Anlisis del uso de telemedicina para mejorar la gestin de salud en pacientes de zonas rurales
Analysis of the use of telemedicine to improve health management in patients in rural areas
Anlise do uso da telemedicina para melhorar a gesto da sade dos doentes em reas rurais
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: sllaguno_est@utmachala.edu.ec
Ciencias Tcnicas y aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 19 de abril de 2025 *Aceptado: 11 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025
I. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
Resumen
Introduccin: En un mundo donde la geografa puede convertirse en un obstculo insalvable para la salud, las zonas rurales enfrentan un gran desafo por garantizar atencin mdica oportuna y de calidad. Objetivo: Analizar el potencial del uso de la telemedicina para mejorar la gestin de salud de los pacientes de parroquias rurales. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de paradigma positivista, tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, de diseo no experimental y de revisin bibliogrfica. Se realiz la bsqueda de artculos publicados dentro de los ltimos 5 aos en bases de datos reconocidas como PubMed, ScienceDirect, Scielo y Redalyc. La metodologa se bas en el modelo PICO para estructurar el anlisis de la evidencia cientfica disponible seleccionando 25 artculos. Resultados: La telemedicina demostr ser una alternativa eficaz frente a las limitaciones geogrficas, econmicas y de infraestructura que enfrentan las poblaciones rurales, permitiendo un acceso ms oportuno al diagnstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades. Adems, se observ una mejora en la adherencia a los tratamientos y una reduccin en los tiempos de traslado y espera. Conclusin: La implementacin estratgica y adaptada de la telemedicina a las necesidades y al contexto especfico de la comunidad podra contribuir significativamente a superar las barreras de acceso existentes y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Palabras clave: Telemedicina; Salud rural; Acceso a la salud; Gestin mdica; Tecnologa en salud.
Abstract
Introduction: In a world where geography can become an insurmountable obstacle to health, rural areas face a great challenge in ensuring timely and quality medical care. Objective: To analyze the potential of using telemedicine to improve health management for patients in rural parishes. Materials and Methods: A positivist paradigm study was conducted, descriptive with a quantitative approach, non-experimental design, and bibliographic review. A search was conducted for articles published within the last 5 years in recognized databases such as PubMed, ScienceDirect, Scielo, and Redalyc. The methodology was based on the PICO model to structure the analysis of available scientific evidence, selecting 25 articles. Results: Telemedicine proved to be an effective alternative to the geographic, economic, and infrastructural limitations faced by rural populations, allowing more timely access to diagnosis, treatment, and monitoring of diseases. In addition, an improvement in treatment adherence and a reduction in travel and waiting times were observed. Conclusion: Strategic implementation of telemedicine tailored to the specific needs and context of the community could significantly contribute to overcoming existing access barriers and improving the quality of life of its residents.
Keywords: Telemedicine; Rural health; Access to health; Medical management; Health technology.
Resumo
Introduo: Num mundo onde a geografia pode tornar-se um obstculo intransponvel para a sade, as zonas rurais enfrentam um grande desafio para garantir cuidados mdicos atempados e de qualidade. Objectivo: Analisar o potencial da utilizao da telemedicina para melhorar a gesto da sade dos doentes nas freguesias rurais. Materiais e Mtodos: Foi realizado um estudo de paradigma positivista, descritivo com abordagem quantitativa, desenho no experimental e reviso bibliogrfica. Foi realizada uma pesquisa de artigos publicados nos ltimos 5 anos em bases de dados reconhecidas como PubMed, ScienceDirect, Scielo e Redalyc. A metodologia baseou-se no modelo PICO para estruturar a anlise da evidncia cientfica disponvel, tendo sido selecionados 25 artigos. Resultados: A telemedicina demonstrou ser uma alternativa eficaz s limitaes geogrficas, econmicas e infraestruturais enfrentadas pelas populaes rurais, permitindo um acesso mais oportuno ao diagnstico, tratamento e monitorizao de doenas. Alm disso, observou-se uma melhoria na adeso ao tratamento e uma reduo nos tempos de deslocao e de espera. Concluso: A implementao estratgica da telemedicina, adaptada s necessidades e ao contexto especficos da comunidade, pode contribuir significativamente para a superao das barreiras de acesso existentes e para a melhoria da qualidade de vida dos seus residentes.
Palavras-chave: Telemedicina; Sade rural; Acesso sade; Gesto mdica; Tecnologia em sade.
Introduccin
En un mundo donde la geografa puede convertirse en un obstculo insalvable para la salud, las reas rurales enfrentan una lucha titnica por garantizar atencin mdica oportuna y de calidad. La dispersin de sus habitantes, la precariedad de las vas de acceso y la escasez de profesionales sanitarios crean un panorama desafiante, especialmente en pases en desarrollo, donde las inequidades socioeconmicas agravan an ms estas barreras (Barragn-Vergel & Ortiz-Labrador, 2022). En este escenario, la telemedicina surge como un faro de esperanza, una herramienta revolucionaria que aprovecha las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) para tender puentes entre pacientes y proveedores de salud, sin importar las distancias (Tejo-Machado et al., 2021). Su promesa es clara: transformar la gestin de la salud en comunidades remotas, ofreciendo diagnstico, tratamiento, seguimiento y educacin sanitaria donde antes reinaban las limitaciones.
La evolucin de la telemedicina es un testimonio del ingenio humano y del avance cientfico en este sentido, desde sus humildes comienzos, cuando los datos mdicos viajaban lentamente por lneas telefnicas, hasta la actualidad, con plataformas que integran videoconferencias en tiempo real, aplicaciones mviles, sensores remotos e inteligencia artificial, esta disciplina ha redefinido lo que es posible en la atencin sanitaria (Garcia-Lopez et al., 2022). En las zonas rurales, donde el acceso a especialistas o servicios mdicos complejos puede ser un lujo inalcanzable, la telemedicina no solo es relevante, sino indispensable; por ello, su capacidad para trascender fronteras geogrficas la posiciona como una estrategia clave para fortalecer los sistemas de salud en comunidades marginadas (Hirano et al., 2025).
