Estrategias educativas para estudiantes con trastornos del neurodesarrollo
Educational strategies for students with neurodevelopmental disorders
Estratgias educacionais para alunos com transtornos do neurodesenvolvimento
Correspondencia: diazyanez2408@hotmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 14 de mayo de 2025 *Aceptado: 11 de junio de 2025 * Publicado: 02 de julio de 2025
I. Ministerio de Educacin del Ecuador, MINEDUC, Quito, Ecuador.
II. Escuela Presidente Velasco, La Troncal, Ecuador.
III. Unidad Educativa Miguel Andrade Vicua, La Troncal, Ecuador.
IV. Ministerio de Educacin del Ecuador, MINEDUC, La Troncal, Ecuador.
V. Ministerio de Educacin del Ecuador, MINEDUC, La Troncal, Ecuador.
Resumen
La educacin inclusiva plantea el desafo de atender de manera equitativa a estudiantes con diversas condiciones, entre ellas los trastornos del neurodesarrollo, que afectan habilidades como la atencin, el lenguaje, el comportamiento y la interaccin social. A pesar del avance normativo en materia de inclusin, muchos centros educativos enfrentan dificultades para implementar estrategias pedaggicas efectivas que respondan a las necesidades de esta poblacin estudiantil. Esta investigacin tiene como objetivo analizar e identificar estrategias educativas aplicadas en aulas inclusivas para favorecer el aprendizaje de estudiantes con trastornos del neurodesarrollo. El estudio se desarroll bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, mediante entrevistas semiestructuradas a diez docentes y especialistas en educacin inclusiva que laboran en instituciones educativas regulares. El anlisis temtico permiti categorizar las estrategias utilizadas, las dificultades enfrentadas y las propuestas de mejora formuladas por los participantes. Entre los principales resultados se identificaron cinco estrategias recurrentes: adaptaciones curriculares individuales, uso de apoyos visuales, aprendizaje cooperativo, tecnologa educativa y acompaamiento de especialistas. No obstante, tambin se evidenciaron barreras significativas, como la falta de formacin docente, escasez de recursos y dbil coordinacin institucional. Se concluye que, si bien existe compromiso por parte de los docentes, la inclusin efectiva de estudiantes con trastornos del neurodesarrollo requiere apoyo institucional, capacitacin continua y el desarrollo de entornos pedaggicos flexibles. El xito de la inclusin no depende solo de la voluntad docente, sino de un enfoque integral y colaborativo.
Palabras clave: inclusin educativa; estrategias pedaggicas; neurodesarrollo.
Abstract
Inclusive education poses the challenge of equitably serving students with diverse conditions, including neurodevelopmental disorders, which affect skills such as attention, language, behavior, and social interaction. Despite regulatory progress regarding inclusion, many educational centers struggle to implement effective pedagogical strategies that respond to the needs of this student population. This research aims to analyze and identify educational strategies applied in inclusive classrooms to support the learning of students with neurodevelopmental disorders. The study was conducted using a descriptive qualitative approach, through semi-structured interviews with ten teachers and inclusive education specialists working in mainstream educational institutions. Thematic analysis allowed for a categorization of the strategies used, the challenges faced, and the improvement proposals formulated by participants. Among the main results, five recurring strategies were identified: individual curricular adaptations, use of visual aids, cooperative learning, educational technology, and specialist support. However, significant barriers were also evident, such as a lack of teacher training, scarce resources, and weak institutional coordination. It is concluded that, while teachers are committed, the effective inclusion of students with neurodevelopmental disorders requires institutional support, ongoing training, and the development of flexible teaching environments. The success of inclusion depends not only on teacher commitment but also on a comprehensive and collaborative approach.
Keywords: educational inclusion; pedagogical strategies; neurodevelopment.
Resumo
A educao inclusiva apresenta o desafio de atender equitativamente alunos com diversas condies, incluindo transtornos do neurodesenvolvimento, que afetam habilidades como ateno, linguagem, comportamento e interao social. Apesar do progresso regulatrio em relao incluso, muitos centros educacionais lutam para implementar estratgias pedaggicas eficazes que respondam s necessidades dessa populao estudantil. Esta pesquisa tem como objetivo analisar e identificar estratgias educacionais aplicadas em salas de aula inclusivas para apoiar a aprendizagem de alunos com transtornos do neurodesenvolvimento. O estudo foi conduzido utilizando uma abordagem qualitativa descritiva, por meio de entrevistas semiestruturadas com dez professores e especialistas em educao inclusiva que trabalham em instituies de ensino regulares. A anlise temtica permitiu uma categorizao das estratgias utilizadas, os desafios enfrentados e as propostas de melhoria formuladas pelos participantes. Entre os principais resultados, cinco estratgias recorrentes foram identificadas: adaptaes curriculares individuais, uso de recursos visuais, aprendizagem cooperativa, tecnologia educacional e suporte especializado. No entanto, barreiras significativas tambm foram evidentes, como a falta de formao de professores, recursos escassos e coordenao institucional deficiente. Conclui-se que, embora os professores estejam comprometidos, a incluso efetiva de alunos com transtornos do neurodesenvolvimento requer apoio institucional, treinamento contnuo e o desenvolvimento de ambientes de ensino flexveis. O sucesso da incluso depende no apenas do comprometimento dos professores, mas tambm de uma abordagem abrangente e colaborativa.
