa con los procesos de recopilacin, anlisis y gestin de la informacin estadstica en el hospital, lo que los convierte en actores estratgicos para evaluar el nivel de integracin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en las dinmicas administrativas. Su experiencia y conocimiento operativo permiten obtener apreciaciones fundamentadas sobre el uso o ausencia de herramientas tecnolgicas, as como sobre sus efectos en la eficiencia institucional, la toma de decisiones y la gestin documental.
Resultados
De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta aplicada, se identifica los siguientes resultados con las percepciones y habilidades en torno al uso de las tecnologas de la Informacin y comunicacin (TIC).
1. Con qu frecuencia se procesa y almacena informacin en formato fsico y digital en el rea de estadstica?
Tabla N 2. Frecuencia con la que se procesa y almacena la informacin en forma fsica y digital
Frecuencia |
Fsico (n) |
Fsico (%) |
Digital (n) |
Digital (%) |
Siempre |
8 |
40% |
11 |
55% |
Casi siempre |
7 |
35% |
5 |
25% |
A veces |
3 |
15% |
4 |
20% |
Casi nunca |
2 |
10% |
0 |
0% |
Nunca |
0 |
0% |
0 |
0% |
Total |
20 |
100% |
20 |
100% |
Elaborado: Autores
Anlisis e interpretacin
En cuanto a la frecuencia con la que se procesa y almacena la informacin de forma fsica y digital dentro del rea de estadstica, los datos reflejan que el 75 % de los encuestados manifest utilizar el formato fsico siempre o casi siempre, lo que refleja un fuerte arraigo en prcticas tradicionales, posiblemente motivado por disposiciones y normativas internas, Por otro lado, el 80 % indic usar el formato digital con la misma frecuencia, lo que evidencia una tendencia progresiva hacia la digitalizacin, motivada por la necesidad de mayor agilidad, eficiencia y organizacin en la gestin de datos. Un 15% y 20% dan respuestas de indecisin, eso significara que todava hay un grupo minoritario que se resiste al cambio o desconoce de la tecnologa, por ende, se ha optado en dar capacitaciones sobre los procesos archivsticos ya que, el hospital maneja simultneamente informacin fsica y digital, reflejando un proceso intermedio que requiere planificacin, capacitacin y estandarizacin para consolidar un sistema documental ms eficiente y uniforme.
2. Le resulta fcil la localizacin de los documentos?
Tabla N 3: Facilidad en la localizacin de documentos
Opciones |
Frecuencia |
% |
Siempre |
7 |
35% |
Casi siempre |
6 |
30% |
A veces |
6 |
30% |
Casi nunca |
0 |
0% |
Nunca |
1 |
5% |
Total |
20 |
100% |
Elaborado: Autores
Anlisis e interpretacin
En relacin a la pregunta que se refiere sobre la facilidad para localizar documentos, los resultados evidencian que el 65 % de los encuestados percibe este proceso como sencillo, atribuyndolo al dominio y aplicacin de tcnicas apropiadas de gestin documental. En contraste, el 35 % restante responde con indecisin y tienen dificultades al localizar los documentos. Esta distribucin revela una tendencia favorable hacia la accesibilidad documental, lo que permite inferir que, en trminos generales, los archivos se encuentran sistematizados de manera eficiente. Tal condicin no solo optimiza los tiempos de respuesta del personal administrativo, sino que tambin contribuye a una atencin oportuna y eficaz, destacando as la relevancia de una gestin documental adecuada en el contexto hospitalario.
4. Ha considerado usted, implementar un sistema que permita dinamizar la gestin documental?
Tabla N 4: Considera necesario la Implementacin de un Sistema de Gestin Documental
Opciones |
Frecuencia |
% |
Siempre |
8 |
40% |
Casi siempre |
5 |
25% |
A veces |
5 |
25% |
Casi nunca |
1 |
5% |
Nunca |
1 |
5% |
Total |
20 |
100% |
Elaborado: Autores
Anlisis e interpretacin
En relacin a la pregunta que menciona, si usted considera necesario implementar un sistema de gestin documental que permita dinamizar los procesos, los resultados obtenidos muestran que el 65% de los encuestados consideran oportuno y de mucha utilidad implementar un sistema para dinamizar la gestin documental, Sin embargo, un 10 % emite una respuesta no favorable, lo cual puede estar relacionado con el desconocimiento del software, limitaciones tecnolgicas o resistencias al cambio. Esta distribucin evidencia una inclinacin positiva hacia la innovacin en este mbito, lo que permite deducir que existe una predisposicin de sistematizar los procesos para optimizar el manejo de la informacin, acortar los tiempos de accesos a los documentos y mejorar el desempeo operativo dentro del entorno hospitalario.
