Fabricacin de bloques de cemento utilizando como parte de los ridos relevantes mineros tratados con floculantes que generan las plantas de beneficio Goldmins de Zaruma Portovelo
Manufacture of cement blocks using, as part of the relevant mining aggregates, treated with flocculants generated by the Goldmins processing plants in Zaruma Portovelo
Fabrico de blocos de cimento utilizando, como parte dos agregados mineiros relevantes, tratados com floculantes gerados pelas fbricas de processamento da Goldmins em Zaruma Portovelo
Correspondencia: jonathan.lopezz@espoch.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 06 de junio de 2025 * Publicado: 02 de julio de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
III. Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
Resumen
El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo fabricar bloques de cemento utilizando como parte de los ridos relaves mineros tratados con floculantes que generan las plantas de beneficio GOLDMINS de Zaruma Portovelo. Se plante la hiptesis de sustituir la utilizacin como parte de los ridos, relaves mineros tratados con floculantes, donde se obtendrn bloques de cemento que cumplan con la resistencia mnima a la compresin descrita en la Norma Tcnica NTE INEN 3066, 2016 11 Bloques de Hormign. El tipo de estudio aplicado en el trabajo de investigacin fue de campo con un diseo experimental y se utiliz el mtodo estadstico anova para la recoleccin de datos, en una poblacin de 20 bloques de cemento con diferentes porcentajes de relave minero (0%, 5%, 10%, 15% y 20%). Se realiz un muestreo no probabilstico por conveniencia para ensayar cada uno de los bloques, que luego de realizar la prueba a la compresin en la mquina universal del Laboratorio de Resistencia de Materiales en la Facultad de Mecnica, se obtuvo que los bloques fabricados a 7 das que superaron la resistencia mnima de 0,9 MPa fueron: el bloque estndar con 1,61 MPa; 5% de relave con 1,30 MPa y 10% de relave con 1,29 MPa. Los bloques fabricados a 14 das que superaron la resistencia mnima de 1,26 MPa, fueron: el bloque estndar con 2,23 MPa, al 5% de relave con 1,55 MPa y al 10% con 1,33 MPa. Realizado el anlisis estadstico con la comparacin de las medias de Tukey y Fisher de los tratamientos en el software Minitab 19 se concluy que 2 de los tratamientos fueron diferentes a los dems por lo que se acept la hiptesis alternativa. Adems de concluir que, a mayor tiempo de curado de los bloques, las concentraciones de Pb del relave disminuyeron.
Palabras clave: relave minero; ridos; dosificacin; bloques de hormign; resistencia a la compresin; digestin cida; concentracin de pb.
Abstract
The present research work aims to manufacture cement blocks using flocculant-treated mining tailings generated by the GOLDMINS processing plants in Zaruma - Portovelo as part of the aggregates. The hypothesis was to replace the use of flocculant-treated mining tailings as part of the aggregates, where cement blocks will be obtained that comply with the minimum compressive strength described in the Technical Standard NTE INEN 3066, 2016 - 11 Concrete Blocks. The type of study applied in the research work was field with an experimental design and the ANOVA statistical method was used for data collection, in a population of 20 cement blocks with different percentages of mining tailings (0%, 5%, 10%, 15% and 20%). A non-probability convenience sampling was performed to test each of the blocks, which after performing the compression test in the universal machine of the Materials Strength Laboratory at the Faculty of Mechanics, it was obtained that the blocks manufactured at 7 days that exceeded the minimum strength of 0.9 MPa were: the standard block with 1.61 MPa; 5% tailings with 1.30 MPa and 10% tailings with 1.29 MPa. The blocks manufactured at 14 days that exceeded the minimum strength of 1.26 MPa were: the standard block with 2.23 MPa, 5% tailings with 1.55 MPa and 10% with 1.33 MPa. After performing the statistical analysis with the comparison of the Tukey and Fisher means of the treatments in the Minitab 19 software, it was concluded that 2 of the treatments were different from the others, so the alternative hypothesis was accepted. In addition, they concluded that the longer the blocks were cured, the lower the Pb concentrations in the tailings.
Keywords: mine tailings; aggregates; dosage; concrete blocks; compressive strength; acid digestion; Pb concentration
Resumo
O presente trabalho de investigao tem como objetivo fabricar blocos de cimento utilizando resduos de minerao tratados com floculantes gerados pelas fbricas de processamento da GOLDMINS em Zaruma - Portovelo como parte dos agregados. A hiptese foi substituir a utilizao de resduos de minerao tratados com floculantes como parte dos agregados, onde sero obtidos blocos de cimento que cumprem a resistncia compresso mnima descrita na Norma Tcnica NTE INEN 3066, 2016 - 11 Blocos de Beto. O tipo de estudo aplicado no trabalho de investigao foi de campo com desenho experimental e foi utilizado o mtodo estatstico ANOVA para a recolha de dados, numa populao de 20 blocos de cimento com diferentes percentagens de resduos de minerao (0%, 5%, 10%, 15% e 20%). Foi realizada uma amostragem no probabilstica por convenincia para testar cada um dos blocos, que aps a realizao do ensaio de compresso na mquina universal do Laboratrio de Resistncia de Materiais da Faculdade de Mecnica, obteve-se que os blocos fabricados aos 7 dias que ultrapassaram a resistncia mnima de 0,9 MPa foram: o bloco padro com 1,61 MPa; 5% de rejeito com 1,30 MPa e 10% de rejeito com 1,29 MPa. Os blocos fabricados aos 14 dias que ultrapassaram a resistncia mnima de 1,26 MPa foram: o bloco standard com 2,23 MPa, 5% de rejeito com 1,55 MPa e 10% com 1,33 MPa. Aps a realizao da anlise estatstica com a comparao das mdias de Tukey e Fisher dos tratamentos no software Minitab 19, concluiu-se que 2 dos tratamentos eram diferentes dos restantes, pelo que a hiptese alternativa foi aceite. Alm disso, concluram que quanto maior o tempo de cura dos blocos, menores as concentraes de Pb nos resduos.