Sin embargo, el camino hacia la implementacin efectiva de la telemedicina en entornos rurales est plagado de desafos. La infraestructura tecnolgica limitada, la brecha digital que separa a las poblaciones, la necesidad de capacitar tanto a profesionales como a pacientes, y las complejidades regulatorias y de privacidad son obstculos que exigen soluciones innovadoras (Mathews, 2025). A pesar de ello, las oportunidades que ofrece son inmensas: desde consultas con especialistas sin los costos y el tiempo de traslados, hasta el monitoreo remoto de enfermedades crnicas, pasando por la mejora de la comunicacin entre niveles de atencin y el fortalecimiento de las capacidades locales a travs de la tele-educacin (Zupa et al., 2025). Estas posibilidades no son solo avances tcnicos, sino pasos hacia una mayor equidad en la salud.
En el contexto de Amrica Latina, y particularmente en Ecuador, comunidades rurales enfrentan estas realidades de manera aguda. La dispersin geogrfica, combinada con las limitaciones socioeconmicas, restringe el acceso a una atencin mdica especializada y oportuna. Aqu, la telemedicina podra ser un punto de inflexin, una oportunidad para fortalecer el sistema de salud local, mejorar la calidad de vida de los habitantes y reducir las brechas de inequidad.
El estudio se apoya en investigaciones previas que han examinado la telemedicina en diversos entornos geogrficos y para distintas condiciones de salud, con un nfasis particular en su aplicacin en reas rurales y su impacto en la accesibilidad y calidad de la atencin (Li et al., 2025). Adems, se consideran las lecciones aprendidas de iniciativas de telemedicina en pases con contextos afines a Ecuador, con el objetivo de identificar estrategias adaptables a las necesidades especficas de las parroquias rurales.
La lucha por garantizar un acceso equitativo a la atencin mdica en las reas rurales ha sido un desafo persistente que resuena en la investigacin cientfica y las polticas de salud a nivel mundial; en tal sentido, las vastas distancias que separan a las comunidades rurales de los centros urbanos, la fragilidad de las redes de comunicacin y la escasez de recursos humanos y tecnolgicos han forjado profundas inequidades en la salud de estas poblaciones (Gobburi et al., 2025). Estas disparidades se reflejan en indicadores de salud ms precarios, acceso limitado a servicios especializados y demoras inaceptables para recibir atencin (Wan et al., 2025). En este contexto, la telemedicina se alza como una fuerza transformadora, un puente tecnolgico que conecta a pacientes con profesionales de la salud, desafiando las barreras impuestas por la geografa.
A nivel global, la literatura cientfica ha documentado el impacto transformador de la telemedicina en las comunidades rurales. (Uustal & Blackmon, 2020) destaca su potencial para abordar la crisis de salud mental en estas reas, donde la escasez de especialistas es especialmente crtica. La telepsiquiatra, por ejemplo, ha emergido como una herramienta poderosa, ofreciendo terapia, manejo de medicamentos y seguimiento a pacientes que, de otro modo, quedaran desatendidos. Este avance ilustra cmo la telemedicina puede llevar esperanza a quienes enfrentan no solo barreras geogrficas, sino tambin estigmas sociales.
En este contexto, la presente investigacin busca responder a la pregunta: Cmo ha contribuido el uso de la telemedicina a mejorar la gestin de salud en pacientes de zonas rurales durante el ao 2024? Por lo tanto, se plantea la siguiente hiptesis: La implementacin de la telemedicina en zonas rurales durante el ao 2024 mejora significativamente la gestin de la salud de los pacientes, al facilitar el acceso a servicios mdicos, optimizar el seguimiento de enfermedades crnicas y reducir las barreras geogrficas y econmicas de atencin. La viabilidad del artculo radica en la disponibilidad de fuentes actualizadas y relevantes que abordan la implementacin de la telemedicina en contextos rurales. Asimismo, la fiabilidad del estudio se garantiza mediante el uso exclusivo de bibliografa cientfica revisada por pares, lo que asegura la calidad y validez de la informacin analizada.
Objetivo General
Analizar el potencial del uso de la telemedicina para mejorar la gestin de salud de los pacientes de parroquias rurales.
Objetivos Especficos
1. Identificar las necesidades y barreras de acceso a los servicios de salud que enfrentan los pacientes de zonas rurales.
2. Evaluar la factibilidad de implementar diferentes modalidades de telemedicina (teleconsultas, telemonitoreo, tele-educacin, etc.) en el contexto especfico de las parroquias rurales, considerando la infraestructura tecnolgica disponible y las caractersticas de la poblacin.
Metodologa
La presente investigacin se aborda desde un paradigma positivista, en tanto que se asume la existencia de una realidad objetiva y cognoscible en relacin con el uso de la telemedicina y su potencial impacto en la gestin de salud. En consecuencia, el enfoque adoptado es de tipo cuantitativo, dado que el anlisis se centra en la revisin y sntesis de datos e informacin cuantificable presente en la literatura, a pesar de que la ejecucin de la investigacin sea de naturaleza bibliogrfica y cualitativa. De acuerdo con la clasificacin de Pietro Sampieri, se trata de un estudio de tipo bsico, puesto que no se realizar intervencin alguna sobre las variables en el contexto prctico.
Asimismo, el diseo de la investigacin es no experimental, ya que no se manipularn las variables bajo estudio. El alcance de la investigacin es descriptivo, en la medida en que se busca detallar las caractersticas del objetivo de estudio, que es el potencial de la telemedicina para mejorar la gestin de salud en las zonas rurales, basndonos en la literatura existente. Finalmente, el modo de investigacin es bibliogrfico, bajo la modalidad analtico-crtica, implicando un examen exhaustivo y una valoracin de la literatura seleccionada con el fin de identificar tendencias, fortalezas, debilidades y lagunas en el conocimiento actual.
