Actitudes del profesorado frente a la inclusin educativa

 

Teachers' attitudes towards educational inclusion

 

Atitudes dos professores em relao incluso educacional

Manuel Mesas Gavilnez-Garca I
ab.mgavilanezgarcia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6686-8855

,Gloria Piedad Manzano-Tulman II
gloripiedad2016@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5899-1831
Mnica Alexandra Gavilnez-Andrade III
alizon311283@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6826-2507

,Estefany Maribel Naranjo-Guayasamn IV
estefany1963@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7025-5465
Pablo Eduardo Naranjo-Guayasamn V
pablonaranjoeduardo@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8691-0767
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ab.mgavilanezgarcia@gmail.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 02 de julio de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

      II.            Escuela Presidente Velasco, La Troncal, Ecuador.

   III.            Unidad Educativa Miguel Andrade Vicua, La Troncal, Ecuador.

   IV.            Ministerio de Educacin del Ecuador, MINEDUC, La Troncal, Ecuador.

     V.            Ministerio de Educacin del Ecuador, MINEDUC, Ecuador.


Resumen

La inclusin educativa se ha convertido en un eje fundamental de los sistemas educativos modernos, promoviendo el acceso, participacin y aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones personales o sociales. En este contexto, el rol del profesorado resulta determinante, ya que sus actitudes influyen directamente en la implementacin efectiva de prcticas pedaggicas inclusivas. El presente estudio tuvo como objetivo analizar las actitudes del profesorado frente a la inclusin educativa, identificando cmo estas inciden en el proceso de atencin a la diversidad en el aula. La investigacin adopt un enfoque cuantitativo, con un diseo no experimental y de tipo descriptivo. Se aplic una encuesta con escala tipo Likert a una muestra de 76 docentes de instituciones educativas de nivel bsico y medio. El cuestionario abord tres dimensiones principales: disposicin hacia la diversidad, percepcin de competencia profesional y valoracin de los principios inclusivos. Los resultados evidenciaron que un alto porcentaje del profesorado (68.4%) muestra actitudes positivas hacia la inclusin, aunque ms del 59% considera que no posee la preparacin suficiente para atender adecuadamente la diversidad en el aula. Adems, el 75% valora los principios de la inclusin como esenciales, pero identifican barreras como la falta de formacin, recursos y apoyo institucional. En conclusin, aunque existe una actitud favorable hacia la inclusin, esta no es suficiente por s sola. Es necesario fortalecer la formacin docente y brindar condiciones adecuadas para que la inclusin educativa sea una prctica real y sostenible en los centros escolares.

Palabras clave: Inclusin educativa; actitudes docentes; diversidad.

 

Abstract

Inclusive education has become a fundamental pillar of modern education systems, promoting access, participation, and learning for all students, regardless of their personal or social circumstances. In this context, the role of teachers is crucial, as their attitudes directly influence the effective implementation of inclusive pedagogical practices. The present study aimed to analyze teachers' attitudes toward inclusive education, identifying how these influence the process of addressing diversity in the classroom. The research adopted a quantitative approach, with a non-experimental, descriptive design. A Likert-type scale survey was administered to a sample of 76 teachers from elementary and secondary schools. The questionnaire addressed three main dimensions: disposition toward diversity, perception of professional competence, and appreciation of inclusive principles. The results showed that a high percentage of teachers (68.4%) displayed positive attitudes toward inclusion, although more than 59% considered themselves insufficiently prepared to adequately address diversity in the classroom. Furthermore, 75% consider the principles of inclusion essential, but identify barriers such as a lack of training, resources, and institutional support. In conclusion, although there is a favorable attitude toward inclusion, this alone is not sufficient. Teacher training must be strengthened and adequate conditions must be provided to make inclusive education a real and sustainable practice in schools.

Keywords: Inclusive education; teacher attitudes; diversity.