Palavras-chave: resduos de minerao; agregados; dosagem; blocos de beto; resistncia compresso; digesto cida; concentrao de Pb
Introduccin
El incremento exponencial que ha demostrado el consumo de metales en el mundo durante el ltimo siglo ha promovido, por un lado, la reduccin de las leyes de los yacimientos primarios que se explotan, y por el otro, el incremento de los volmenes de desechos mineros que se generan Cordero et al. (2022).
La acumulacin de desechos mineros supone riesgos de contaminacin ambiental, a partir de la generacin de drenajes cidos, infiltraciones de soluciones hacia el suelo y aguas naturales, transporte elico de material particulado, entre otros (Cordero, Marchevsky, Chiacchiarini, & Giaveno, 2022). La generacin de grandes volmenes de relaves como residuos mineros, y la bsqueda de alternativas para su gestin tcnica, ambiental y econmica, incentiva a la investigacin de posibles usos de este material como materia prima Enrquez et al., (2022 pags. 34-41). La industria minera se enfrenta a un gran reto con la gestin de los residuos, en general los relaves mineros, debido a su potencial contaminante. Entre los estudios realizados sobresale la reutilizacin de relaves mineros como agregados en materiales de construccin (Fernando et al., 2021) La presente investigacin tiene como objetivo principal el encontrar una solucin al problema de la contaminacin que surge al tener grandes depsitos de relaves mineros, los cuales son txicos y dainos para la flora y fauna cercana. Los relaves mineros representan una fuente potencial de ridos para la fabricacin de materiales de construccin. Mediante el tratamiento de los relaves con floculantes, es posible hacer que sean aptos para la produccin de bloques de cemento, el proyecto tiene como fin evaluar la factibilidad tcnica de la alternativa para contribuir a la reduccin del consumo de recursos naturales y a la disminucin del impacto ambiental en la industria de la construccin.
Para ello, se llevar a cabo un estudio de tipo experimental que consiste en la construccin de bloques de cemento con diferentes porcentajes de relave minero y se evaluarn las propiedades mecnicas, fsicas y qumicas de estos.
Marco metodolgico
Enfoque de investigacin
En este proyecto se dispuso un enfoque cuantitativo, donde los resultados de las diferentes variables fueron analizados y comparados mediante mtodos estadsticos, con datos medibles que presentan las normativas de resistencia a la compresin de los bloques.
Alcance de investigacin
Tuvo un alcance de tipo aplicado y exploratorio, puesto que se centr en resolver la problemtica que generan los relaves mineros, reduciendo el impacto ambiental por sustancias txicas que van al suelo y fuentes hdricas, adems de explorar nuevas formas de reutilizar los relaves mineros como parte de los agregados para la fabricacin de bloques de cemento.
Diseo de investigacin
El diseo fue de tipo experimental, por ende, se bas en la agregacin de diferentes porcentajes de relaves mineros extrados de la planta de beneficio GOLDMINS de Portovelo. El agua que intervino en la mezcla tena inexistencias de aditivos o cloratos y se la recolect de los pozos de las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Adems de otros agregados como: chasqui proveniente de un lugar llamado Cerro Chasqui que se encuentra en las faldas del volcn Cotopaxi; el macadn obtenido de la trituracin de rocas volcnicas de minas de las montaas ubicadas desde Latacunga hasta Pujil; la arena que proviene de diferentes lugares como playas, canteras o de la trituracin de rocas y el cemento Chimborazo que al ser mezclado con los agregados finos, gruesos y el agua produjo una reaccin qumica en que la mezcla fragua y se endurece (Villacis et al., 2020). La investigacin tuvo como fin determinar la resistencia a la compresin de los bloques huecos de cemento con los requisitos dispuestos en la norma NTE INEN 3066,2016 11 Bloques de Hormign y en la concentracin de Pb, teniendo en cuenta que el plomo es peligroso para la salud cuando se encuentra presente en el cuerpo humano en una concentracin mayor a 5 μg/dL, segn (Enriquez & Jurado, 2023).
Tabla 2.3: Variable diseada para el estndar de relaves mineros
Resistencia a diferentes edades |
Tratamientos |
||||
B1 (0%) |
B2 (5%) |
B3 (10%) |
B4B (15%) |
B5 (20%) |
|
E1 |
12,87 |
10,43 |
10,28 |
4,88 |
3,90 |
E2 |
17,85 |
12,37 |
9,42 |
8,04 |
4,41 |
Fuente: (Lpez, J., 2025)
Donde:
E1, 2: Resistencia a la compresin a diferentes edades (7 y 14 das)
B1, 2, 3, 4, 5: Bloques de cemento con diferentes porcentajes de relaves mineros (0, 5, 10, 15, 20 %)
Segn la manipulacin o no de la variable independiente
Variables independientes
Porcentaje de relaves mineros que intervienen en el diseo de la mezcla de concreto para la fabricacin de bloques de cemento.
Variables dependientes
El valor de resistencia a la compresin que deberan soportar los bloques de cemento con relaves mineros segn la norma NTE INEN 3066.2016-11 Bloques de Hormign.
Concentracin de plomo presente en los bloques de cemento fabricados con relaves mineros de la planta de beneficio GOLDMINS.
Tipo de estudio
El tipo de estudio que requiri la investigacin fue de campo, donde se aplic mtodos experimentales para llevar a cabo. La informacin se recopil a travs de la observacin y posterior manipulacin y caracterizacin de los relaves mineros con el fin de conocer el porcentaje con el que pueden sustituir a los ridos en la fabricacin de bloques huecos.
Mtodos, tcnicas e instrumentos de investigacin
Procedimientos para la recoleccin de datos
Para conocer la dosificacin de la mezcla, primero se realiz las pruebas de caracterizacin de los agregados: arena, chasqui, macadn, agua y relave minero. Los ensayos de los agregados se efectuaron el Laboratorio de Qumica Analtica y en el Laboratorio de Suelos en la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.
Poblacin de estudio y planificacin
La poblacin de estudio fueron 20 bloques huecos de cemento fabricados en el Laboratorio de Mineraloga y Metalurgia de la Facultad de Ciencias en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, con diferentes porcentajes de relave minero (0%, 5%, 10%, 15% y 20%), donde se realiz una comparacin entre las resistencias a la compresin que obtuvo cada bloque con lo mencionado en la Norma NTE INEN 3066 11 Bloques de Hormign.