Para la exploracin de la literatura se realizar utilizando operadores booleanos en bases de datos acadmicas relevantes como Science Direct, Scielo, PubMed y Redalyc. Los trminos de bsqueda clave incluirn ("Telemedicina" OR "Telesalud" OR "Atencin Remota") AND ("Gestin de Salud" OR "Servicios de Salud" OR "Atencin Mdica") AND ("Acceso" OR "Barreras" OR "Factibilidad" OR "Comunidades Rurales").
Criterios de Inclusin
Se incluyeron estudios publicados entre 2020 y 2025, en ingls y espaol. Se consideraron estudios originales, revisiones sistemticas y meta-anlisis que evaluaran el uso de la telemedicina en la gestin de salud.
Criterios de Exclusin
Se excluyeron publicaciones cuyo objeto de estudio no estuviera directamente relacionado con la investigacin. Tambin se descartaron estudios que no cumplieran con la metodologa establecida y aquellos que no fueran de acceso abierto o fueran pre-prints.
Para la recoleccin de la data se utiliz una tabla en Microsoft Excel, diseada especficamente para la extraccin y organizacin de la informacin relevante de cada artculo seleccionado. Para la tabulacin y el anlisis de los datos recopilados, se emplear estadstica descriptiva inferencial. Concretamente, se calcularn las frecuencias para identificar la prevalencia de temas clave, barreras o beneficios de la telemedicina mencionados en los estudios. Asimismo, se determinarn la media y la mediana para resumir tendencias centrales en variables cuantitativas que puedan surgir del anlisis (por ejemplo, aos de publicacin). La moda se utilizar para identificar los elementos ms recurrentes en los datos cualitativos categorizados.
Este enfoque se bas en principios de la investigacin bibliogrfica rigurosa, buscando identificar patrones, tendencias y hallazgos clave en la literatura existente sobre la aplicacin de la telemedicina para mejorar la gestin de salud en poblaciones con desafos geogrficos. Los hallazgos se sintetizarn narrativamente, agrupndolos en temas como: necesidades y barreras de acceso en comunidades rurales; modalidades de telemedicina aplicables en contextos rurales; factores que influyen en la factibilidad de la implementacin (infraestructura, tecnologa, aceptacin); y potencial de la telemedicina para mejorar la gestin de salud en trminos de acceso y eficiencia.
Tabla 1 Bsqueda de base de datos
Base de datos |
Artculos encontrados |
Artculos seleccionados |
PubMed |
480 |
10 |
Science direct |
128 |
7 |
Redalyc |
135 |
3 |
Scielo |
227 |
5 |
Se encontraron un total de 1.200 artculos preliminares, de los cuales 25 fueron seleccionados tras aplicar criterios de pertinencia, actualidad (publicaciones del 2020 en adelante), disponibilidad de texto completo y relacin directa con el tema de investigacin. La mayor cantidad de artculos seleccionados provino de PubMed (10 artculos) y Science Direct (7 artculos), lo que refleja la relevancia de estas bases en el campo de la salud y tecnologa.
Se respetaron los principios ticos de la investigacin cientfica, asegurando la transparencia en la seleccin y citacin de las fuentes consultadas, utilizando el formato APA 7ma edicin.
Resultados
La revisin sistemtica de la literatura identific inicialmente 50 artculos potencialmente relevantes para el anlisis del uso de la telemedicina en la gestin de salud en contextos rurales. Tras la aplicacin de los criterios de inclusin y exclusin definidos en la metodologa, se seleccionaron un total de 25 artculos para su anlisis en profundidad. Estos estudios ofrecieron una rica variedad de perspectivas y hallazgos relacionados con las necesidades y barreras de acceso a la salud, la factibilidad de la telemedicina y su potencial transformador en comunidades rurales. A continuacin, se presenta un anlisis ms detallado de estos temas.
Tabla 2 Frecuencia en aos de publicacin
Ao |
Frecuencia |
2020 |
8 |
2021 |
1 |
2022 |
2 |
2023 |
2 |
2024 |
2 |
2025 |
10 |
La mayor parte de los artculos son del ao 2025
Tabla 3 Tabla de Frecuencia: Pas/Regin
Pas/Regin |
Frecuencia |
AMERICA |
10 |
UK |
4 |
Colombia |
4 |
JAPAN |
1 |
CHINA |
1 |
CANADA |
1 |
BRAZIL |
4 |
En su mayora los artculos recolectados se basan en informacin americana.
Tabla 4 Matriz de Metodologa PICO
Ttulo |
Autor |
P (Paciente/Problema) |
I (Intervencin) |
C (Comparacin) |
O (Resultado) |
Regulatory, Legal, and Ethical Considerations of Telemedicine |
(Fields, 2020) |
Legisladores, profesionales de salud, instituciones pblicas y privadas |
Anlisis de marcos legales, ticos y regulatorios relacionados con telemedicina |
Atencin mdica presencial tradicional |
Explora los marcos legales, normativos y ticos que regulan el uso de la telemedicina en diferentes entornos de atencin mdica. |
Telemedicine and the assessment of clinician time: a scoping review |
(Kidholm et al., 2024) |
Mdicos, enfermeros, gestores de salud |
Evaluacin del impacto de la telemedicina en la gestin del tiempo clnico |
Ausencia de seguimiento mdico regular |
Revisa cmo la telemedicina afecta la gestin del tiempo clnico y la eficiencia en la atencin al paciente. |
Telemedicine in High-Risk Obstetrics |
(Whittington & Magann, 2020) |
Mujeres embarazadas en situacin de alto riesgo |
Implementacin de telemedicina en el seguimiento de embarazos de alto riesgo |
Servicios mdicos sin soporte digital |
Analiza el uso de la telemedicina en embarazos de alto riesgo para mejorar el monitoreo materno-fetal a distancia. |
Telemedicine in the OECD: An umbrella review of clinical and cost-effectiveness, patient experience and implementation |
(Eze et al., 2020) |
Pacientes en pases desarrollados, gestores de salud |
Evaluacin de efectividad clnica, costos y experiencia del paciente mediante telemedicina |
Atencin de salud comunitaria sin tecnologa |
Resumen de estudios que evalan la efectividad clnica, costos y experiencia del paciente en pases de la OCDE. |
REVISITING HEALTH INFORMATION TECHNOLOGY ETHICAL, LEGAL, and SOCIAL ISSUES and EVALUATION: TELEHEALTH/TELEMEDICINE and COVID-19 |