Palavras-chave: incluso educacional; estratgias pedaggicas; neurodesenvolvimento.
Introduccin
En las ltimas dcadas, la inclusin educativa se ha posicionado como un principio fundamental dentro de los sistemas escolares a nivel mundial (Berdugo y Marimn, 2021). Este enfoque busca garantizar que todos los estudiantes, sin importar sus condiciones individuales, tengan acceso equitativo a una educacin de calidad (Armijos y Coronel, 2022). Sin embargo, cuando se trata de estudiantes con trastornos del neurodesarrollo, la realidad escolar an enfrenta importantes desafos en trminos de adaptaciones metodolgicas, formacin docente y aplicacin de estrategias pedaggicas efectivas (Armijos y Coronel, 2022).
Los trastornos del neurodesarrollo comprenden un conjunto de condiciones que afectan el desarrollo del sistema nervioso y, por ende, interfieren con habilidades esenciales como la comunicacin, el aprendizaje, el comportamiento y la interaccin social (Badillo y Hernndez, 2021). Entre los ms comunes se encuentran el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH), los trastornos del lenguaje, de la coordinacin motora y del aprendizaje. La presencia de estas condiciones en el aula exige una respuesta educativa diferenciada, personalizada y basada en evidencia cientfica (Martelo y Ramos, 2022).
Pese al reconocimiento legal y pedaggico de la diversidad en el aula, muchos centros educativos carecen de estrategias concretas y sostenibles para atender a esta poblacin (Cerero, 2024). La problemtica radica en que, sin una intervencin adecuada, los estudiantes con trastornos del neurodesarrollo enfrentan mayores riesgos de exclusin acadmica y social, as como un bajo rendimiento escolar y dificultades en su proceso de integracin (Guataquira, 2024).
En este contexto, el presente artculo tiene como objetivo analizar y proponer estrategias educativas que favorezcan el aprendizaje y la inclusin efectiva de estudiantes con trastornos del neurodesarrollo en el entorno escolar regular. Para ello, se parte de la conceptualizacin de dos variables clave: estrategias educativas, entendidas como el conjunto de mtodos, tcnicas y recursos pedaggicos aplicados de manera intencional para promover el aprendizaje significativo (Loor et al., 2025); y trastornos del neurodesarrollo, definidos como alteraciones del desarrollo neurolgico que se manifiestan desde la infancia y afectan el comportamiento, las funciones cognitivas y/o la interaccin social (Hurtado, 2024).
A travs de una revisin terica y un anlisis prctico, se busca contribuir a la construccin de entornos educativos ms inclusivos, sensibles y preparados para responder a la diversidad neurolgica presente en las aulas contemporneas (Landzuri, 2022).
La atencin educativa a estudiantes con trastornos del neurodesarrollo constituye un reto urgente y prioritario dentro de los sistemas escolares contemporneos (Negrn y Marrero, 2021). La creciente identificacin de casos en edades escolares tempranas, sumada a la necesidad de responder de manera inclusiva y equitativa, exige a las instituciones educativas replantear sus prcticas pedaggicas y adaptarlas a las caractersticas particulares de esta poblacin (Quinde, 2024). Sin embargo, en muchos contextos, persisten vacos significativos en cuanto a la formacin docente, el diseo de estrategias diferenciadas y la disponibilidad de recursos metodolgicos pertinentes (Jijon et al., 2023).
Esta investigacin es necesaria porque permite visibilizar una problemtica que, aunque reconocida en el plano terico y normativo, no siempre se traduce en acciones concretas dentro del aula. La falta de estrategias educativas especficas para estudiantes con trastornos del neurodesarrollo puede generar consecuencias negativas en su desarrollo integral, su rendimiento acadmico y su inclusin social (Betegn, 2022). Asimismo, esta carencia impacta en la labor de los docentes, quienes muchas veces se enfrentan a estas situaciones sin la preparacin ni el apoyo necesario para brindar una respuesta pedaggica adecuada (Garca, 2024).