Seleccin de la muestra
Para la seleccin de la muestra de los bloques huecos, se emple un muestreo no probabilstico por conveniencia para poder ensayar a cada uno de los bloques fabricados a diferentes porcentajes de relave minero, siguiendo las pruebas descritas en la Norma NTE INEN 3066 11 Bloques de Hormign.
Tamao de la muestra
En esta investigacin el tamao de la muestra se represent con 5 combinaciones de la dosificacin para la fabricacin de bloques huecos, realizando 4 bloques al da durante 5 das hasta completar el total de la muestra de 20 bloques huecos.
Desarrollo
Granulometra
Es la separacin de las partculas que conforman cada uno de los agregados en los diferentes tamaos, en una torre de tamices de diferente dimetro de abertura manera manual o con la ayuda de un equipo (Ensamblables et al., 2020).
Procedimiento:
Para la granulometra se replic el procedimiento descrito en la Norma Tcnica INEN 696: 2011 ridos. Anlisis Granulomtrico en los ridos, Fino y Grueso. Se pes en una bandeja de aluminio 300 gramos de la muestra de los agregados que se us en el proceso.
Se arm la torre de tamices en secuencia al tamao de abertura de malla y se coloc encima del agitador de tamices donde fue asegurado.
Se coloc 300 gramos de la muestra de cada agregado en la parte superior de los tamices y se tap para encender el agitador de tamices por 5 minutos.
Pasado el tiempo de agitacin se apag el agitador y se pes la masa de muestra retenida de los agregados en cada tamiz teniendo en cuenta el peso del mismo.
Se anot los pesos retenidos en cada tamiz para realizar la curva granulomtrica de los agregados.
Se limpi con una brocha de cerdas suaves cada tamiz y en especial la malla donde quedan retenidos para repetir el proceso de granulometra.
Textura
La composicin slida de los agregados posee diferentes tamaos de sus partculas por lo que la prueba de textura los clasific dependiendo de su tamao como: arenas a las partculas ms gruesas, limos a las de tamao mediano y arcillas a las partculas ms pequeas (Rojas & Ventura, 2017).
Procedimiento:
Primero se tom la muestra de los agregados (arena, chasqui, macadn y relave minero), y se los pas por un tamiz de 2 mm de dimetro hasta conseguir un peso de 50 gramos de muestra ya tamizada y se pas al vaso de la batidora.
Se prepar la solucin dispersante con: 7,94 g de carbonato sdico Na2CO3; 35,70 g de hexametafosfato de sodio (NaPO3)6 y 250 ml de agua destilada.
Se aadi 10 ml de la solucin dispersante a la muestra a analizar y se agreg agua destilada hasta llenar las partes del vaso de la batidora.
Se mezcl por 5 minutos exactos, luego la mezcla se trasvas a una probeta de 1 L y se afor con agua destilada, con la ayuda de un cronmetro y una varilla de agitacin, se agit la mezcla por 1 minuto y se dej reposar por 40 segundos para introducir el termmetro y el densmetro dentro de la solucin y tomar las primeras lecturas.
Se dej reposar por 2 horas y se volvi a tomar las lecturas finales de la solucin que reflej en el termmetro y el densmetro.
Con ayuda del tringulo textural y sus frmulas se encontr el tipo de texturas que poseen los agregados de construccin y en qu porcentaje.
Potencial de hidrogeno (pH)
El pH ayuda a determinar el grado de alcalinidad, acidez o de estado neutro que poseen las muestras a analizar. La escala tiene valores que van del 0 (valor ms cido), al 14 (valor ms bsico), mientras que un valor de pH de 7 es neutro (PH - Concepto, Escala de Medidas, Cmo Se Mide y Ejemplos, n.d.).
Procedimiento:
En un vidrio reloj y con ayuda de una balanza analtica se pes 10 gramos de la muestra para ser llevado a un Erlenmeyer.
Con una pipeta volumtrica y una pera de succin se introdujo 25 ml de agua destilada al Erlenmeyer.
Se llev la muestra al Shaker para la agitacin que dur 1 hora, una vez transcurrido el tiempo la solucin se trasvas a un vaso de precipitacin y se dej reposar hasta que la muestra se sediment en el fondo del vaso por medio de la gravedad.
Una vez la muestra est sedimentada, se verific que el pH metro est calibrado mediante los buffers 4, 7 y 10 y se midi con el electrodo la lectura del pH de las soluciones.
Conductividad elctrica (CE)
Determina la cantidad de conductividad elctrica que poseen los agregados, este ensayo es realizado en un medio lquido donde la temperatura est relacionada, siendo recomendado realizarlo a una temperatura ambiente (Guaypacha, 2024).
Procedimiento:
En un vidrio reloj y una balanza analtica se pes 10 gramos de la muestra seca donde se llev a un matraz Erlenmeyer.
Con ayuda de una pipeta volumtrica y una pera de succin se introdujo 50 ml de agua destilada al Erlenmeyer.
Se llev la solucin al Shaker y se dej en agitacin durante 1 hora.
Una vez transcurrido el tiempo la solucin fue trasvasada a un vaso de precipitacin y se dej reposar hasta que la muestra se sediment en el fondo del vaso por medio de la gravedad.
Una vez la muestra sediment, se limpi el electrodo del conductmetro con agua destilada para dar lectura a la cantidad de corriente elctrica que la solucin puede transmitir en (𝜇𝑆⁄𝑐𝑚).
Dosificacin
La dosificacin consisti en el pesaje de cada agregado que intervino en la mezcla donde se utiliz una bscula de alta precisin y baldes plsticos. Como se muestra en la tabla 3 2, la dosificacin vari conforme a la cantidad de relave minero que intervino en la mezcla por lo que el peso de los dems agregados no fue el mismo para ningn tratamiento en la mezcla (Adrin et al., 2018).