5. Se maneja alguna medida de seguridad para la conservacin y preservacin de los documentos?
Tabla N 5: Medidas de seguridad para la conservacin y preservacin de los documentos
Opciones |
Frecuencia |
% |
Siempre |
6 |
30% |
Casi siempre |
7 |
35% |
A veces |
5 |
25% |
Casi nunca |
2 |
10% |
Nunca |
0 |
0% |
Total |
20 |
100% |
Elaborado: Autores
Anlisis e interpretacin
Los resultados obtenidos en relacin con las medidas de seguridad implementadas para la conservacin y preservacin de los documentos evidencian una tendencia mayoritariamente favorable. El 65% de los encuestados afirm que s se aplican dichas medidas, lo cual sugiere la existencia de prcticas institucionales orientadas a la proteccin documental, tanto en su formato fsico como digital. En el mbito fsico, se destaca el uso de archivadores debidamente organizados para el resguardo de documentos impresos; mientras que, en el entorno digital, se ha implementado el almacenamiento en la nube como una estrategia clave para asegurar el respaldo y acceso oportuno a la informacin. No obstante, el 35% restante se manifest con indecisin y una percepcin desfavorable, lo que indica que estas medidas no se aplican de manera uniforme en todas las reas del hospital. Esta revela que, si bien actualmente no se identifica un problema crtico ni una postura generalizada de desacuerdo, persiste un riesgo latente respecto a la integridad, trazabilidad y disponibilidad de los documentos institucionales.
En consecuencia, se considera fundamental fortalecer el sistema institucional de conservacin documental, adoptando un enfoque ms uniforme y robusto que contemple no solo mecanismos de archivo fsico seguros y sistematizados, sino tambin estrategias de proteccin digital para documentos gestionados electrnicamente. Este fortalecimiento debe ir acompaado de procesos de capacitacin continua al personal y de la implementacin de protocolos estandarizados que garanticen el cumplimiento de las normativas vigentes y la eficiencia en la gestin documental hospitalaria.
Discusin
Los resultados obtenidos del cuestionario aplicado al personal del rea estadstica del Hospital Rafael Ruiz permiten identificar patrones relevantes respecto al uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en la gestin documental. En cuanto al procesamiento y almacenamiento de la informacin, se observa que un 75% de los encuestados mantiene prcticas frecuentes en formato fsico, mientras que un 80% utiliza con la misma frecuencia herramientas digitales. Esta convivencia de formatos refleja un sistema hbrido que, si bien responde a las demandas del entorno hospitalario. Esta realidad coincide con lo planteado por Castillo (2021), quien en su estudio sobre la gestin documental en el Hospital San Rafael de Fusagasug evidenci que el uso simultneo de registros fsicos y digitales requiere una planificacin tcnica y organizacional que evite redundancias y optimice los tiempos de acceso a la informacin.
Respecto a la facilidad en la localizacin de documentos, el 65% del personal manifest que siempre o casi siempre encuentra con facilidad los archivos requeridos, lo que permite identificar que el rea estadstica ha desarrollado ciertas competencias organizativas en cuanto a la clasificacin y recuperacin de datos. Sin embargo, el 35% restante expres que solo a veces o nunca logra acceder con facilidad a la informacin, lo que revela debilidades puntuales en los sistemas de organizacin interna. Estas percepciones son comparables con las observaciones de Balances y Daz (2022), quienes, al analizar la implementacin de un sistema RFID en un hospital regional, concluyeron que la tecnologa aplicada de manera eficiente puede mejorar notablemente la recuperacin documental, reducir tiempos de bsqueda y minimizar el riesgo de extravo de registros, situacin que an est en proceso de consolidacin en el Hospital Rafael Ruiz.
Por otra parte, la aceptacin sobre la necesidad de implementar un sistema de gestin documental fue altamente positiva: el 65% de los encuestados respondi que siempre o casi siempre considera til dicha incorporacin. Esta disposicin favorable indica una conciencia institucional hacia la modernizacin de los procesos administrativos y coincide con lo identificado por Bustamante (2021), quien subraya en su estudio que la inclusin de TIC en entornos hospitalarios no solo optimiza la gestin de informacin, sino que mejora la toma de decisiones clnicas y administrativas. En el caso del Hospital Rafael Ruiz, esta actitud de apertura representa una fortaleza que puede ser aprovechada para disear e implementar un sistema de gestin documental ajustado a sus particularidades operativas.