 

Resumo

A educao inclusiva tornou-se um pilar fundamental dos sistemas educacionais modernos, promovendo acesso, participao e aprendizagem para todos os alunos, independentemente de suas circunstncias pessoais ou sociais. Nesse contexto, o papel dos professores crucial, pois suas atitudes influenciam diretamente a implementao efetiva de prticas pedaggicas inclusivas. O presente estudo teve como objetivo analisar as atitudes dos professores em relao educao inclusiva, identificando como estas influenciam o processo de abordagem da diversidade em sala de aula. A pesquisa adotou uma abordagem quantitativa, com um delineamento descritivo no experimental. Um questionrio do tipo Likert foi aplicado a uma amostra de 76 professores do ensino fundamental e mdio. O questionrio abordou trs dimenses principais: disposio para a diversidade, percepo de competncia profissional e valorizao dos princpios inclusivos. Os resultados mostraram que uma alta porcentagem de professores (68,4%) demonstrou atitudes positivas em relao incluso, embora mais de 59% se considerassem insuficientemente preparados para abordar adequadamente a diversidade em sala de aula. Alm disso, 75% consideram os princpios da incluso essenciais, mas identificam barreiras como falta de treinamento, recursos e apoio institucional. Concluindo, embora haja uma atitude favorvel incluso, isso por si s no suficiente. A formao de professores deve ser fortalecida e devem ser oferecidas condies adequadas para tornar a educao inclusiva uma prtica real e sustentvel nas escolas.

Palavras-chave: Educao inclusiva; atitudes dos professores; diversidade.

 

Introduccin

En las ltimas dcadas, la educacin inclusiva se ha consolidado como un principio fundamental en los sistemas educativos a nivel global (Bada et al., 2023). Este enfoque busca garantizar el derecho a una educacin de calidad para todos los estudiantes, sin importar sus condiciones personales, sociales o culturales (Ballina y Roque, 2023). La inclusin educativa implica no solo la presencia fsica de los estudiantes en el aula, sino tambin su participacin activa y el logro de aprendizajes significativos (Toledo, 2020).

Para que este modelo sea una realidad, el papel del profesorado es determinante. Los docentes son agentes clave en la implementacin de prcticas inclusivas, ya que su disposicin, preparacin y actitud influyen directamente en la forma en que se aborda la diversidad en el aula (Muoz, 2022). Sin embargo, a pesar de los avances legislativos y pedaggicos, persisten barreras que dificultan la plena inclusin, muchas de las cuales estn relacionadas con las actitudes del profesorado (Bada et al., 2023)

Algunos docentes an perciben la inclusin como un reto complejo, especialmente cuando se enfrentan a estudiantes con necesidades educativas especiales o condiciones especficas del neurodesarrollo (Jcome et al., 2025). Estas percepciones pueden estar influenciadas por factores como la falta de formacin, el escaso apoyo institucional o experiencias previas poco favorables (Snchez et al., 2024). En este contexto, surge la necesidad de analizar las actitudes del profesorado frente a la inclusin educativa, con el fin de identificar fortalezas, debilidades y posibles estrategias de mejora que contribuyan a una educacin verdaderamente inclusiva (Meja, 2024).

La educacin inclusiva representa uno de los mayores desafos y, al mismo tiempo, una de las mayores aspiraciones de los sistemas educativos contemporneos (Castro et al., 2023). Su correcta implementacin no solo implica transformaciones estructurales y normativas, sino tambin un profundo cambio cultural y actitudinal dentro de las instituciones educativas (Colman, 2019). En este proceso, el profesorado desempea un rol central, ya que su percepcin y disposicin frente a la diversidad condicionan en gran medida la efectividad de las prcticas pedaggicas inclusivas (Melgarejo y Villanueva, 2023).

Analizar las actitudes del profesorado frente a la inclusin es fundamental porque estas actitudes pueden favorecer o limitar la participacin y el aprendizaje de todos los estudiantes (Clavijo y Bautista, 2020). Un docente con una visin positiva hacia la inclusin est ms dispuesto a adaptar su enseanza, colaborar con otros profesionales y buscar soluciones creativas para atender a la diversidad (Baque, 2021). Por el contrario, actitudes negativas o resistentes pueden traducirse en exclusin, discriminacin o falta de oportunidades para ciertos grupos estudiantiles (Ajila y Rodrguez, 2024).