Desde un enfoque pedaggico, el estudio est justificado en tanto que busca fortalecer las prcticas inclusivas mediante la identificacin, sistematizacin y difusin de estrategias educativas efectivas (Pozo et al., 2025). A su vez, responde a la necesidad de promover una educacin basada en la equidad, el respeto a la diversidad y el derecho de todos los estudiantes a aprender en condiciones de calidad (Escalante et al., 2022). En este sentido, la investigacin no solo aporta soluciones prcticas para el aula, sino que tambin contribuye al desarrollo de una cultura institucional ms comprometida con la inclusin.
En el plano cientfico, este trabajo representa un aporte significativo al campo de la educacin inclusiva y de la atencin a la diversidad, al generar conocimiento aplicable que puede ser replicado, adaptado o profundizado en otros contextos. Adems, promueve un dilogo interdisciplinario entre la educacin, la psicologa, la neurociencia y la pedagoga especializada, lo cual enriquece el abordaje del tema desde mltiples dimensiones.
Por tanto, esta investigacin se justifica en su capacidad de generar propuestas concretas que mejoren la calidad del proceso educativo para los estudiantes con trastornos del neurodesarrollo, reduciendo las brechas existentes y avanzando hacia una educacin verdaderamente inclusiva, democrtica y humanizante.
Metodologa
La presente investigacin se enmarca dentro de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, ya que busca comprender e interpretar la realidad educativa de los estudiantes con trastornos del neurodesarrollo desde la perspectiva de los actores involucrados, sin manipular variables (Vizcano et al., 2023). El estudio se fundamenta en la necesidad de explorar y sistematizar las estrategias educativas que se aplican en contextos escolares inclusivos, as como identificar buenas prcticas y limitaciones en su implementacin. Se opt por una metodologa cualitativa debido a que permite un anlisis profundo de las experiencias, percepciones y significados atribuidos por docentes, directivos y especialistas en educacin inclusiva, lo cual enriquece la comprensin del fenmeno estudiado (Arias y Covinos, 2021).
La recoleccin de informacin se realiz mediante entrevistas semiestructuradas a docentes de educacin bsica y especialistas en pedagoga teraputica que laboran en instituciones educativas con enfoque inclusivo. Esta tcnica permiti obtener informacin relevante y flexible, dando lugar a que los participantes expresen libremente sus vivencias, conocimientos y propuestas en torno a la atencin de estudiantes con trastornos del neurodesarrollo. La muestra fue de tipo no probabilstica y por conveniencia, conformada por diez profesionales seleccionados por su experiencia directa en el trabajo con esta poblacin estudiantil.
El anlisis de la informacin se llev a cabo a travs del mtodo de categorizacin temtica, siguiendo una codificacin abierta que permiti identificar patrones, recurrencias y estrategias comunes en las respuestas de los entrevistados. Se garantiz la rigurosidad metodolgica mediante la triangulacin de fuentes y la validacin por parte de expertos, quienes revisaron la pertinencia y coherencia de los instrumentos utilizados. Adems, se respetaron los principios ticos de la investigacin educativa, asegurando la confidencialidad, el consentimiento informado y el respeto a la identidad de los participantes.
Esta metodologa permiti recopilar evidencia emprica valiosa para comprender cmo los docentes enfrentan el reto de adaptar su prctica pedaggica a las necesidades de estudiantes con trastornos del neurodesarrollo, as como identificar las estrategias que resultan ms efectivas en contextos escolares reales. La informacin obtenida constituye la base para las propuestas que se desarrollan en el apartado de resultados y discusin.
Resultados
Como resultado de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a docentes y especialistas en educacin inclusiva, se identificaron diversas estrategias educativas utilizadas en el aula para favorecer el aprendizaje y la inclusin de estudiantes con trastornos del neurodesarrollo. A partir del anlisis temtico, se establecieron cinco categoras principales: adaptacin curricular, metodologas activas, uso de apoyos visuales y tecnolgicos, trabajo colaborativo, y formacin docente. A continuacin, se presenta una sntesis de los hallazgos ms relevantes.