Finalmente, en lo referente a las medidas de conservacin y preservacin documental, el 65% afirm que s existen acciones concretas para garantizar la seguridad de la informacin, tanto en formato fsico (a travs de archivadores organizados) como en formato digital (mediante almacenamiento en la nube). No obstante, la percepcin ambigua o negativa del 35% restante evidencia que la institucionalizacin de estas medidas an no es uniforme, lo cual limita la estandarizacin de buenas prcticas. Este resultado se relaciona con lo expuesto por Cruz, Parrales y Silva (2022), quienes analizan cmo el uso eficaz de las TIC en la gestin administrativa de hospitales est vinculado a la claridad de los procesos internos, la capacitacin del personal y la disponibilidad de recursos tecnolgicos, aspectos que deben fortalecerse en el hospital analizado.
Conclusiones
A partir del anlisis de la frecuencia con que se procesa y almacena la informacin en formato fsico y digital, se concluye que el rea de estadstica mantiene una prctica operativa mixta, lo cual refleja una etapa de transicin institucional. Dado que esta coexistencia puede generar duplicidad de esfuerzos y dispersin de informacin, se recomienda fortalecer la digitalizacin progresiva mediante CRM o polticas internas y procesos formativos, a fin de optimizar la gestin y reducir la dependencia del soporte fsico.
En relacin con la localizacin de documentos, se concluye que, si bien gran parte del personal percibe facilidad en el acceso, an se presentan casos de dificultad que evidencian una falta de uniformidad en los mtodos de organizacin. Por tanto, se sugiere estandarizar los procedimientos de archivo y recuperacin de datos a travs de herramientas tecnolgicas y manuales operativos, que aseguren eficiencia y equidad en el acceso a la informacin.
Con respecto a la percepcin sobre la implementacin de un sistema que dinamice la gestin documental, se observa una disposicin positiva del personal hacia el cambio y la mejora. Esta actitud favorable permite recomendar el diseo e implementacin gradual de un sistema de gestin documental adaptado al contexto institucional, iniciando con reas estratgicas y priorizando la capacitacin del personal para garantizar su adecuada adopcin.
Finalmente, en lo relativo a las medidas de conservacin y preservacin de documentos, se concluye que existen esfuerzos importantes en el resguardo de la informacin tanto fsica como digital. En consecuencia, se recomienda institucionalizar protocolos integrales de conservacin documental y respaldos digitales seguros, que permitan garantizar la trazabilidad, integridad y disponibilidad de los archivos en todas las unidades del hospital.
Referencias
1. Alava, K., & Santillan, M. (2023). Seguridad Laboral y Salud Ocupacional en los Hospitales del Ecuador. Dominio de las Ciencias,. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6657246
2. Andrade, J., & Mesa, M. (2021). Red de Salud Pblica distribucin y estructura de unidades de salud en Cuenca, Ecuador. Revista cienciamatria. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8326136
3. Balances, I., & Diaz, I. (2022). Implementacin de un sistema RFID para facilitar la ubicacin de historias clnicas en el almacn del hospital provincial Beln de Lambayeque. Universidad Gallo. Obtenido de https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/9130
4. Bustamente, Y. (2021). Uso y Beneficio de las Tic en el Sistema de Salud en la Ciudad de Medelln. Tecnologico de Antioqua. Obtenido de https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4787
5. Carrera, M. (2021). Diseo de un modelo administrativo para optimizar la gestin de camas en los hospitales pblicos de la ciudad de Machala. Revista Universidad y Sociedad. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000200489&script=sci_arttext
6. Castillo, P. (2021). Evaluacin del proceso de gestin documental para las historias clnicas de la E.S.E. Hospital San Rafael de Fusagasug. Revista de administracin pblica. Obtenido de https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/20.500.14471/27324
7. Chileno, L., Martinez, N., Velasco, F., & Tacle, C. (2023). La incorporacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin en la administracin de medicamentos. Salud, Ciencia y Tecnologa. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9075355
8. Cruz, J., Parrales, A., & Silva, D. (2022). Las TICs en la gestin de recursos humanos. EASI: Ingeniera Y Ciencias Aplicadas. Obtenido de https://revistas.ug.edu.ec/index.php/easi/article/view/630
9. Daz, S. (2022). Anlisis de la gestin administrativa y la calidad del servicio en la atencin de los partos humanizados en un hospital nacional de Lima. INNOVA Research Journal,. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878909
10. Erazo, L. (2024). Integracin de las TICs en el aula: Un anlisis de su impacto en el rendimiento acadmico. Revista Zambos. Obtenido de https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/article/view/12
11. Escobar, J., Medina, B., & Renteria, I. (2021). Consultora Programa de Gestin Documental - ESE Hospital San Francisco. Universidad EAN. Obtenido de https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/aced17ce-04d1-49bb-b5b1-4affbcd12948/content
