Estrategias educativas para estudiantes con trastornos del neurodesarrollo
Resumen
La educación inclusiva plantea el desafío de atender de manera equitativa a estudiantes con diversas condiciones, entre ellas los trastornos del neurodesarrollo, que afectan habilidades como la atención, el lenguaje, el comportamiento y la interacción social. A pesar del avance normativo en materia de inclusión, muchos centros educativos enfrentan dificultades para implementar estrategias pedagógicas efectivas que respondan a las necesidades de esta población estudiantil. Esta investigación tiene como objetivo analizar e identificar estrategias educativas aplicadas en aulas inclusivas para favorecer el aprendizaje de estudiantes con trastornos del neurodesarrollo. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, mediante entrevistas semiestructuradas a diez docentes y especialistas en educación inclusiva que laboran en instituciones educativas regulares. El análisis temático permitió categorizar las estrategias utilizadas, las dificultades enfrentadas y las propuestas de mejora formuladas por los participantes. Entre los principales resultados se identificaron cinco estrategias recurrentes: adaptaciones curriculares individuales, uso de apoyos visuales, aprendizaje cooperativo, tecnología educativa y acompañamiento de especialistas. No obstante, también se evidenciaron barreras significativas, como la falta de formación docente, escasez de recursos y débil coordinación institucional. Se concluye que, si bien existe compromiso por parte de los docentes, la inclusión efectiva de estudiantes con trastornos del neurodesarrollo requiere apoyo institucional, capacitación continua y el desarrollo de entornos pedagógicos flexibles. El éxito de la inclusión no depende solo de la voluntad docente, sino de un enfoque integral y colaborativo.
Palabras clave
Referencias
Arias, G. J., & Covinos, G. M. (Junio de 2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Armijos, P. K., & Coronel, Á. A. (2022). El juego y el arte como metodología para favorecer las habilidades sociales y comunicativas en niños con trastorno del espectro autista. Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11912
Badillo, C. K., & Hernández, I. G. (2021). Diseño universal para el aprendizaje (DUA) como herramienta de inclusión en el aula, desde la articulación artística, en los estudiantes del grado 11° de la Institución Educativa Mallama. CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2433
Berdugo, M. N., & Marimón, M. O. (2021). Inclusión educativa fundamentada en el arte como eje transversal del currículo. Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8469
Betegón, B. (2022). Neuroeducación y Funciones Ejecutivas. Evaluación y estrategias educativas frente a la regulación emocional en el aula. Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/55053
Cerero, J. (2024). Investigación en competencia digital docente para la inclusión educativa en la universidad. Dykinson: https://books.google.es/books?id=Oe8nEQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Escalante, A., Villafuerte, C., & Escalante, R. (2022). La inclusión en la Educación. Centro de Investigación y Desarrollo: http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2438
García, S. (2024). El voluntariado como herramienta para la formación docente. Estudio autoetnográfico de una experiencia en República Dominicana. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69032
Guataquira, E. (2024). Retos pedagógicos frente al trastorno de neurodesarrollo. Universidad Externado de Colombia: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16124
Hurtado, C. (2024). Trastornos del neurodesarrollo asociados a anemia ferropénica en la edad pediátrica. Revisión sistemática. Universidad Católica de Cuenca: https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f75babe9-1dc7-46f6-81b1-35eaab51c334/content
Jijon, M., Solorzano, M., Pilatasig, M., & Ramirez, H. (2023). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en educación básica: adaptaciones curriculares para la diversidad estudiantil ecuatoriana. Revista Ciencia Innovadora, 1(1), 42-55. https://www.revistacienciainnovadora.com/index.php/home/article/view/36
Landázuri, W. (2022). Programa de capacitación docente basado en el diseño universal para el aprendizaje en la Básica Elemental. Pontificia Universidad Católica del Ecuador: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/70159ebe-9458-4086-874b-bfb33df500c1/content
Loor, S., Marzo, Y., & Abad, G. (2025). Diseño de estrategias pedagógicas para fomentar valores socioemocionales en la educación técnica, alineadas con el perfil de salida de bachillerato ecuatoriano. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1), 4580 - 4608. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.614
Martelo, E., & Ramos, G. (19 de octubre de 2022). Diseño e implementación de estrategias neuroeducativas mediadas por TIC para el fortalecimiento de los aprendizajes en estudiantes diagnosticados con síndrome asperger y trastorno por déficit de atención e hiperactividad desde del programa de inclusión. Universidad de La Sabana: http://hdl.handle.net/10818/52536
Negrín, M., & Marrero, J. (2021). La nueva Ley de Educación (LOMLOE) ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el reto de la COVID-19. Avances en Supervisión Educativa. https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.709
Pozo, P., Jiménez, J., Pozo, M., & Campaña, A. (2025). Estrategias para Mejorar la Inclusión y la Atención a la Diversidad en las Aulas de Educación Primaria en Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 3244–3272. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.568
Quinde, P. D. (2024). Desarrollo de las habilidades sociales para un estudiante de básica superior con autismo. Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10967
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina , 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9875
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/