Tabla 3.5: Dosificacin de las mezclas con relave minero
|
Agregados de construccin |
Peso de los agregados (Kg) |
Porcentaje de los agregados en la mezcla % |
MEZCLA BLOQUE ESTNDAR 0% RELAVE |
Arena |
2,42 |
20 % |
Cemento |
1,25 |
10,33 % |
|
Agua |
2,44 |
20,17 % |
|
Chasqui |
3,29 |
27,19 % |
|
Macadn |
2,70 |
22,31 % |
|
TOTAL |
12,1 |
100 % |
|
MEZCLA BLOQUE 5% RELAVE |
Arena |
2,30 |
19,00 % |
Cemento |
1,13 |
9,34 % |
|
Agua |
2,32 |
19,17 % |
|
Chasqui |
3,17 |
26,18% |
|
|
Macadn |
2,58 |
21,31 % |
Relave minero |
0,6 |
5 % |
|
TOTAL |
12,1 |
100 % |
|
MEZCLA BLOQUE 10% RELAVE |
Arena |
2,18 |
18,00 % |
Cemento |
1,01 |
8,33 % |
|
Agua |
2,20 |
18,14 % |
|
Chasqui |
3,05 |
25,20 % |
|
Macadn |
2,46 |
20,33 % |
|
Relave minero |
1,21 |
10 % |
|
TOTAL |
12,1 |
100 % |
|
MEZCLA BLOQUE 15% RELAVE |
Arena |
2,06 |
17,02 % |
Cemento |
0,89 |
7,33 % |
|
Agua |
2,06 |
17,15 % |
|
Chasqui |
2,90 |
24,20 % |
|
Macadn |
2,30 |
19,30 % |
|
Relave minero |
1,81 |
15 % |
|
TOTAL |
12,1 |
100 |
|
MEZCLA BLOQUE 20% RELAVE |
Arena |
1,94 |
16 % |
Cemento |
0,79 |
6,35 % |
|
Agua |
1,96 |
16,17 % |
|
Chasqui |
2,81 |
23,17 % |
|
Macadn |
2,22 |
18,31 % |
|
Relave minero |
2,42 |
20% |
|
TOTAL |
12,1 |
100 |
Realizado por: (Lpez, J., 2025)
Fabricacin de bloques de cemento a diferentes porcentajes de relave minero
La fabricacin de los bloques huecos de cemento se llev a cabo afuera del Laboratorio de Mineraloga y Metalurgia de la Facultad de Ciencias, donde los bloques fabricados deban tener una compactacin dentro del molde sin que se adhieran a este utilizando aceito quemado de vehculos, cohesin de estado fresco para un fcil desmoldado del bloque y un proceso de curado que consiste en el fraguado del bloque y secado dentro de un plstico negro a una temperatura promedio de 20 C.
Ilustracin 3.6: Fabricacin de bloques de cemento a diferentes porcentajes de relave
Minero
Fuente: Lpez, J. (2025)
Procedimiento:
Se pes cada uno de los agregados segn la dosificacin mencionada con anterioridad y se mezcl uno por uno hasta conseguir una mezcla seca homognea.
Se humedeci los agregados con agua mientras se mezclaba con la pala poco a poco hasta tener una mezcla moldeable y que se adapte a la forma del molde.
El molde de madera de los bloques huecos fue lubricado con aceite quemado de carro con la finalidad de que la mezcla no quede impregnada en el molde.
Teniendo la mezcla hmeda, con una pala ms pequea se introdujo la mezcla al molde y con ayuda de un palo se hizo presin para evitar burbujas de aire en la mezcla ya que eso le ocasiona porosidad al bloque y lo hace ms frgil.
Se repiti el proceso hasta llenar el molde por completo y al final con ayuda de un bailejo, se le dio forma plana en la parte posterior de los bloques huecos.
Pasados unos 15 minutos se dio golpes con un palo alrededor del molde simulando el proceso de vibracin que tienen los bloques para desmoldar y se colocaron los bloques encima del plstico negro boca arriba para retirar los cajones que dieron forma a los huecos del bloque.
Fabricado los bloques se remojaron 2 veces al da para el proceso de curado, donde los bloques una vez humedecidos (fraguado) fueron tapados con un plstico negro ya que en el interior se dio el proceso de secado a una temperatura promedio de 20 C.
Se repiti este proceso durante las diferentes edades a los que fueron fabricados los bloques, hasta completar el proceso de curado para ser llevado a la mquina de compresin para medir la resistencia que obtuvo cada bloque.
Anlisis e interpretacin de resultados
Caracterizacin fsica de los agregados
La caracterizacin de los materiales que intervinieron en la mezcla para la elaboracin de los bloques permiti realizar diferentes pruebas por duplicado como: densidad aparente, densidad real. pH, conductividad elctrica y humedad. Las pruebas se detallan en Tabla 4.1.