Asimismo, esta investigacin se justifica por la necesidad de generar conocimiento que permita identificar los factores que influyen en dichas actitudes, como la formacin inicial, la experiencia profesional, el apoyo institucional o las condiciones del entorno escolar (Calvo et al., 2024). Los resultados pueden contribuir al diseo de programas de formacin docente ms eficaces, as como a la implementacin de polticas educativas que promuevan una cultura inclusiva en todos los niveles del sistema (Cabrera y Azcar, 2017).

En definitiva, comprender las actitudes del profesorado frente a la inclusin educativa no solo es pertinente, sino tambin imprescindible para avanzar hacia una escuela que valore la diversidad como un recurso y garantice una educacin equitativa para todos (Carchi y Morocho, 2023).

El presente estudio tiene como objetivo general analizar las actitudes del profesorado frente a la inclusin educativa, con el fin de comprender cmo estas influyen en la implementacin de prcticas pedaggicas inclusivas dentro del aula. A partir de este propsito, se formula la siguiente pregunta de investigacin: Qu actitudes manifiestan los docentes hacia la inclusin educativa y cmo afectan dichas actitudes el proceso de atencin a la diversidad en el contexto escolar?

 

Metodologa

La presente investigacin adopta un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, ya que busca identificar, analizar y caracterizar las actitudes del profesorado frente a la inclusin educativa a partir de datos medibles y objetivos (Vizcano et al., 2023). Se emple un diseo no experimental, transversal, puesto que los datos se recolectaron en un nico momento del tiempo sin manipulacin de variables, lo que permiti obtener una visin general del fenmeno en su contexto natural (Arias J. , 2021).

La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por docentes de instituciones educativas de nivel bsico y medio ubicadas en Quito, tanto del sector pblico como privado. Para la seleccin de la muestra se utiliz un muestreo no probabilstico por conveniencia, considerando la disponibilidad y accesibilidad de los participantes. La muestra final estuvo compuesta por 76 docentes, quienes aceptaron participar voluntariamente en el estudio.

La tcnica principal de recoleccin de datos fue la encuesta, para lo cual se aplic un cuestionario estructurado, validado previamente en estudios similares. Este instrumento incluy tems con escala tipo Likert de cinco niveles, que permitieron evaluar diversas dimensiones de las actitudes docentes, tales como la disposicin hacia la diversidad, la percepcin de competencia profesional y la valoracin de los principios inclusivos. El cuestionario fue administrado de forma presencial y digital, garantizando el anonimato y confidencialidad de las respuestas.

Para el anlisis de los datos se utiliz el programa estadstico SPSS, mediante el cual se realizaron anlisis descriptivos de frecuencias, medias y desviaciones estndar, as como anlisis comparativos entre variables sociodemogrficas y las actitudes registradas. Esta metodologa permiti obtener una comprensin detallada de las actitudes del profesorado y establecer relaciones significativas que aporten evidencia emprica sobre los factores que inciden en la inclusin educativa desde la perspectiva docente.

 

Resultados

Una vez aplicada la encuesta a los docentes participantes, se procedi al anlisis de los datos mediante el software estadstico SPSS. A continuacin, se presentan los principales resultados, organizados por dimensiones evaluadas en el cuestionario.

La primera dimensin evalu la disposicin hacia la diversidad en el aula. Los resultados indican que el 68.4% de los docentes expres una actitud positiva frente a la inclusin de estudiantes con necesidades educativas especiales, mostrando disposicin a adaptar sus estrategias de enseanza. Sin embargo, un 14.7% manifest una actitud neutral, y un 16.9% expres ciertas resistencias o inseguridad frente al trabajo con esta poblacin estudiantil.

 

Tabla 1 Nivel de disposicin hacia la diversidad

Nivel de disposicin hacia la diversidad

Frecuencia

Porcentaje (%)

Alta

52

68.4

Media (neutral)

11

14.7

Baja (resistencia)

13

16.9

Total

76

100

 

En cuanto a la percepcin de competencia profesional para la inclusin, los datos revelan que el 59.2% de los docentes considera que no cuenta con la formacin suficiente para atender adecuadamente la diversidad en el aula. Solo un 23.7% se siente completamente capacitado, mientras que el resto (17.1%) presenta una percepcin intermedia o ambivalente.

