Influencia de la Arqueología en el desarrollo Turístico del cantón Sucre

Luis Fernando Vásconez Alvarado

Resumen


Esta investigación analiza cómo el patrimonio arqueológico de Sucre puede potenciar el turismo local, considerando tanto las oportunidades como los desafíos asociados. A través de un enfoque metodológico descriptivo y revisión bibliográfica, se examinan las relaciones entre conservación, participación comunitaria y desarrollo económico en el territorio.

La metodología se basa en el análisis de diversas fuentes académicas y bases de datos como consensus, Web of Science y Google Académico, para evaluar los patrones y obstáculos en la gestión del patrimonio arqueológico. Los hallazgos indican que, aunque el patrimonio de Sucre tiene un gran potencial para dinamizar el turismo, presenta limitaciones en infraestructura, capacitación y promoción. Además, se identifican tensiones entre la conservación del patrimonio y el interés turístico, lo que requiere estrategias de gobernanza participativas y enfoques diferenciados de desarrollo. La discusión señala que un manejo institucional adecuado, que involucre a la comunidad y priorice la protección del legado, puede convertir el patrimonio en un motor económico y cultural sostenibles. Finalmente, concluye que el éxito del arqueoturismo en Sucre depende de una visión integral que combine conservación, fortalecimiento social y promoción efectiva, garantizando beneficios a corto y largo plazo para las comunidades locales y el legado cultural.


Palabras clave


patrimonio arqueológico; gobernanza participativa; turismo rural; gestión cultural.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alcívar, I., & Molina, N. (2020). Ligüiqui, potencial destino de turismo comunitario arqueológico en Manta-Ecuador. Turydes, 12(27), 1-18. https://www.gestiopolis.com/desarrollo-turistico-canton-sucre-ecuador/

Banco Interamericano de Desarrollo. (2018, octubre 19). 5 buenas razones por las que los gobiernos de América Latina y el Caribe deberían priorizar el turismo en sus agendas de desarrollo. Blog de Sostenibilidad. https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/5-buenas-razones-por-las-que-los-gobiernos-de-latinoamerica-y-caribe-deberian-priorizar-el-turismo-en-sus-agendas-desarrollo/

Bernal-García, M. E. (2009). Turismo y arqueología. Una mirada histórica a una relación silenciada. Anales de Antropología, 43, 55-86. https://www.elsevier.es/es-revista-anales-antropologia-95-articulo-turismo-arqueologia-una-mirada-historica-S0185122514702425

Cantón Sucre. (2023). Los atractivos culturales en el desarrollo turístico del Cantón Sucre. https://www.dspace.uce.edu.ec/bitstreams/7c9c84d3-b597-47fb-9e73-e0551081b6e5/download

CEUPE. (2024). ¿Qué es el Turismo arqueológico? Concepto, actividades y características. Centro Europeo de Postgrado. https://www.ceupe.com/blog/turismo-arqueologico.html

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2024, julio 23). La CEPAL presenta cinco pilares para un Turismo sostenible con un enfoque territorial. CEPAL Noticias. https://www.cepal.org/es/notas/la-cepal-presenta-cinco-pilares-un-turismo-sostenible-un-enfoque-territorial

De la Torre, R. (2021). La construcción del patrimonio arqueológico mexicano como recurso turístico en la segunda mitad del siglo XIX. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 43(118), 7-50. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912021000100004

Dirección de Turismo. (2022). Plan de desarrollo turístico para Charapotó. https://www.dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/1685/1/17-TURISM-15-15-1724189194.pdf

García, L. A. (2008). Turismo arqueológico como alternativa de desarrollo local en la Riviera Maya, Quintana Roo. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/330336762_Turismo_arqueologico_como_alternativa_de_desarrollo_local_en_la_Riviera_Maya_Quintana_Roo

García, M., López, C., & Hernández, P. (2023). Modelos de gestión turística para sitios arqueológicos en América Latina. Revista Latinoamericana de Turismo, 8(2), 45-62.

García, M., López, P., & Hernández, S. (2020). Turismo y desarrollo rural. Realidades diversas y propuestas sostenibles desde América Latina. Researchgate. https://www.researchgate.net/publication/341913987

Gestiopolis. (2023). Análisis del desarrollo turístico en el Cantón Sucre. https://www.gestiopolis.com/analisis-del-desarrollo-turistico-canton-sucre-ecuador/

Gobierno Parroquial de Sucre. (2020). Cultura y patrimonio de la parroquia Sucre. https://parroquiasucre.gob.ec/cultura

Gómez, A., & Mendoza, R. (2023). Caracterización de los atractivos turísticos del Cantón Sucre Ecuador. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/caracterizacion-los-atractivos-turisticos-del-canton-sucre-ecuador/