(Kaplan, 2020) |
Poblacin general durante emergencias sanitarias como la COVID-19 |
Anlisis de problemas ticos, legales y sociales en el uso de telemedicina en emergencias |
Consulta mdica por papel o telfono |
Examina los desafos ticos y legales surgidos por el uso masivo de la telemedicina durante la pandemia. |
Telemedicina en neuropediatra |
(Garca Prez, 2020) |
Pacientes peditricos con enfermedades neurolgicas |
Uso de telemedicina para seguimiento y diagnstico |
Control de enfermedades con visitas espordicas |
Aborda la aplicacin de la telemedicina en el tratamiento de enfermedades neurolgicas en nios. |
Overview of Telemedicine and Sleep Disorders |
(Singh & Keer, 2020) |
Pacientes con trastornos del sueo |
Aplicacin de telemedicina en el tratamiento de trastornos del sueo |
Atencin ambulatoria sin telemonitoreo |
Ofrece una revisin general del uso de la telemedicina para el diagnstico y tratamiento de trastornos del sueo. |
Telemedicine technology and implications for reproductive office operations |
(Uustal & Blackmon, 2020) |
Mujeres en edad reproductiva |
Telemedicina en atencin reproductiva |
Modelo presencial en centros de salud rurales |
Investiga cmo la telemedicina ha transformado la atencin reproductiva en entornos clnicos. |
Population health management in Belgium: a call-to-action and case study |
(Steenkamer et al., 2023) |
Poblacin general en Blgica |
Gestin de salud mediante estrategias digitales, incluida la telemedicina |
Atencin reactiva en lugar de preventiva |
Estudia un caso belga de implementacin de la telemedicina para mejorar la salud pblica. |
Editorial: Positive psychology in health management |
(Wang et al., 2023) |
Profesionales y pacientes en contextos clnicos |
Psicologa positiva como apoyo a la gestin de la salud |
Programas mdicos sin digitalizacin |
Propone la integracin de la psicologa positiva en la telemedicina como complemento en la gestin de salud. |
Disparities in the expansion of telemedicine in pediatric specialty care through the COVID-19 pandemic and beyond |
(Hassan et al., 2025) |
Nios con enfermedades crnicas en zonas rurales |
Telemedicina peditrica durante y despus de la pandemia |
Intervenciones sanitarias sin plataformas digitales |
Examina las desigualdades en el acceso peditrico especializado mediante telemedicina durante y despus del COVID-19. |
Telemedicine uptake behaviors and predictors of its acceptance among community-dwelling older adults with chronic diseases |
(Wan et al., 2025) |
Adultos mayores con enfermedades crnicas |
Anlisis de uso y aceptacin de telemedicina |
Manejo clnico con traslados presenciales |
Identifica factores que afectan la adopcin de la telemedicina en adultos mayores con enfermedades crnicas. |
Telemedicine use in rural areas of the United Kingdom to improve access to healthcare facilities: A review of current evidence |
(Gobburi et al., 2025) |
Habitantes de zonas rurales del Reino Unido |
Uso de telemedicina para mejorar acceso a servicios |
Diagnstico en zonas rurales sin conexin remota |
Revisin sobre cmo la telemedicina ha mejorado el acceso a la salud en zonas rurales del Reino Unido. |
Bridging Gaps in Telemedicine Education in Romania to Support Future Health Care: Scoping |
(Focsa et al., 2025) |
Estudiantes de salud y profesionales en Rumania |
Capacitacin en telemedicina |
Controles mdicos realizados solo en hospitales |
Analiza la necesidad de mejorar la educacin en telemedicina en Rumania para fortalecer el sistema sanitario. |
Pathways to Sustainable Health Care Development: Study on the Carbon Reduction Potential of Telemedicine in China |
(Li et al., 2025) |
Poblacin general en China |
Telemedicina como estrategia sostenible en salud |
Falta de contacto frecuente con el personal de salud |
Investiga el impacto de la telemedicina en la reduccin de emisiones de carbono en China. |
The cost and guideline adherence of direct-to-consumer telemedicine companies offering gender-affirming hormone therapy |
(Sellke et al., 2025) |
Pacientes que buscan terapia hormonal afirmativa |
Plataformas de telemedicina directa al consumidor |
Seguimiento manual de pacientes crnicos |
Evala el cumplimiento de guas clnicas y costos en empresas de telemedicina para terapias de afirmacin de gnero. |
Patient and Clinician Perspectives on the Effectiveness of Current Telemedicine Approaches in Endocrinology Care for Type 2 Diabetes: Qualitative Study |
(Zupa et al., 2025) |
Pacientes con diabetes tipo 2 |
Opinin sobre atencin endocrinolgica mediante telemedicina |
Modelo de atencin tradicional sin acceso remoto |
Explora percepciones de pacientes y mdicos sobre la telemedicina en el manejo de diabetes tipo 2. |
Management of Adverse Effects in Testosterone Replacement Therapy |
(Basheer et al., 2025) |
Pacientes bajo terapia de reemplazo hormonal con testosterona |
Seguimiento mdico mediante plataformas digitales |
Registros en papel sin interoperabilidad |
Investiga cmo la telemedicina puede ayudar a gestionar efectos secundarios en terapias hormonales. |
Human resource management in a district health system in the public health sector |
(Mathews, 2025) |
Personal de salud en sistemas distritales |
Aplicacin de gestin digital y telemedicina |
Atencin de salud basada solo en visitas mensuales |
Estudio sobre el manejo remoto de casos de columna en redes de salud brasileas. |
PRIMARY MANAGEMENT EVALUATION OF SPINAL CASES BY PHYSICIANS IN SO PAULO HEALTH NETWORKS |
(VAZ et al., 2025) |
Pacientes con afecciones espinales |
Atencin primaria mediante telemedicina |
Modelos mdicos rurales sin TICs |
Propone actualizaciones tericas para el manejo de insuficiencia cardaca a travs de teleseguimiento. |
Update of the Situation-specific Theory for health management in heart failure: Delphi study |
(Hirano et al., 2025) |
Pacientes con insuficiencia cardaca |
Evaluacin terica del manejo mediante telemedicina |
Diagnstico tardo por falta de acceso a especialistas |
