Impacto del uso de tecnologías educativas y formación ética en el rendimiento académico y la satisfacción estudiantil en la educación superior: Un estudio experimental en la sede Morona Santiago – Ecuador

Lina Yolanda Morales Rodas, José Luis Carrasco Poma, Jorge Washington Carrasco Barrionuevo, Fabián Roberto Allauca Pancho

Resumen


Esta investigación busca explorar el impacto de la implementación de tecnologías educativas y talleres de formación ética en el rendimiento académico y la satisfacción estudiantil en un grupo de estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo de la sede Morona Santiago, Ecuador. Durante la investigación se utilizó un diseño experimental con tres grupos de estudiantes del Periodo académico ordinario 4 (PAO): un grupo de control sin intervención (Grupo A), un grupo con intervención tecnológica (Grupo B) y un grupo con intervención combinada de tecnologías y formación ética (Grupo C) (Hernández-Sampieri R. F.-C.-L., 2014). Los resultados muestran diferencias significativas entre los grupos, destacándose el Grupo C, que obtuvo mejoras en las calificaciones, mayor dedicación en horas de estudio y niveles más altos de satisfacción. Estos hallazgos evidencian que la combinación de herramientas digitales (Plataformas de gestión de aprendizaje (LMS), Aplicaciones de video conferencia, Herramientas de evaluación digital, recursos multimedia, aplicaciones colaborativas y sistemas de gestión bibliográfica, etc.) (Bates, 2019), (Salinas, 2004),  con procesos de reflexión ética ( identificación de dilemas éticos, análisis de consecuencias, empatía y justicia y toma de decisiones con base a principios éticos) y pensamiento crítico (interpretar, analizar, evaluar, inferir, explicar y auto regularse) potencia el aprendizaje y contribuye a una formación integra (González, 2020); (UNESCO, 2015)l. La investigación concluye que el uso pedagógico de la tecnología, acompañado de una dimensión ética, puede ser una estrategia efectiva para elevar la calidad educativa en contextos universitarios. Finalmente, el pensamiento crítico, entendido como la capacidad de interpretar, analizar, evaluar, inferir, explicar y autorregular el propio pensamiento, constituye un componente esencial en la mejora del aprendizaje y la formación universitaria (Facione, 2015) (Ennis, 2011); (Garrison, 2001). La investigación concluye que el uso pedagógico de la tecnología, acompañado de una dimensión ética, puede ser una estrategia efectiva para elevar la calidad educativa en contextos universitarios.


Palabras clave


Tecnologías educativas; pensamiento crítico; reflexión crítica; satisfacción estudiantil; estrategias Pedagógicas; intervención educativa; herramientas digitales.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Hernández-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodología de la investigación (Vol. (6.ª ed.)). McGraw-Hill.

Cronbach, L. J. (2011). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. https://doi.org/10.1007/BF02310555.

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – . (2017). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Vol. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDI A/FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP.pdf).

Naciones Unidas. (2015). https://www.un.org. (L. A. sostenible., Productor) Obtenido de sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la- agenda-2030-para-el-desarrollo-sosteni

ISO, Organización Internacional de Normalización . (2010). https://ww w.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es.

SENPLADES. (2024). https://www.planificacion.gob.ec. Obtenido de Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025: https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-desarrollo-para-el-nuevo-ecuador-2024-2025/

Hernández-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). . McGraw-Hill.

Page, M. J. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71.

Bates, A. W. (2019). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning. Tony Bates Associates https://opentextbc.ca/teachinginadigitalage/.

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1–16. https://doi.org/10.7238/rusc.v1i1.209.

González, M. Á. (2020). La ética como eje transversal en la formación universitaria: una aproximación desde la educación superior en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(1), 87–105.

UNESCO. (2015). Repensar la educación: Hacia un bien común mundial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Facione, P. A. (2015). Critical thinking: What it is and why it counts (2015 update. Insight Assessment. https://www.insightassessment.com/wp-content/uploads/ia/pdf/whatwhy.pdf.

Ennis, R. H. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions and abilities. Illinois.: University of Illinois.

Garrison, D. R. (2001). Critical thinking, cognitive presence, and computer conferencing in distance education. merican Journal of Distance Education, 5(1), 7–23. https://doi.org/10.1080/08923640109527071.

OECD. (2018). he future of education and skills: Education 2030. OECD Publishing. https://www.oecd.org/education/2030-project/.

(s.f.).




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9879

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/