Tabla 1. Estrategias ms utilizadas por los docentes entrevistados
Estrategia educativa |
Frecuencia de mencin (n=10) |
Porcentaje (%) |
Adaptaciones curriculares individuales |
9 |
90% |
Uso de recursos visuales y pictogramas |
8 |
80% |
Aprendizaje cooperativo |
7 |
70% |
Apoyo del DECE o especialista externo |
6 |
60% |
Tecnologa educativa adaptada |
5 |
50% |
El anlisis muestra que el 90% de los participantes mencionaron las adaptaciones curriculares individuales como una estrategia clave para atender a estudiantes con trastornos del neurodesarrollo. Estas adaptaciones incluyen modificaciones en los contenidos, la evaluacin y el ritmo de trabajo segn las capacidades del estudiante. Esta tendencia refleja un compromiso por parte de los docentes para personalizar el aprendizaje, aunque tambin se evidenci que muchas veces dichas adaptaciones no estn oficialmente registradas ni acompaadas por profesionales especializados.
El 80% de los docentes indic que utilizan recursos visuales, como pictogramas, esquemas y tarjetas de apoyo, especialmente con estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) o dificultades del lenguaje. Esta estrategia facilita la comprensin de instrucciones, la secuenciacin de tareas y la regulacin de la conducta, lo cual concuerda con estudios previos que destacan la importancia de la estimulacin visual en el desarrollo cognitivo de estos estudiantes.
Tabla 2. Dificultades identificadas por los docentes al aplicar estrategias inclusivas
Dificultad principal |
Frecuencia de mencin (n=10) |
Porcentaje (%) |
Falta de formacin especfica |
8 |
80% |
Escasez de materiales adaptados |
7 |
70% |
Tiempo limitado para planificacin diferenciada |
6 |
60% |
Poca participacin de las familias |
5 |
50% |
En cuanto a las barreras encontradas, el 80% de los docentes manifest sentirse poco preparados para trabajar con estudiantes con trastornos del neurodesarrollo debido a la falta de formacin especializada. Esta situacin genera inseguridad al momento de disear e implementar estrategias diferenciadas. Asimismo, la escasez de materiales adaptados y el tiempo limitado para preparar clases personalizadas fueron sealados como factores que dificultan la inclusin efectiva.
Finalmente, los entrevistados destacaron la necesidad de fortalecer el trabajo colaborativo con profesionales del Departamento de Consejera Estudiantil (DECE), terapeutas externos y las propias familias. Aunque algunos docentes han logrado establecer redes de apoyo, otros manifestaron que la coordinacin interinstitucional sigue siendo dbil o inexistente, lo cual limita el seguimiento integral de los estudiantes.
Tabla 3. Propuestas sugeridas por los docentes para mejorar la inclusin
Propuesta sugerida |
Frecuencia de mencin (n=10) |
Porcentaje (%) |
Capacitaciones permanentes en educacin inclusiva |
9 |
90% |
Elaboracin de guas de estrategias especficas |
8 |
80% |
Mayor involucramiento del DECE y especialistas |
7 |
70% |
Mejora en el acceso a tecnologa adaptada |
6 |
60% |
En respuesta a las dificultades encontradas, el 90% de los participantes propuso como solucin inmediata la implementacin de programas de formacin docente continua en temas de inclusin, neurodiversidad y diseo de estrategias educativas especializadas. Tambin se plante la necesidad de contar con guas prcticas para la intervencin en el aula, que incluyan ejemplos concretos segn el tipo de trastorno. Adems, resaltaron la importancia de que los equipos de apoyo institucional tengan una presencia ms activa en los procesos de adaptacin, seguimiento y evaluacin de los estudiantes.
Conclusiones
La presente investigacin permiti evidenciar que, si bien existe una disposicin positiva por parte de los docentes para atender a estudiantes con trastornos del neurodesarrollo, an persisten barreras estructurales y pedaggicas que limitan una inclusin educativa efectiva. La problemtica identificada, centrada en la falta de estrategias concretas, formacin especializada y recursos adecuados, confirma que el derecho a una educacin de calidad para esta poblacin no siempre se materializa en la prctica cotidiana del aula.
De acuerdo con el objetivo propuesto, se logr identificar y analizar diversas estrategias educativas utilizadas por docentes en contextos reales. Las ms recurrentes fueron las adaptaciones curriculares individuales, el uso de apoyos visuales y tecnolgicos, y las metodologas de aprendizaje cooperativo. Estas estrategias, aunque efectivas, se ven condicionadas por la limitada preparacin docente y la escasa participacin de equipos de apoyo como el DECE, as como por la baja articulacin con las familias. Esto pone de manifiesto la necesidad de fortalecer el trabajo colaborativo e interdisciplinario como base para una inclusin genuina.