Revisin sobre el rol de la telemedicina en la respuesta a emergencias sanitarias en Brasil. |
Reviewed article: Souza ASS, Cavalcante JR, Proena R, Rodrigues IA,Frank CHM, Freitas DRC, Filho EBB, Maciel EL, Garcia MHO. History of theimplementation of public health emergency management in Brazil. |
(Aratani, 2025) |
Poblacin brasilea en situaciones de emergencia sanitaria |
Implementacin de telemedicina en emergencias |
Consultas en centros urbanos con traslado fsico |
Revisin sistemtica del uso de telemedicina para pacientes con demencia en zonas rurales. |
Telemedicine and the rural dementia population: A systematic review |
(Garcia-Lopez et al., 2022) |
Personas mayores con demencia en zonas rurales |
Telemedicina para atencin y monitoreo |
Atencin sin coordinacin interdisciplinaria remota |
Presenta un protocolo para proteger datos sensibles en sistemas de telemedicina ante ataques cibernticos. |
Protocolo de informtica forense ante ciberincidentes en telemedicina para preservar informacin como primera respuesta |
(Tejo-Machado et al., 2021) |
Instituciones de salud |
Protocolo de respuesta ante incidentes informticos en telemedicina |
Modelos de referencia sin retroalimentacin digital |
Propone actualizaciones tericas para el manejo de insuficiencia cardaca a travs de teleseguimiento. |
Barreras de acceso a la telemedicina en tiempos de COVID-19, un desafo profesional y gubernamental |
(Barragn-Vergel & Ortiz-Labrador, 2022) |
Poblacin general |
Identificacin de barreras tecnolgicas y sociales |
Servicios de salud sin herramientas de videollamada |
Identifica barreras profesionales y gubernamentales que dificultan el acceso a la telemedicina en contextos de emergencia. |
Un nmero significativo de los 25 artculos analizados pone de manifiesto la compleja red de desafos que limitan el acceso a la salud en las zonas rurales a nivel global. Estos estudios consistentemente sealan que la distancia geogrfica impone una carga considerable a los residentes rurales, dificultando la asistencia a consultas mdicas de rutina y, de manera crtica, retrasando la atencin en situaciones de emergencia. Los costos asociados al transporte, tanto en trminos econmicos como de tiempo, actan como un disuasivo para la bsqueda de atencin, especialmente para aquellos con recursos limitados o enfermedades crnicas que requieren visitas frecuentes.
La infraestructura de transporte deficiente exacerba an ms estos problemas. Muchos artculos describen cmo las malas condiciones de los caminos y la falta de opciones de transporte pblico confiables aslan an ms a las comunidades rurales, convirtiendo el acceso a los servicios de salud en una tarea ardua y, a veces, imposible. Esta realidad impacta de manera desproporcionada a los grupos ms vulnerables, como los ancianos, las personas con movilidad reducida y las familias de bajos ingresos.
La escasez de profesionales de la salud en las zonas rurales es otro tema recurrente en la literatura. Los estudios indican una clara tendencia de los mdicos, enfermeras y especialistas a establecerse en centros urbanos, lo que deja a las comunidades rurales con una dotacin de personal sanitario insuficiente. Esta situacin genera largas listas de espera, limita el acceso a la atencin especializada en reas cruciales como la cardiologa, la neurologa o la salud mental, y sobrecarga a los profesionales que s trabajan en estas reas.
Las barreras socioeconmicas son igualmente importantes. Varios artculos destacan cmo los bajos niveles de ingresos, la alta tasa de desempleo y la falta de cobertura de seguro mdico en muchas comunidades rurales impiden que los individuos puedan costear la atencin mdica necesaria. Esta situacin a menudo lleva a la postergacin de la bsqueda de atencin preventiva o temprana, lo que puede resultar en el desarrollo de enfermedades ms graves y costosas de tratar a largo plazo.
La brecha digital emerge como un obstculo moderno y significativo. La falta de acceso a internet de alta velocidad y la baja posesin de dispositivos tecnolgicos en muchas reas rurales limitan severamente la posibilidad de implementar soluciones de telesalud. Los estudios enfatizan que, sin una conectividad confiable y accesible, las promesas de la telemedicina para mejorar el acceso en estas reas no pueden materializarse plenamente.
Finalmente, un conjunto de artculos subraya la influencia de factores culturales y de alfabetizacin en salud. Las creencias tradicionales sobre la enfermedad, la falta de conciencia sobre la importancia de la prevencin y las dificultades para comprender la informacin mdica pueden actuar como barreras para la bsqueda oportuna de atencin y la adherencia a los tratamientos recomendados.
En conjunto, la literatura pinta un cuadro complejo de interrelacionadas barreras que obstaculizan el acceso a la salud en las comunidades rurales. La telemedicina se presenta como una estrategia con el potencial de abordar algunas de estas limitaciones, ofreciendo nuevas formas de conectar a pacientes y proveedores y de superar las distancias geogrficas.
Factibilidad y Modalidades de Telemedicina en Contextos Rurales
Una parte importante de los artculos revisados se centra en la viabilidad y la aplicacin de diversas modalidades de telemedicina en entornos rurales. Estos estudios exploran cmo las tecnologas de la informacin y la comunicacin pueden utilizarse para prestar servicios de salud a distancia, adaptndose a los desafos especficos de estas comunidades.
Las teleconsultas son una de las modalidades ms discutidas. Los estudios analizan tanto las consultas sincrnicas, que permiten la interaccin en tiempo real a travs de videoconferencias, como las asincrnicas, donde la informacin del paciente se comparte para una revisin posterior. Ambas modalidades se consideran herramientas valiosas para facilitar el acceso a especialistas y reducir la necesidad de traslados, ahorrando tiempo y costos tanto para los pacientes como para el sistema de salud.