Tabla 4.1: Caracterizacin fsica de los agregados de construccin
Materia Prima |
Densida d Aparent e (g/cm3) |
Norm a UNE 77327 : 2003 |
Densida d Real (g/ml) |
Norm a NTE INEN 856, 2010 |
pH |
Norma NTP 339.17 6 |
Conductivida d Elctrica (S/cm) |
Norma ISO 11265:199 4 |
Humeda d (%) |
Norma NTC 1776:201 9 |
Agua |
----- |
------- |
------ |
----- |
7,3 5 |
6,5 - 7,5 |
996 |
2500 |
------ |
------ |
Arena |
1,37 |
1,65 |
2,24 |
2,54 |
8,3 |
6,5 - 7,5 |
85,65 |
< 1.000 |
0,63 |
2,0 |
Chasqui |
0,73 |
1,5 |
1,8 |
2,6 |
7,2 |
6,5 - 7,5 |
48,4 |
< 1.000 |
1,98 |
0,5 - 3,0 |
Macad n |
0,82 |
1,5 |
1,68 |
2,6 |
8,2 5 |
6,5 - 7,5 |
189 |
< 1.000 |
0,48 |
2,0 |
Relave Minero |
1,52 |
1,5 |
2,5 |
2,5 |
6 |
6,5 - 7,5 |
882 |
< 1.000 |
1,45 |
2,0 |
Realizado por: (Lpez, J., 2025)
Los anlisis fsicos especificados en la tabla anterior se llevaron a cabo en el Laboratorio de Qumica Analtica en la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Para la densidad aparente los valores cercanos a lo que especifica la Norma UNE 77327:2003 fue el relave minero y la arena con (1,37 g/cm3) y (1,52 g/cm3), mientras que el chasqui y el macadn obtuvieron valores por debajo de lo descrito en la Norma con (0,73 g/cm3) y (0,82 g/cm3). Para la densidad real se trabaj con la Norma NTE INEN 856, 2010; donde el relave obtuvo el mismo valor de la Norma con (2,5 g/ml) y la arena lleg a un valor cercano con (2,24 g/ml). Por el contrario, el chasqui y macadn obtuvieron valores menores a lo que describe la Norma, con (1,8 g/ml) y (1,68 g/ml). Para el pH se utiliz la Norma NTP 339.176, donde el rango descrito fue de (6,5 7,5) y los agregados que superaron este rango fueron la arena con (8,3) y el macadn con (8,25), lo que indica que segn la escala de pH se encuentran en medio bsico. Los que se encuentran dentro del rango descrito por la Norma fueron el chasqui (7,2) y el agua (7,35). El relave minero obtuvo un valor de (6) y segn la escala de pH se encuentra en un medio cido. Con respecto a conductividad elctrica, el agua obtuvo un valor menor a lo descrito en la Norma para agua potable, pero el agua utilizada fue de un pozo, que no contiene una gran cantidad de sales minerales y por ende su conductividad fue de (996 S/cm). Por otra parte, la conductividad de los agregados de construccin fue menor a lo descrito en la Norma para suelos, lo que indic que los agregados no contienen gran cantidad de sales por lo que no son buenos conductores de la electricidad. El relave minero obtuvo una conductividad de (882 S/cm), debido a que el relave contena pequeos residuos de metales en el proceso de extraccin de oro en la planta de beneficio GOLDMINS, de Zaruma Portovelo. En la humedad se trabaj con la Norma NTC 1776:2019, donde el porcentaje de humedad vara segn el tamao del agregado. El chasqui fue el nico agregado con porcentaje de humedad dentro del rango establecido por la Norma con (1,98 %), mientras que la arena y el macadn obtuvieron valores menores a la Norma, la arena (0,63 %), el macadn (0,48). El relave minero obtuvo un valor cercano a lo descrito en la Norma con (1,45 %) de humedad contenida.
Las pruebas que se realizaron a los agregados que intervienen en la mezcla, se clasificaron de acuerdo a la textura americana. El tringulo textural del departamento de agricultura de los Estados Unidos (USDA), se us como una herramienta grfica para determinar la categora a la que pertenecieron los agregados.
Tabla 4.1.2: Textura de los agregados de construccin
Materia prima |
Textura |
|||
% Limo |
% Arcilla |
% Arenas |
Textura |
|
Arena |
0,03 |
19,98 |
79,99 |
Arenoso Franco |
Chasqui |
0,01 |
19,97 |
80,00 |
Arenoso Franco |
Macadn |
8,58 |
20,00 |
71,42 |
Arenoso Franco |
Relave Minero |
22,50 |
12,30 |
65,19 |
Franco Arenoso |
Realizado por: (Lpez, J., 2025)
Se obtuvo una textura arenoso franco en la arena; con valores de limo de (0.03%), arcilla (19.98%) y arenas de (79.99%). Para el chasqui dio una textura arenoso franco con; limo (0.01%), arcilla (19.97%) y arenas (80%). En el macadn se obtuvo una textura arenoso franco con; limo (8.58%), arcillas (20%) y arenas (71.42%). Para el caso del macadn result ser una textura franco arenoso con; limo (22.50%), arcilla (12.30%) y arenas (65.19%). El relave minero present una textura franco-arenosa que ayud a la retencin de agua en el proceso de curado, mientas que los dems agregados presentaron una textura arenoso franco con lo que se facilit dar la forma requerida al bloque.
Granulometra de los agregados
Se analiz la granulometra de los agregados siguiendo lo descrito en la Norma Tcnica NTE INEN 696:2011 ridos. Anlisis Granulomtrico en los ridos, Fino y Grueso. En la prueba se determin la distribucin granulomtrica que obtuvo el cemento como uno de los agregados en la dosificacin como se explica en la siguiente tabla.
Tabla 4.2.: Anlisis granulomtrico del cemento
MALLA N |
ABERTUR A (d) mm |
ABERTUR A (m) MICRAS |
MASA RETENID A g |
RETENID O % |
RETENIDO ACUMULA DO % |
PASANTE ACUMULA DO % F(d) Teor. |
5 |
4,000 |
4.000 |
3 |
1,00 |
1,00 |
99,00 |
10 |
2,000 |
2.000 |
2 |
0,67 |
1,67 |
98,33 |
35 |
0,500 |
500 |
4 |
1,33 |
3,00 |
97,00 |
50 |
0,355 |
355 |
6 |
2,00 |
5,00 |
95,00 |
60 |
0,250 |
250 |
7 |
2,33 |
7,33 |
92,67 |
120 |
0,125 |
125 |
22 |
7,33 |
14,67 |
85,33 |
230 |
0,063 |
63 |
239 |
79,67 |
94,33 |
5,67 |
Base |
|
-- |
17 |
5,67 |
100,00 |
0,00 |
|
TOTAL MUESTRA |
|
300 |
|
Realizado por: (Lpez, J., 2025)
Una muestra total de 300 gramos de cemento pas a travs de las mallas N (5, 10, 35, 50, 60 120 y 230), donde el (79,67 %) del retenido se encontr en la malla N 230 de (63 m) representando el mayor peso del cemento retenido con 239 g de los 300 g iniciales. El peso retenido en las dems mallas no representa un valor significativo.
Ilustracin 4.2: Curva granulomtrica promedio del cemento
Realizado por: (Lpez, J., 2025)
La malla N 230 con 239 g de muestra, represent el 94,33% de los retenidos acumulados por los agregados finos. En la malla N 5, se retuvo el 1% de cemento que no representa un valor significativo en los agregados gruesos de la prueba de granulometra. Se concluy que el cemento es un agregado de granulometra fina que obtuvo un valor elevado de retenido en las mallas de menor abertura.