 

Tabla 2 Percepcin de competencia profesional

Percepcin de competencia profesional

Frecuencia

Porcentaje (%)

Alta (se siente capacitado)

18

23.7

Media (inseguridad parcial)

13

17.1

Baja (falta de formacin)

45

59.2

Total

76

100

 

Finalmente, en relacin con la valoracin de los principios de inclusin educativa, el 75% de los encuestados coincidi en que la inclusin es un derecho y debe ser parte esencial de toda institucin educativa. No obstante, tambin surgieron comentarios cualitativos (en un espacio abierto del cuestionario) que reflejan preocupaciones relacionadas con la falta de recursos, sobrecarga laboral y falta de acompaamiento institucional.

 

Tabla 3 Valoracin de los principios inclusivos

Valoracin de los principios inclusivos

Frecuencia

Porcentaje (%)

Muy de acuerdo

57

75.0

De acuerdo

12

15.8

En desacuerdo o poco de acuerdo

7

9.2

Total

76

100

 

Los resultados evidencian una tendencia mayoritariamente favorable hacia la inclusin educativa en trminos de actitud, pero tambin ponen de manifiesto importantes limitaciones en cuanto a la formacin profesional y condiciones institucionales. Si bien existe una alta disposicin a incluir y apoyar a estudiantes con necesidades especiales, esta buena voluntad no siempre se traduce en prcticas efectivas debido a la falta de competencias percibidas y a obstculos estructurales. Esto sugiere la necesidad urgente de fortalecer la formacin inicial y continua del profesorado en materia de atencin a la diversidad, as como de proveer recursos y acompaamiento tcnico que faciliten una inclusin real y sostenida.

 

Conclusiones

Los hallazgos de esta investigacin permiten concluir que, si bien el profesorado muestra una actitud generalmente positiva hacia la inclusin educativa, existen importantes desafos que limitan la aplicacin efectiva de este enfoque en la prctica docente. La mayora de los docentes participantes manifiestan una disposicin favorable a trabajar con estudiantes que presentan diversas necesidades, reconociendo la inclusin como un derecho y un principio fundamental dentro del sistema educativo. Sin embargo, esta actitud positiva se ve contrarrestada por una percepcin generalizada de insuficiente preparacin profesional para abordar adecuadamente la diversidad en el aula.

Una de las principales barreras identificadas es la escasa formacin en estrategias inclusivas, lo cual genera inseguridad y resistencia en algunos docentes, especialmente frente a casos ms complejos relacionados con trastornos del neurodesarrollo o discapacidad. Adems, se identific una falta de apoyo institucional y de recursos didcticos adecuados, factores que agravan la sensacin de sobrecarga y dificultan la implementacin de prcticas pedaggicas inclusivas.

En este contexto, se concluye que promover la inclusin educativa no solo requiere actitudes positivas por parte del profesorado, sino tambin acciones concretas por parte de las instituciones formadoras y del sistema educativo en general. Es necesario fortalecer la formacin inicial y continua del profesorado en temas de diversidad, inclusin y atencin a necesidades educativas especiales, as como garantizar el acompaamiento tcnico y los recursos necesarios para que estas actitudes se traduzcan en prcticas efectivas.

Finalmente, este estudio reafirma la importancia de seguir investigando las actitudes docentes desde un enfoque crtico y propositivo, que permita identificar reas de mejora y construir un modelo educativo ms justo, equitativo y respetuoso de las diferencias.