En concordancia con la justificacin, se reafirma la urgencia de disear polticas institucionales que promuevan la formacin continua del personal educativo en temas de neurodiversidad, as como el desarrollo de materiales adaptados y el acceso a tecnologa inclusiva. Es indispensable que las escuelas no solo reconozcan la diversidad como un principio, sino que tambin la gestionen pedaggicamente con herramientas y recursos que respondan a las necesidades particulares de cada estudiante.
Por tanto, se concluye que una educacin inclusiva para estudiantes con trastornos del neurodesarrollo no puede depender nicamente de la voluntad individual de los docentes, sino que requiere del compromiso institucional, la capacitacin permanente y la creacin de entornos de aprendizaje flexibles, accesibles y humanizantes. Solo as se podr garantizar una verdadera equidad educativa y contribuir al desarrollo integral de todos los estudiantes, sin excepcin.
Referencias
1. Arias, G. J., & Covinos, G. M. (Junio de 2021). Diseo y metodologa de la investigacin. Enfoques Consulting EIRL: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
2. Armijos, P. K., & Coronel, . A. (2022). El juego y el arte como metodologa para favorecer las habilidades sociales y comunicativas en nios con trastorno del espectro autista. Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11912
3. Badillo, C. K., & Hernndez, I. G. (2021). Diseo universal para el aprendizaje (DUA) como herramienta de inclusin en el aula, desde la articulacin artstica, en los estudiantes del grado 11 de la Institucin Educativa Mallama. CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2433
4. Berdugo, M. N., & Marimn, M. O. (2021). Inclusin educativa fundamentada en el arte como eje transversal del currculo. Doctoral dissertation, Corporacin Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8469
5. Betegn, B. (2022). Neuroeducacin y Funciones Ejecutivas. Evaluacin y estrategias educativas frente a la regulacin emocional en el aula. Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/55053
6. Cerero, J. (2024). Investigacin en competencia digital docente para la inclusin educativa en la universidad. Dykinson: https://books.google.es/books?id=Oe8nEQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
7. Escalante, A., Villafuerte, C., & Escalante, R. (2022). La inclusin en la Educacin. Centro de Investigacin y Desarrollo: http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2438
8. Garca, S. (2024). El voluntariado como herramienta para la formacin docente. Estudio autoetnogrfico de una experiencia en Repblica Dominicana. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69032
9. Guataquira, E. (2024). Retos pedaggicos frente al trastorno de neurodesarrollo. Universidad Externado de Colombia: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16124
10. Hurtado, C. (2024). Trastornos del neurodesarrollo asociados a anemia ferropnica en la edad peditrica. Revisin sistemtica. Universidad Catlica de Cuenca: https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f75babe9-1dc7-46f6-81b1-35eaab51c334/content
11. Jijon, M., Solorzano, M., Pilatasig, M., & Ramirez, H. (2023). Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en educacin bsica: adaptaciones curriculares para la diversidad estudiantil ecuatoriana. Revista Ciencia Innovadora, 1(1), 42-55. https://www.revistacienciainnovadora.com/index.php/home/article/view/36
12. Landzuri, W. (2022). Programa de capacitacin docente basado en el diseo universal para el aprendizaje en la Bsica Elemental. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/70159ebe-9458-4086-874b-bfb33df500c1/content
13. Loor, S., Marzo, Y., & Abad, G. (2025). Diseo de estrategias pedaggicas para fomentar valores socioemocionales en la educacin tcnica, alineadas con el perfil de salida de bachillerato ecuatoriano. Revista Cientfica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1), 4580 - 4608. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.614
14. Martelo, E., & Ramos, G. (19 de octubre de 2022). Diseo e implementacin de estrategias neuroeducativas mediadas por TIC para el fortalecimiento de los aprendizajes en estudiantes diagnosticados con sndrome asperger y trastorno por dficit de atencin e hiperactividad desde del programa de inclusin. Universidad de La Sabana: http://hdl.handle.net/10818/52536
15. Negrn, M., & Marrero, J. (2021). La nueva Ley de Educacin (LOMLOE) ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el reto de la COVID-19. Avances en Supervisin Educativa. https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.709
16. Pozo, P., Jimnez, J., Pozo, M., & Campaa, A. (2025). Estrategias para Mejorar la Inclusin y la Atencin a la Diversidad en las Aulas de Educacin Primaria en Ecuador. Revista Veritas De Difuso Cientfica, 6(1), 32443272. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.568
17. Quinde, P. D. (2024). Desarrollo de las habilidades sociales para un estudiante de bsica superior con autismo. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, 2024. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10967
18. Vizcano, P., Cedeo, R., & Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina , 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/