Granulomtrica del relave minero
Se analiz la granulometra de los agregados siguiendo lo descrito en la Norma. Se utiliz una serie de mallas de diferentes aberturas para determinar la distribucin granulomtrica que obtuvo el relave minero como uno de los agregados en la dosificacin.
Tabla 4.3: Granulometra del relave pasante acumulado para la curva granulomtrica.
MALLA N |
ABERTUR A (d) mm |
ABERTUR A (m) MICRAS |
MASA RETENID A g |
RETENID O % |
RETENIDO ACUMULA DO % |
PASANTE ACUMULA DO % F(d) Teor. |
5 |
4,000 |
4.000 |
7 |
2,33 |
2,33 |
97,66 |
10 |
2,000 |
2.000 |
25 |
8,33 |
10,66 |
89,33 |
35 |
0,500 |
500 |
49 |
16,33 |
27,00 |
73,00 |
50 |
0,355 |
355 |
15 |
5,00 |
32,00 |
68,00 |
60 |
0,250 |
250 |
12 |
4,00 |
36,00 |
64,00 |
120 |
0,125 |
125 |
130 |
43,33 |
79,33 |
20,66 |
230 |
0,063 |
63 |
55 |
18,33 |
97,66 |
2,33 |
Base |
|
-- |
7 |
2,33 |
100,00 |
0,00 |
|
TOTAL MUESTRA |
|
300 |
|
Realizado por: (Lpez, J., 2025)
En la malla N 35 se obtuvo 49 g de la muestra que represent la mayor proporcin de los agregados gruesos con el 27% del retenido acumulado. En la malla N 120 se retuvo el 79,33% de la muestra con un peso de 130 g, siendo donde existi mayor retencin de agregados finos del relave minero.
Discusin de resultados
Los agregados son muy importantes para la mezcla del cemento, puesto que estos le proporcionan resistencia (Castillo, 2009). Realizadas las pruebas de resistencia mecnica a los bloques huecos de cemento con relaves mineros como sustituyente de los agregados, se determin que es una alternativa viable en la industria de la construccin al sustituir en bajas concentraciones el relave minero por los agregados, puesto que se obtuvieron valores de las resistencias mecnicas aceptables a lo que describe la Norma.
El metal con mayor importancia en la presente investigacin fue el Pb, debido a que es peligroso para la salud, cuando existe una cantidad mayor a 0,05 mg/L en el cuerpo humano. La mayor concentracin de Pb obtenida en los bloques huecos de cemento con relave minero fue 3,28 mg/L a los 7 das de edad, que en comparacin con la concentracin de Pb obtenida en el estudio realizado por Guaypacha, (2024), de 2,21 mg/L, que result ser menor a la obtenida en la investigacin, no resultaron nocivos para la salud debido a que el cemento cre una capa protectora con la que no existe un contacto directo con el metal.
Comprobacin de hiptesis
Las hiptesis planteadas a travs del mtodo anova confirm que al menos uno de los tratamientos tuvo una diferencia significativa para rechazar la hiptesis nula. Adems, se realiz comparaciones de las medias con el mtodo de Fisher y Tukey, donde los factores de los bloques que se fabricaron con relaves mineros compartieron la misma letra mostrando que las medias son indiferentes de manera estadstica, mientras que las medias de los bloques estndar fueron diferentes de manera significativa a las medias de los dems. Por tanto, a pesar de que los bloques fabricados tuvieron distintos tratamientos, se rechaza la hiptesis nula y se acept la hiptesis alternativa en que la resistencia a la compresin de los bloques si influy, segn la cantidad de relave minero que sustituy a los agregados de construccin y el tiempo de curado de los bloques. Los bloques estndar y los bloques con bajo porcentaje de relave minero (5% y 10%) superaron el valor de la resistencia mnima requerida por la Norma NTE INEN 3066.2016-11 Bloques de Hormign, mientras que los bloques fabricados con alto porcentaje de relave minero como al 15% y 20%, en absoluto llegaron al valor de la resistencia mnima descrita en la Norma.
Conclusiones
Se fabricaron bloques de tipo C de cemento utilizando como parte de los ridos relaves mineros que fueron tratados con floculantes al momento de la extraccin del metal en la planta de beneficio GOLDMINS de Zaruma Portovelo, obteniendo bloques de cemento aptos para la industria de la construccin que cumplen con lo descrito en la Norma a bajos porcentajes de relave minero con 5% y 10%.
Se caracteriz el relave minero tratado con floculantes como parte de los ridos de las plantas de beneficio GOLDMINS de Zaruma - Portovelo, basados en la Norma NTP 339.176; donde las pruebas de pH mostraron una leve presencia de acidez en el relave (pH=6); una conductividad elctrica de (882 S/cm) debido a la presencia de oro y otros metales de la extraccin que son conductores de la electricidad; y una humedad de (1,45 %), por debajo a los descrito en la Norma NTC 1776:2019, esto debido a que las partculas de menor tamao como el relave absorben menor cantidad de humedad.
Se dise 5 tipos de dosificacin para la fabricacin de bloques huecos de cemento con relaves mineros como sustituyente de los ridos a diferentes porcentajes, obteniendo bloques de cemento con propiedades fsicas y mecnicas que cumplieron con lo mencionado en la Norma.
Se caracterizaron los bloques huecos de cemento de clase C con relaves mineros, mediante clculos en los que se determin que los bloques fabricados con bajos porcentajes de relave minero son una alternativa ptima para la reutilizacin de los desechos de las minas y que no sean perjudiciales para la salud.
Se aplic el mtodo estadstico anova para la comprobacin de la hiptesis en la que se acept la hiptesis alternativa, demostrando que dos de los tratamientos fueron diferente a los dems, y que la resistencia a la compresin se comprometi, segn el tiempo de curado y la cantidad de relave que se agreg a la mezcla.
Referencias
1. Adrin, W., Campoverde, S., Daniel, E., & Zambrano, V. (2018). ESCUELA POLITCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y AMBIENTAL DETERMINACIN DE DOSIFICACIN PARA ELABORAR BLOQUES HUECOS DE HORMIGN QUE CUMPLAN CON LA ACTUAL NORMA INEN 3066. PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERO CIVIL MENCIN ESTRUCTURAS.