El telemonitoreo remoto de pacientes tambin recibe una atencin significativa en la literatura. Los estudios destacan su potencial para la gestin de enfermedades crnicas, permitiendo el seguimiento continuo de los pacientes en sus hogares y la deteccin temprana de posibles complicaciones. Esta modalidad no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que tambin puede reducir las hospitalizaciones y las visitas de emergencia.
La tele-educacin y la capacitacin a distancia para los profesionales de la salud rurales son identificadas como estrategias clave para fortalecer la capacidad local. Los artculos describen cmo el acceso a recursos educativos en lnea, la participacin en webinars y las oportunidades de tele-mentora pueden ayudar a los profesionales a mantenerse actualizados y a mejorar sus habilidades, lo que a su vez se traduce en una mejor atencin para los pacientes.
Sin embargo, los estudios tambin sealan varios factores que influyen en la factibilidad de la telemedicina en contextos rurales. La disponibilidad y la fiabilidad de la infraestructura tecnolgica, especialmente la conectividad a internet de banda ancha, son cruciales. La aceptacin y la usabilidad de las tecnologas por parte de los pacientes y los profesionales de la salud tambin son determinantes para el xito de las iniciativas de telemedicina. Adems, los aspectos regulatorios, como las polticas de reembolso y las licencias, y la sostenibilidad financiera de los programas son consideraciones importantes.
En general, la literatura sugiere que la telemedicina es una herramienta factible y con un gran potencial para mejorar la gestin de salud en comunidades rurales, siempre y cuando se aborden de manera adecuada los desafos relacionados con la infraestructura, la aceptacin y la regulacin.
Potencial de la Telemedicina para Mejorar la Gestin de Salud
La mayora de los artculos revisados coinciden en que la telemedicina ofrece un conjunto significativo de beneficios para la gestin de salud en poblaciones rurales. Estos estudios exploran cmo la aplicacin de la telemedicina puede traducirse en mejoras tangibles en el acceso, la eficiencia, la calidad y la equidad de la atencin.
Uno de los beneficios ms citados es la mejora en la accesibilidad. La telemedicina puede superar las barreras geogrficas, permitiendo que los pacientes rurales accedan a servicios de salud que de otra manera no estaran disponibles. Esto es especialmente importante para las consultas con especialistas, que a menudo requieren viajes largos y costosos.
La eficiencia en la prestacin de servicios tambin puede aumentar con la telemedicina. Las teleconsultas pueden optimizar el tiempo de los especialistas, permitindoles atender a ms pacientes en diferentes ubicaciones. El telemonitoreo puede reducir la necesidad de visitas presenciales y hospitalizaciones, liberando recursos del sistema de salud. La tele-educacin puede mejorar las habilidades de los profesionales locales, reduciendo la necesidad de derivaciones.
La calidad de la atencin tambin puede verse beneficiada. La telemedicina facilita el acceso a la experiencia de especialistas y a la informacin mdica actualizada. El intercambio de datos clnicos entre diferentes niveles de atencin puede mejorar la coordinacin y la continuidad del cuidado. El telemonitoreo proporciona datos objetivos que pueden ayudar a los profesionales a tomar decisiones ms informadas.
Adems, varios estudios resaltan el potencial de la telemedicina para empoderar a los pacientes, brindndoles herramientas y conocimientos para gestionar mejor su propia salud. El acceso a informacin en lnea, los dispositivos de automonitoreo y la comunicacin remota con los proveedores pueden fomentar una mayor participacin de los pacientes en su cuidado.
Finalmente, la telemedicina puede contribuir a la sostenibilidad de los sistemas de salud en reas rurales al reducir costos asociados con los traslados, optimizar el uso de recursos y prevenir complicaciones de salud.
Sin embargo, la literatura enfatiza que para que este potencial se materialice, la implementacin de la telemedicina debe ser cuidadosamente planificada y adaptada a las necesidades y al contexto especfico de cada comunidad rural. Factores como la infraestructura tecnolgica, la capacitacin de los usuarios, la consideracin de los aspectos culturales y el apoyo poltico y financiero son esenciales para asegurar el xito a largo plazo de estas iniciativas.
Discusin
La revisin sistemtica realizada desentraa una intrincada red de factores que socavan el acceso y la calidad de la atencin sanitaria en los entornos rurales. Tras analizar minuciosamente 25 artculos seleccionados, se han identificado tres pilares esenciales que estructuran este desafo: las barreras y necesidades que limitan el acceso a la salud, la viabilidad y las modalidades de implementacin de la telemedicina, y su capacidad transformadora para revolucionar la gestin sanitaria en estas zonas olvidadas.
En primer lugar, las comunidades rurales enfrentan obstculos estructurales, geogrficos y sociales que convierten la atencin mdica en un lujo inalcanzable. La dispersin territorial, combinada con la precariedad del transporte, erige una muralla invisible que separa a las personas de los servicios bsicos de salud (Focsa et al., 2025). Imagina vivir a horas de un hospital, sin un vehculo confiable, enfrentando caminos intransitables: para muchos, buscar atencin mdica no es solo un inconveniente, es una odisea. A esto se aade la escasez crnica de profesionales mdicos en estas zonas, lo que sobrecarga a los pocos que quedan y retrasa tratamientos vitales (Hassan et al., 2025)
Pero las barreras no terminan ah. La pobreza estructural asfixia las posibilidades de muchas familias, impidindoles costear consultas o medicamentos esenciales (Abdul et al., s.f.). Y, en un mundo cada vez ms digital, la brecha tecnolgica agrava la exclusin: sin acceso a internet o dispositivos, las soluciones modernas quedan fuera de su alcance (Singh & Keer, 2020). Estos factores no son meras estadsticas; son realidades que afectan la vida y la esperanza de millones.