Hernández, R. (2013). Las teorías del desarrollo: En el análisis del turismo sustentable. Revista Ciencias Sociales, 1(1), 97-108. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582013000100008

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2023). Políticas de gestión del patrimonio arqueológico ecuatoriano. https://www.patrimoniocultural.gob.ec/

Jijón, J. A., & Rivera, M. (2020). Arqueo-turismo en Manabí: activación turística del legado ancestral para el desarrollo local en la provincia de Manabí, Ecuador. Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana, 2(1), 45-78. https://www.rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/36

Jijón, J. A., & Rivera, M. (2020). Arqueo-turismo en Manabí: activación turística del legado ancestral para el desarrollo local en la provincia de Manabí, Ecuador. Researchgate. https://www.researchgate.net/publication/374921874

Martínez, L., González, C., & Rodríguez, A. (2024). Turismo Sostenible y Desarrollo Local: Análisis de Políticas Públicas Efectivas. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 28(3), 181-198. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-01692024000300181

Miranda, L., Castillo, J., & Vargas, S. (2024). Turismo arqueológico y preservación del patrimonio. Revista invecom, 15(3), 135-152. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3553

Misari, P., & Rosales, M. (2024). Turismo arqueológico y preservación del patrimonio cultural en Ecuador. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 28(3), 135-150. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000300135

Moralejo, R. A., & Boschin, M. T. (2014). El desafío de articular turismo cultural y patrimonio arqueológico: El caso de Olavarría, Argentina. Intersecciones en Antropología, 15(2), 315-329. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322014000400006&script=sci_arttext

Olmo-Enciso, L., & Castro-Priego, M. (2020). Estrategias para la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de Portoviejo. Universidad de Murcia. https://portalinvestigacion.um.es/documentos/6620101d62f14c04d8393046

Ortega López, D., & Collado Moreno, Y. (2018). Relaciones entre Turismo y Arqueología: el Turismo Arqueológico, una tipología turística propia. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(1), 163-180. https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/1022

Ortega López, D., & Collado Moreno, Y. (2018). Arqueoturismo ¿un fenómeno en auge? Reflexiones acerca del turismo arqueológico en la actualidad en España. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(3), 599-619. https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/1420

Pérez, R., Martínez, E., & Sánchez, D. (2021). Desafíos del turismo arqueológico en provincias costeras del Ecuador. Revista de Desarrollo Turístico, 5(1), 78-95.

Rivero, R., & González, M. (2025). Turismo arqueológico y preservación del patrimonio. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 29(3), 135-152. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000300135

Rodríguez, C., Vásquez, A., & Morales, P. (2023). Estudio del patrimonio cultural y natural del Ecuador desde un enfoque turístico. Revista de Ciencias Sociales y Económicas, 4(1), 112-128. https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/693

Rodríguez, F., González, M., & Jiménez, L. (2022). Tecnologías emergentes en la interpretación del patrimonio arqueológico. Revista Digital de Patrimonio, 7(2), 23-38.

Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., & del Campo, A. (2021). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Sílex, 11(2), 139-158. https://www.redalyc.org/journal/6538/653868369011/html/

Santamarina, B. (2018). El patrimonio arqueológico como atractivo turístico. TURyDES Revista Turismo y Desarrollo, 11(25). https://www.eumed.net/rev/turydes/17/arqueoturismo.html

Torres, M., Silva, P., & Ramírez, C. (2024). La revalorización artesanal y su repercusión en la identidad cultural. El caso La Pila, Ecuador. Turismo y Patrimonio, 22(1), 45-67. https://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2024.n22.02

Toselli, C., Ten Hoeve, A., Márquez, G., Villanueva, R., Tákats, A., Silveira, P. C., Guimarães, G. M., Santos, V. F., Venturini, F. O., Ceretta, C. C., & Redin, E. (2020). Turismo y objetivos del desarrollo sostenible, el rol de las universidades de América Latina: resultados, avances y nuevos desafíos. Anuario de Investigación USAL, 6(1), 78-95. https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/6451

ULEAM. (2021). Identificación de recursos turísticos arqueológicos en Sucre. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1113/1/ULEAM-HT-0015.pdf

Universidad Estatal del Sur de Manabí. (2023). Modelo turístico sostenible para el municipio de Portoviejo, Manabí, Ecuador: Una perspectiva del desarrollo local. Repositorio Digital UNESUM. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3625

Velásquez, M. (2023). Plan estratégico para reactivación turística post-terremoto. https://nulan.mdp.edu.ar/4151/1/velasquez-2023.pdf

Vélez, S., Carrillo, M., & Espinoza, R. (2021). El patrimonio cultural en los servicios turísticos en la provincia de Manabí, Ecuador. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(4), 587-601. https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/1787.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9882

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/