2. Escuela Politcnica Nacional.
3. ANLISIS DE AGUA-DETERMINACIN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTROLTICA- MTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-AA-093-1984) WATER ANALISIS- DETERMINATION OF ELECTROLITICAL CONDUCTIVITY-TEST METHOD. (n.d.).
4. Castillo, A. (2009). Accede a apuntes, guas, libros y ms de tu carrera. San Marcos E.I.R.L. www.udocz.com
5. Cemento Inka. (2023). Fraguado del concreto, secado y curado - INKA. https://www.cementosinka.com.pe/blog/fraguado-secado-y-curado-del-concreto/
6. Centro Espaol de Metrologa. (2020). Edicin digital 1 PROCEDIMIENTO QU-001 PARA LA CALIBRACIN EQUIPOS DE ESPECTROFOTOMETRA DE ABSORCIN ATMICA.
7. Cordero, C., Marchevsky, N., Chiacchiarini, P., & Giaveno, M. (2022). 223574495009. Minera y Geologa, 38, 7082.
8. Enrquez, A., Hermosa, P., Collahuazo, L., Acosta, F., Feijoo, C., Quezada, M., & Ibarra, D. (2022). Estudio de caso para el aprovechamiento de relaves mineros procedentes de la concesin Campanillas, Zamora Chinchipe-Ecuador, como agregado para la elaboracin de adoquines. GEOLatitud, 5, 3443. http://geolatitud.geoinvestigacion.gob.ec/ojs/ojs/index.php/GeoLatitud/article/view/114/10 1
9. Enriquez, K., & Jurado, J. (2023). UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N. 25265) FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL TESIS LNEA DE INVESTIGACIN ESTRUCTURAS Y CONCRETO PRESENTADO POR: "INFLUENCIA DEL USO DE
10. RELAVE MINERO EN. Universidad Nacional de Huancavelica.Ensamblables, B. D. E. C., Jazmn, P., Cortijo, M., Alexander, K., & Marquina, R. (2020).
11. Carrera de Ingeniera Civil.
12. Fernando, L., Pulla, L., Stephany, D., & Taco, M. (2021). ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniera en Ciencias de la Tierra.
13. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2016). Norma Mexicana NMX-AA-008-SCFI- 2016, Anlisis de agua-medicin del pH en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-mtodo de prueba- (cancela a la NMX-AA-008SCFI-2011). Diario Oficial de La Federacin, 121. http://legismex.mty.itesm.mx/normas/aa/aa008-2016_09.pdf
14. Gordillo, T., Herrera, C., Poretti, A., & Brunatti, C. (2018). Mamposteria-de-bloques-de- hormigon-AABH-ICPA. Asociacin Argentina del Bloque de Hormign.
15. Gorman, M. R., & Dzombak, D. A. (2018a). A review of sustainable mining and resource management: Transitioning from the life cycle of the mine to the life cycle of the mineral. In Resources, Conservation and Recycling (Vol. 137, pp. 281291). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2018.06.001
16. Gorman, M. R., & Dzombak, D. A. (2018b). A review of sustainable mining and resource management: Transitioning from the life cycle of the mine to the life cycle of the mineral. Resources, Conservation and Recycling, 137(March), 281291. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2018.06.001
17. Guaypacha, D. (2024). ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZO FABRICACIN DE BLOQUES DE CEMENTO UTILIZANDO COMO PARTE DE LOS RIDOS RELAVES MINEROS QUE ZARUMA-PORTOVELO. Escuela Superior
18. Politcnica de Chimborazo.
19. Herrmann, C., & Zappettini, E. (2014). Recursos minerales, minera y medio ambiente. In Recursos minerales, minera y medio ambiente (pp. 6880). Instituto de Geologa y Recursos Minerales, SEGEMAR.
20. Heshmati, A. (2015). A Review of the Circular Economy and its Implementation.
21. INEN 856 - ridos - Determinacin de la Densidad, Densidad Relativa (Gravedad Especfica) y
- Absorcin del rido Fino. (2012). https://www.studocu.com/ec/document/universidad- tecnica-particular-de-loja/metodos-alternativos-de-resolucion-de-conflictos/inen-856-aridos-determinacion-de-la-densidad-densidad-relativa-gravedad-especifica-y-absorcion- d/79233280
22. Jara-Pea, E. (2017). Acumulacin de metales pesados en Calamagrostis rigida (Kunth) Trin. ex Steud. (Poaceae) y Myriophyllum quitense Kunth (Haloragaceae) evaluadas en cuatro humedales altoandinos del Per. Arnaldoa, 24(2), 583598. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24210
23. Kosmatka, S. H., Panarese, W. C., & Bringas, M. S. (2004). Diseo y control de mezclas de concreto. In Portland Cement Association: Vol. Primera Ed.
24. Kossoff, D., Dubbin, W. E., Alfredsson, M., Edwards, S. J., Macklin, M. G., & Hudson- Edwards, K. A. (2014). Mine tailings dams: Characteristics, failure, environmental impacts, and remediation. Applied Geochemistry, 51, 229245. https://doi.org/10.1016/J.APGEOCHEM.2014.09.010
25. Lara-Daz, R. A., & Melgoza-Alemn, R. M. (2009). Solidificacin-Estabilizacin de Cromo, Nquel y Plomo en una Matriz Slida de Hormign Fabricada con Cemento Portland.