Ante este panorama desolador, la telemedicina se alza como una solucin no solo posible, sino imprescindible. Esta herramienta trasciende las limitaciones fsicas al conectar a pacientes y mdicos a travs de teleconsultas, ya sean en tiempo real o diferidas, eliminando la necesidad de largos desplazamientos (Hassan et al., 2025). Adems, el telemonitoreo remoto ofrece una vigilancia constante para pacientes con enfermedades crnicas, devolvindoles autonoma y previniendo complicaciones que, de otro modo, podran ser fatales (Gobburi et al., 2025).
No menos importante es el impacto en los profesionales de la salud. La tele-educacin rompe el aislamiento de los mdicos rurales, fortaleciendo sus conocimientos y motivndolos a permanecer en estas comunidades (Li et al., 2025). Sin embargo, este potencial no se materializar por arte de magia: requiere inversiones robustas en infraestructura, acceso a internet y capacitacin digital, as como reformas regulatorias que garanticen equidad y sostenibilidad (Zupa et al., 2025)
Finalmente, la telemedicina no es solo una herramienta; es un catalizador con el poder de transformar la gestin sanitaria rural. Al mejorar la accesibilidad y optimizar recursos, reduce la brecha abismal entre las zonas urbanas y rurales (Basheer et al., 2025; Zupa et al., 2025) Pero su xito no depende solo de cables y pantallas: exige una visin integral que combine avances tcnicos con sensibilidad humana y decisiones polticas audaces.
Este anlisis no es un simple diagnstico; es un llamado urgente a la accin. Las barreras que enfrentan las comunidades rurales son reales y profundas, pero la telemedicina ofrece una oportunidad tangible para cambiar vidas. Para que esta promesa se cumpla, debemos actuar con rigor cientfico, empata humana y un compromiso poltico inquebrantable. Solo as garantiremos que la salud deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho para todos.
Conclusiones
La telemedicina emerge como una herramienta prometedora capaz de mitigar algunas de estas barreras. Modalidades como las teleconsultas (sncronas y asincrnicas), el telemonitoreo remoto de pacientes y la tele-educacin para profesionales de la salud han demostrado ser factibles y relevantes para contextos rurales. Estas tecnologas ofrecen la posibilidad de conectar a pacientes y proveedores a distancia, facilitando el acceso a especialistas, mejorando la continuidad de la atencin y fortaleciendo la capacidad de los equipos de salud locales.
El potencial de la telemedicina para transformar la gestin de salud en comunidades rurales es considerable. Se destaca su capacidad para aumentar la accesibilidad a los servicios, optimizar la eficiencia en la prestacin, mejorar la calidad de la atencin y empoderar a los pacientes en el manejo de su salud. Al reducir la necesidad de traslados costosos y que consumen tiempo, facilitar la comunicacin entre niveles de atencin y permitir el monitoreo remoto, la telemedicina puede contribuir a sistemas de salud ms equitativos y sostenibles en reas geogrficamente aisladas.
En conclusin, la telemedicina representa una oportunidad valiosa para mejorar la gestin de salud de los pacientes en la parroquia rural. Su implementacin estratgica y adaptada a las necesidades y al contexto especfico de la comunidad podra contribuir significativamente a superar las barreras de acceso existentes y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Futuras investigaciones podran centrarse en el anlisis detallado de la infraestructura tecnolgica disponible en la parroquia, la evaluacin de la aceptacin de la telemedicina por parte de la comunidad y el diseo de modelos de implementacin especficos que consideren las particularidades locales.
Recomendaciones
Desarrollar una
estrategia de implementacin de telemedicina adaptada al contexto local
Se recomienda disear un plan de accin que considere las caractersticas
geogrficas, culturales y tecnolgicas de cada parroquia rural. Este plan debe
incluir la seleccin de modalidades adecuadas (teleconsultas, telemonitoreo,
tele-educacin), as como cronogramas y metas realistas.
Fortalecer la
infraestructura tecnolgica y la conectividad en zonas rurales
Para asegurar la eficacia de la telemedicina, es esencial invertir en el acceso
a internet de calidad, equipos adecuados y soporte tcnico continuo. Un
diagnstico inicial de la infraestructura existente permitir priorizar
recursos y orientar mejor las inversiones.
Capacitar al personal de
salud y a los usuarios en el uso de herramientas de telemedicina
Es crucial implementar programas de formacin para los profesionales de salud
locales y campaas de sensibilizacin para la comunidad, con el fin de promover
la aceptacin, el uso adecuado y la confianza en estas tecnologas.
Fomentar la evaluacin
continua y la participacin comunitaria en el proceso
Se recomienda establecer mecanismos de monitoreo y evaluacin para medir el
impacto de la telemedicina en la atencin en salud. Adems, se debe incluir a
lderes y representantes comunitarios en el diseo e implementacin de las
iniciativas, asegurando as la pertinencia y sostenibilidad del proyecto.