12. Espin, A. (2021). Actuacin de enfermera en complicaciones asociadas al parto en adolescentes atendidas en el hospital bsico Rafael Ruiz. UNIANDES. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16272
13. Fernandez, K. (2023). Uso de las TIC y desempeo docente en un hospital nacional de salud, Lima 2023. Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_1fe399b57fb472d062d6be0f712c3296
14. Ferrer, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigacin. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000100001
15. Garcia, A. (2024). Ciberseguridad y uso de las TIC en el Sector Salud. Atencin Primaria. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656723002871
16. Gutierres, B. (2021). Aplicacin de las TICs en el sector educativo: una revisin de la literatura. Revista de Investigacin Apuntes Universitarios. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/100553310/Art_C3_ADculo_12_Rosalyn_EDIT.pdf_filename_UTF-8Art_C3_ADculo_12_Rosalyn_EDIT-libre.pdf?1680384925=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAplicacion_de_las_TICs_en_el_sector_educ.pdf&Expires=1745
17. Heyman, I. (2021). Aumento de tics y ataques similares a los tics infantiles relacionados con la COVID-19. Revista diased. Obtenido de https://adc.bmj.com/content/106/5/420?os=vbkn42tqho5h1radvp&ref=app
18. Lacutza, A. (2021). La Gestin documental electrnica en la UNLP. Universidad de la Plara. Obtenido de https://revistas.unlp.edu.ar/ES/article/view/13086
19. Lazuna, A., & Clark, R. (2021). La Gestin documental electrnica en la UNLP. Revista Lapuna. Obtenido de https://revistas.unlp.edu.ar/ES/article/view/13086
20. Martinez, X. (2022). Posmodernidad, gestin pblica y tecnologas de la informacin y comunicacin en la Administracin pblica de Ecuador. Estado & comunes, revista de polticas y problemas pblicos. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2477-92452022000100113&script=sci_arttext
21. Mendoza, J. (2022). Reclamos de los usuarios externos en un hospital general del Per. Revista Mdica Electrnica. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242022000100130&script=sci_arttext&tlng=en
22. Muoz N, Y. N., & Saltos C, L. M. (2022). Procesos de gestion documental y organizacion de archivos desde las nuevas tendecias tecnologicas: caso Ministerio de inclusion economica y social MIES. Polo del conocimiento, file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ProcesosDeGestionDocumentalYOrganizacionDeArchivos-9042574.pdf.
23. Muzo, E., & Fernandez, C. (2025). Las TIC en la gestin documental de las PYMES en los cantones de La Man, Pujil y Latacunga. Polo del Conocimiento. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_28fe811be5e546216809999dc347945a
24. Rojas, M. (2021). Las mediaciones TIC en la resolucin de problemas matemticos, un abordaje documental*. Revista Gestin y Desarrollo Libre,. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/539358131.pdf
25. Salazar, J., & Chala, L. (2019). Sistema web para el proceso de Gestin documental en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrin. Revista Alicia. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_1b767c6ca2441efaf0c49c0338b508bd
26. Suarez, C., & Garcia, L. (2021). El nivel de eficacia y eficiencia como principio fundamental de la gestin documental. Revista de Ciencias Humansticas y Sociales (ReHuSo). Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872021000100087
27. Torres, J., & Rodriguez, I. (2021). Armonizacin entre la gestin documental, la calidad y la seguridad de la informacin en una institucin de educacin superior. SIGNOS, investigacin en sistemas de gestin. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/6664
28. Valencia, F. (2022). Calidad de atencin a pacientes en servicios de ciruga general en Hospital de Quito durante pandemia por Covid19, 2020-2021. Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_41d51586592a5597a049b2c95435704a
29. Vegas, J. (2021). Control interno y rentabilidad en rea de caja tesorera del Hospital Regional de Ica, perodo 2020. Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_6417525a7941806ca21d60e81bcf0516
30. Vera, F., Ortega, M., & Preciado, J. (2024). Propuesta de Gobierno Electrnico para Mejorar el Proceso de Gestin Documental en el Municipio de Babahoyo 2023. Revista Cientfica Multidisciplinar,. Obtenido de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10819
31. Vera, J., Ramirez, A., & Cevallos, C. (2021). Impacto de las TIC: desafos y oportunidades de la Educacin Superior frente al COVID-19. Revista Cientfica UISRAEL. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862021000200113&script=sci_arttext
32. Yambay, L. (2021). Estrs laboral y atencin del personal de enfermera del rea de Ginecologa de un Hospital de Milagro-Ecuador 2023. Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_dd4719cc1f598c272040c49e210aa868
33. Yepez, C. (2021). Las TIC en la administracin pblica y su impacto en la transparencia y acceso a la informacin en los Gobiernos Autnomos Descentralizados Provinciales del Ecuador. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=339811
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/