26. Informacion Tecnologica, 20(1), 2938. https://doi.org/10.1612/inf.tecnol.4029it.08
27. Li, H., Ma, A., Srinivasakannan, C., Zhang, L., Li, S., & Yin, S. (2018). Investigation on the recovery of gold and silver from cyanide tailings using chlorination roasting process. Journal of Alloys and Compounds, 763, 241249. https://doi.org/10.1016/j.jallcom.2018.05.298
28. Maciel Benegas, Y., Monserrat, E., & Bustos, H. (2021). Agregados De La Construcci N. 416.
29. Ministerio de Energa y Recursos Naturales No Renovables. (2018). ACUERDO Nro.
30. MERNNR-MERNNR-2020-0043-AM. Ministerio de Energa y Recursos Naturales No Renovables, 04, 23. https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp- content/uploads/2020/07/MERNNR-MERNNR-2020-0043-AM-Instructivo-aprobacion- proyectos-relaves-mineria-FIRMADO.pdf
31. Normas-inen-872-535667 compress - INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIN
32. Quito - Ecuador NORMA - Studocu. (n.d.). Retrieved July 9, 2024, from https://www.studocu.com/ec/document/unidad-educativa-domingo-faustino- sarmiento/lengua-espanola/normas-inen-872-535667-compress/69453637?origin=content- sidebar-recent
33. NTC 1776 Mtodo de Ensayo para Determinar el Contenido Total de Humedad Evaporable por Secado de los Agregados. (2019, June 19). https://pdfcoffee.com/ntc-1776-humedad-2019- 5-pdf-free.html
34. nte inen 696-1. (n.d.). Retrieved July 10, 2024, from https://studylib.es/doc/8874206/nte-inen- 696-1
35. NTE INEN 3066. (2016). Bloques de Hormign. Requisitos y Mtodos de Ensayo. Instituto Ecuatoriano de Normalizacin, 45. file:///C:/Users/Alba/Downloads/nte_inen_3066.pdf
36. NTP 339 - Mtodo de ensayo normalizado para la determinacin de valor pH en suelos y agua
- Studocu. (n.d.). Retrieved July 10, 2024, from https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-jorge-basadre- grohmann/mecanica-de-suelos/ntp-339-metodo-de-ensayo-normalizado-para-la- determinacion-de-valor-ph-en-suelos-y-agua/37398946
37. Organizacin Mundial de la Salud. (2024, September 27). Intoxicacin por plomo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lead-poisoning-and-health
38. Ortiz Ayovi, E. A., Orejuela Ortiz, E. F., & Ruiz Prraga, W. E. (2020). Evaluacin del cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma INEN, en la elaboracin artesanal de los bloques de hormign en el cantn Portoviejo. Revista de Investigaciones En Energa, Medio Ambiente y Tecnologa: RIEMAT ISSN: 2588-0721, 4(2), 15. https://doi.org/10.33936/riemat.v4i2.2189
39. pH - Concepto, escala de medidas, cmo se mide y ejemplos. (n.d.). Https://Concepto.De/.
40. Retrieved March 24, 2025, from https://concepto.de/ph/
41. Pinto, A. (2012). RESISTENCIA DEL CONCRETO A LOS 28 DAS.
42. https://ingenieriareal.com/resistencia-del-concreto-a-los-28- dias/?srsltid=AfmBOordd1Ds194R6AkZ-SJG3ryxAh- 0y4VCTFqMSCf_U9EDOalwkKXz
43. Roche, C., Thygesen, K., & Baker, E. (Eds. ). (2017). Mine Tailings Storage: Safety Is No Accident. United Nations Environment Programme and GRID-Arendal, 70. https://grid.cld.bz/Mine-Tailings-Storage-Safety-Is-No-Accident
44. Rojas, L., & Ventura, L. (2017). Universidad Nacional De Huancavelica Facultad De Ciencias De Ingeniera Escuela Profesional De Ingeniera Civil Tesis Utilizacin Del Relave
45. Minero Para La Elaboracin De Bloques De Concreto Tipo Ensamblable Lnea De Investigacin: Tecnologa De Los Mat.
46. Romero, A., & Flores, S. (2010). 81619984010. Industrial Data, 13, 7582.
47. Romero, A., Flores, S., & Medina, R. (2008a). Estudio de los metales pesados en el relave abandonado de Ticapampa. Revista Del Instituto de Investigacin de La Facultad de Ingeniera Geolgica, Minera, Metalurgica y Geogrfica, 11(22), 1316.
48. Romero, A., Flores, S., & Medina, R. (2008b). RFIGMMG-22-1. Revista Del Instituto de Investigaciones FIGMMG, 11, 8.
49. Santamar, J., Guerrero, A., Molina, E. D. A., De Luis Ruiz, J. M., & Alcntara Garca, D. A. (2005). Accede a apuntes, guas, libros y ms de tu carrera. 1, 161. https://books.google.com/books?id=7J- QPQAACAAJ&pgis=1%0Afile:///C:/Users/Usuario/Downloads/1-2-reduccion-por-filas- y-forma-escalonada-algebra-lineal-37032-downloable-1379187.pdf
50. Sierra, C., Moreno, J., & Silva, H. (2015). Canales de distribucin: caractersticas principales de los distribuidores mayoristas de materiales de construccin de extraccin minera en Barranquilla - Colombia. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 17(3), 512529. https://doi.org/10.36390/telos173.09
51. Silvana, F., & Romero, A. (2010). Reuso de relaves mineros como insumo para la elaboracin de agregados de construccin para fabricar ladrillos y baldosas. Industrial Data, 13(1), 75
52. 82. redalyc.org/pdf/816/81619984010.pdf
53. Tayebi-Khorami, M., Edraki, M., Corder, G., & Golev, A. (2019). minerals Re-Thinking Mining Waste through an Integrative Approach Led by Circular Economy Aspirations. https://doi.org/10.3390/min9050286
54. Teijlingen Karolien Van. (2019). Los depsitos de relaves en Ecuador y sus riesgos socio- ambientales. 125.
55. UNE 77327:2003 Calidad del suelo. Determinacin de la densidad aparente del suelo seco. (2003, July). https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu- norma/norma?c=N0029504
56. Vlez, L. (2010). Permeabilidad y Porosidad en Concreto. Revista Tecno Lgicas, 25, 169187.Villacis, M., Luna, G., Velastegui, E., Santacruz, W., Zuiga, P., Nates, J., & Orbe, L. (2020). Dosificacin para elaborar bloques huecos de hormign que cumplan con la actual NTE INEN 3066. Revista Tecnolgica Espol, 32. https://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/688/418
57. Wills, B. A., & Finch, J. A. (2015). Wills mineral processing technology: An introduction to the practical aspects of ore treatment and mineral recovery. Wills Mineral Processing Technology: An Introduction to the Practical Aspects of Ore Treatment and Mineral Recovery, 1498.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/