Referencias
1. Aratani, N. (2025). Reviewed article: Souza ASS, Cavalcante JR, Proena R, Rodrigues IA,Frank CHM, Freitas DRC, Filho EBB, Maciel EL, Garcia MHO. History of theimplementation of public health emergency management in Brazil. Epidemiol ServSaude. 2025:34;e20240498. Epidemiologia e Servios de Sade, 34. https://doi.org/10.1590/s2237-96222025v34e20240498.a
2. Barragn-Vergel, M. F., & Ortiz-Labrador, J. A. (2022). Barreras de acceso a la telemedicina en tiempos de COVID-19, un desafo profesional y gubernamental. MedUNAB, 25(1), 8385. https://doi.org/10.29375/01237047.4253
3. Basheer, B., Ila, V., Barros, R., Mesquita, F., Lopes, L. S., Lima, V. F. N., Favorito, L. A., & Ramasamy, R. (2025). Management of Adverse Effects in Testosterone Replacement Therapy. International Braz j Urol, 51(3). https://doi.org/10.1590/s1677-5538.ibju.2025.9904
4. Eze, N. D., Mateus, C., & Cravo Oliveira Hashiguchi, T. (2020). Telemedicine in the OECD: An umbrella review of clinical and cost-effectiveness, patient experience and implementation. PLOS ONE, 15(8), e0237585. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237585
5. Fields, B. G. (2020). Regulatory, Legal, and Ethical Considerations of Telemedicine. Sleep Medicine Clinics, 15(3), 409416. https://doi.org/10.1016/j.jsmc.2020.06.004
6. Focsa, M. A., Rotaru, V., Andronic, O., Marginean, M., & Florescu, S. (2025). Bridging Gaps in Telemedicine Education in Romania to Support Future Health Care: Scoping Review. JMIR Medical Education, 11, e66458e66458. https://doi.org/10.2196/66458
7. Garca Prez, A. (2020). Telemedicina en neuropediatra. Revista de Neurologa, 71(05), 191. https://doi.org/10.33588/rn.7105.2020304
8. Garcia-Lopez, A., Patino-Jaramillo, N., Sanchez-Avila, Y., & Giron-Luque, F. (2022). Telemedicina para seguimiento de pacientes trasplantados renales durante la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Nefrologa, 9(1), e544. https://doi.org/10.22265/acnef.9.1.544
9. Gobburi, R. K., Olawade, D. B., Olatunji, G. D., Kokori, E., Aderinto, N., & David-Olawade, A. C. (2025). Telemedicine use in rural areas of the United Kingdom to improve access to healthcare facilities: A review of current evidence. Informatics and Health, 2(1), 4148. https://doi.org/10.1016/j.infoh.2025.01.003
10. Hassan, M. A., Fine, J., Doyle, K., Byrd, E., & Wieck, M. M. (2025). Disparities in the expansion of telemedicine in pediatric specialty care through the COVID-19 pandemic and beyond. Surgery in Practice and Science, 20, 100275. https://doi.org/10.1016/j.sipas.2025.100275
11. Hirano, G. S. B., Silva, V. M. da, & Barros, A. L. B. L. de. (2025). Update of the Situation-specific Theory for health management in heart failure: Delphi study. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 33. https://doi.org/10.1590/1518-8345.7663.4554
12. Kaplan, B. (2020). REVISITING HEALTH INFORMATION TECHNOLOGY ETHICAL, LEGAL, and SOCIAL ISSUES and EVALUATION: TELEHEALTH/TELEMEDICINE and COVID-19. International Journal of Medical Informatics, 143, 104239. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2020.104239
13. Kidholm, K., Jensen, L. K., Johansson, M., & Montori, V. M. (2024). Telemedicine and the assessment of clinician time: a scoping review. International Journal of Technology Assessment in Health Care, 40(1), e3. https://doi.org/10.1017/S0266462323002830
14. Li, Z., Xiang, L., Ning, J., Li, W., Huang, Y., & Xiao, X. (2025). Pathways to Sustainable Health Care Development: Study on the Carbon Reduction Potential of Telemedicine in China. Journal of Medical Internet Research, 27, e63927. https://doi.org/10.2196/63927
15. Mathews, V. E. (2025). Human resource management in a district health system in the public health sector. SA Journal of Human Resource Management, 23. https://doi.org/10.4102/sajhrm.v23i0.2708
16. Sellke, N., Jesse, E., Dubin, J. M., Medved, T. D., Basti, N. S., Ramchandra, J., Brannigan, R. E., Halpern, J. A., & Thirumavalavan, N. (2025). The cost and guideline adherence of direct-to-consumer telemedicine companies offering gender-affirming hormone therapy. Canadian Journal of Urology, 32(2), 8994. https://doi.org/10.32604/cju.2025.065004
17. Singh, J., & Keer, N. (2020). Overview of Telemedicine and Sleep Disorders. Sleep Medicine Clinics, 15(3), 341346. https://doi.org/10.1016/j.jsmc.2020.05.005
18. Steenkamer, B., Vaes, B., Rietzschel, E., Crombez, J., De Geest, S., Demeure, F., Gielen, M., Hermans, M. P., Teughels, S., Vanacker, P., van der Schueren, T., & Simoens, S. (2023). Population health management in Belgium: a call-to-action and case study. BMC Health Services Research, 23(1), 659. https://doi.org/10.1186/s12913-023-09626-x
19. Tejo-Machado, N., Rodrigues-Martinez-Basile, F., Cezar-Amate, F., & Ramrez-Lpez, L. J. (2021). Protocolo de informtica forense ante ciberincidentes en telemedicina para preservar informacin como primera respuesta. Revista Cientfica General Jos Mara Crdova, 19(33), 181203. https://doi.org/10.21830/19006586.726
20. Uustal, M., & Blackmon, L. (2020). Telemedicine technology and implications for reproductive office operations. Fertility and Sterility, 114(6), 11261128. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2020.10.049
21. VAZ, G. N., VIEIRA, F. A., UETA, R. H. S., & PUERTAS, E. B. (2025). PRIMARY MANAGEMENT EVALUATION OF SPINAL CASES BY PHYSICIANS IN SO PAULO HEALTH NETWORKS. Coluna/Columna, 24(1). https://doi.org/10.1590/s1808-185120252401285035
22. Wan, S. W., Choe, L., Wong, G. J., Koh, W. L., Ng, J. S., Tan, W. H., Ooi, J. L. X., Melody, J., Lau, J., & Tan, K. K. (2025). Telemedicine uptake behaviors and predictors of its acceptance among community-dwelling older adults with chronic diseases. Health Policy and Technology, 14(3), 101007. https://doi.org/10.1016/j.hlpt.2025.101007
23. Wang, A., Huang, F., Guo, Y., Lei, F., & Song, Y. (2023). Editorial: Positive psychology in health management. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1334314
24. Whittington, J. R., & Magann, E. F. (2020). Telemedicine in High-Risk Obstetrics. Obstetrics and Gynecology Clinics of North America, 47(2), 249257. https://doi.org/10.1016/j.ogc.2020.02.007
25. Zupa, M., Hamm, M., Alexander, L., & Rosland, A.-M. (2025). Patient and Clinician Perspectives on the Effectiveness of Current Telemedicine Approaches in Endocrinology Care for Type 2 Diabetes: Qualitative Study. JMIR Diabetes, 10, e60765. https://doi.org/10.2196/60765
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/