 

Referencias

1.      Ajila, J., y Rodrguez, A. (2024). Cuando el empeo no basta: Desafos en el Ejercicio Docente de Bachillerato en Ecuador. Revista Iberoamericana de Evaluacin Educativa, 17(2), 153-176. https://doi.org/10.15366/riee2024.17.2.008

2.      Arias, J. (2021). Diseo y Metodologa de la Investigacin. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://www.researchgate.net/publication/352157132

3.      Bada, W., Wisum, U., Patio, A., Quincho, R., Quispe, J., y Ronald, G. (2023). El reto de la transdiciplinariedad en el contexto de los docentes en educacin virtual. Editorial Mar Caribe. https://doi.org/10.31219/osf.io/pxvge

4.      Ballina, A., y Roque, M. (2023). La construccin institucional de la educacin inclusiva en Mxico. Universidad Nacional Autnoma de Mxico: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000842167/3/0842167.pdf

5.      Baque, P. M. (2021). El liderazgo y la gestin administrativa: su influencia en la satisfaccin laboral docente en instituciones educativas adventistas de la Unin Ecuatoriana, 2020. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/20.500.12840/4688/4/Maria_Tesis_Doctor_2021.pdf

6.      Cabrera, M., y Azcar, M. M. (2017). El docente de aula regular y la atencin educativa de nios que presentan Sindrome de Asperger. . Dialgica: revista multidisciplinaria, 14(1), 50-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6216221

7.      Calvo, R. A., Guillermo, J. C., Collantes, J. S., Bardales, Z. E., y Huerta, H. F. (2024). Inteligencia artificial: Praxis y empoderamiento docente. HCOMMONS: https://hcommons.org/deposits/item/hc:68351/

8.      Carchi, R. J., y Morocho, A. S. (2023). Pensamiento crtico en el rea de Estudios Sociales de la EGB superior mediante la enseanza virtual: una mirada a las experiencias docentes. South American Research Journal, 3(1), 17-29. https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/34

9.      Castro, D., Bravo, G., Menjura, S., y Espitia, G. (2023). La Evaluacin Diagnstica como Prctica Docente para Reconocer las necesidades de aprendizajes en dos instituciones educativas del departamento de Cundinamarca Colombia. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(5), 9915-9931. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8560

10.  Clavijo, C. R., y Bautista, C. M. (2020). La educacin inclusiva. Anlisis y reflexiones en la educacin superior ecuatoriana. Revista de educacion Alteridad . https://www.redalyc.org/journal/4677/467761669009/html/

11.  Colman, R. F. (2019). Recursos didcticos y la educacin inclusiva. Revista cientifica, 8, 31-32. https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.31

12.  Jcome, D., Barahona, M., Merchn, R., Velarde, D., y Velarde, L. (2025). Plataformas de Aprendizaje Basadas en Inteligencia Artificial para la Educacin Inclusiva de Estudiantes con TDH: Una Aproximacin al Aprendizaje Adaptativo. Revista Veritas De Difuso Cientfica,, 6(1), 970989. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.444

13.  Meja, M. R. (2024). Caracterizacin de las prcticas de gestin institucional para la implementacin de los procesos de educacin inclusiva de una Institucin pblica del municipio de Santo Toms Atlntico frente a los lineamientos metodolgicos del decreto 1421 de 2017. Doctoral dissertation, Universidad Autnoma de Bucaramanga UNAB. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/23591

14.  Melgarejo, F. H., y Villanueva, C. G. (2023). El derecho a la educacin inclusiva y los derechos de los estudiantes con necesidades educativas especiales, Comas 2021. Universidad Cesar Vallejo: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/136078

15.  Muoz, B. A. (2022). Documentacin y evaluacin de materiales educativos inclusivos para estudiantes con NEAE: Mejorando la enseanza y promoviendo la inclusin educativa. Adaptacin de materiales educativos y su efectividad en la educacin inclusiva: Un enfoque centrado en el. Universidad Oberta de Catalunya. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/148431

16.  Snchez, C., Maldonado, I., Maldonado, G., Morocho, H., y Cuenca, K. (2024). Desarrollo y evaluacin de recursos educativos digitales para la educacin inclusiva. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 740 750. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1913

17.  Toledo, G. R. (2020). Aportes de herramientas para el abordaje de nios/as con TEA: hacia una educacin inclusiva en el nivel primario. Universidad Catlica de Crdoba. https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2820/

18.  Vizcano, P., Cedeo, R., y Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/