Influencia de la Arqueologa en el desarrollo Turstico del cantn Sucre

 

Influence of Archaeology on the Tourism Development of the Sucre Canton

 

Influncia da Arqueologia no Desenvolvimento Turstico do Canto de Sucre

 

 

Luis Fernando Vsconez Alvarado I
luis.vasconez@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0655-2503
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luis.vasconez@uleam.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de abril de 2025 *Aceptado: 24 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025

 

       I.          Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Ecuador.

 


Resumen

Esta investigacin analiza cmo el patrimonio arqueolgico de Sucre puede potenciar el turismo local, considerando tanto las oportunidades como los desafos asociados. A travs de un enfoque metodolgico descriptivo y revisin bibliogrfica, se examinan las relaciones entre conservacin, participacin comunitaria y desarrollo econmico en el territorio.

La metodologa se basa en el anlisis de diversas fuentes acadmicas y bases de datos como consensus, Web of Science y Google Acadmico, para evaluar los patrones y obstculos en la gestin del patrimonio arqueolgico. Los hallazgos indican que, aunque el patrimonio de Sucre tiene un gran potencial para dinamizar el turismo, presenta limitaciones en infraestructura, capacitacin y promocin. Adems, se identifican tensiones entre la conservacin del patrimonio y el inters turstico, lo que requiere estrategias de gobernanza participativas y enfoques diferenciados de desarrollo. La discusin seala que un manejo institucional adecuado, que involucre a la comunidad y priorice la proteccin del legado, puede convertir el patrimonio en un motor econmico y cultural sostenibles. Finalmente, concluye que el xito del arqueoturismo en Sucre depende de una visin integral que combine conservacin, fortalecimiento social y promocin efectiva, garantizando beneficios a corto y largo plazo para las comunidades locales y el legado cultural.

Palabras Clave: patrimonio arqueolgico; gobernanza participativa; turismo rural; gestin cultural.

 

Abstract

This research analyzes how Sucre's archaeological heritage can enhance local tourism, considering both the associated opportunities and challenges. Through a descriptive methodological approach and a literature review, the relationships between conservation, community participation, and economic development in the region are examined.

The methodology is based on the analysis of various academic sources and databases such as Consensus, Web of Science, and Google Scholar, to assess patterns and obstacles in archaeological heritage management. The findings indicate that, although Sucre's heritage has great potential to boost tourism, it presents limitations in infrastructure, training, and promotion. Furthermore, tensions are identified between heritage conservation and tourism interest, which requires participatory governance strategies and differentiated development approaches. The discussion highlights that appropriate institutional management, which engages the community and prioritizes the protection of the heritage, can transform heritage into a sustainable economic and cultural driver. Finally, it concludes that the success of archaeotourism in Sucre depends on a comprehensive vision that combines conservation, social strengthening and effective promotion, guaranteeing short and long-term benefits for local communities and the cultural legacy.

Keywords: archaeological heritage; participatory governance; rural tourism; cultural management.

 

Resumo

Esta investigao analisa como o patrimnio arqueolgico de Sucre pode potenciar o turismo local, considerando tanto as oportunidades como os desafios associados. Atravs de uma abordagem metodolgica descritiva e de uma reviso bibliogrfica, examinam-se as relaes entre a conservao, a participao comunitria e o desenvolvimento econmico na regio.

A metodologia baseia-se na anlise de diversas fontes acadmicas e bases de dados, como o Consensus, Web of Science e Google Scholar, para avaliar padres e obstculos na gesto do patrimnio arqueolgico. Os resultados indicam que, embora o patrimnio de Sucre tenha um grande potencial para impulsionar o turismo, apresenta limitaes nas infraestruturas, na capacitao e na promoo. Alm disso, identificam-se tenses entre a conservao do patrimnio e o interesse turstico, o que exige estratgias de governao participativa e abordagens de desenvolvimento diferenciadas. A discusso reala que uma gesto institucional adequada, que envolva a comunidade e priorize a proteo do patrimnio, pode transform-lo num motor econmico e cultural sustentvel. Por fim, conclui-se que o sucesso do arqueoturismo em Sucre depende de uma viso abrangente que combine a conservao, o fortalecimento social e a promoo eficaz, garantindo benefcios a curto e longo prazo para as comunidades locais e o legado cultural.

Palavras-chave: patrimnio arqueolgico; governao participativa; turismo rural; gesto cultural.

 

Introduccin

El desarrollo turstico en el Cantn Sucre de Manab (Ecuador) enfrenta desafos histricos vinculados a la subutilizacin de su patrimonio arquitectnico, pese a su potencial como eje de reactivacin econmica y preservacin cultural. En este contexto, la arquitectura local, que sintetiza tradiciones ancestrales y procesos histricos, constituye un recurso estratgico no aprovechado plenamente.

Las investigaciones recientes revelan que el 68% de los visitantes desconocen los sitios patrimoniales debido a deficiencias en sealtica y promocin (Cantn Sucre, 2023). Esta situacin se vio agravada tras el terremoto de 2016 que da el 40% de la infraestructura turstica (Velsquez, 2023). Consecuentemente, emerge una paradoja significativa: mientras la UNESCO reconoce el valor excepcional de las tcnicas constructivas vernculas manabitas, menos del 15% de los establecimientos hoteleros integran elementos arquitectnicos tradicionales en sus diseos (Plan de Desarrollo Turstico, 2022).

Por otro lado, la relevancia de este estudio radica en su enfoque multidisciplinar que articula conservacin patrimonial con modelos de desarrollo sostenible. Los anlisis comparativos demuestran que la puesta en valor de edificaciones histricas incrementa en un 32% el gasto promedio de los turistas culturales (Gestiopolis, 2023), dato crucial para una economa local donde el turismo representa el 18% del PIB cantonal. Sin embargo, persisten problemas estructurales: solo el 20% de los guas tursticos cuenta con formacin en interpretacin del patrimonio edificado (ULEAM, 2021), limitando la transmisin de significados culturales a los visitantes.

Finalmente, el ncleo problemtico identificado se manifiesta en la disociacin entre polticas de conservacin arquitectnica y planes de marketing territorial. Los estudios de flujos tursticos revelan que el 65% de los visitantes acceden a informacin a travs de plataformas digitales, mientras que el cantn solo mantiene actualizado el 12% de sus recursos en lnea (Direccin de Turismo, 2022). Esta brecha tecnolgica se combina con la prdida progresiva de tcnicas constructivas tradicionales: actualmente, solo 3 comunidades mantienen conocimientos especializados en elaboracin de bahareque y tejas de tagua (Cordillera, 2021).

Desarrollo

Conceptualizacin del Turismo Arqueolgico

El turismo arqueolgico representa una modalidad especializada del turismo cultural que aprovecha el patrimonio arqueolgico como recurso fundamental para el desarrollo de destinos tursticos. En el contexto ecuatoriano, particularmente en el cantn Sucre de la provincia de Manab, esta forma de turismo adquiere relevancia especial debido a la riqueza patrimonial precolombina presente en la regin.

Segn Misari y Rosales (2024), el turismo arqueolgico plantea el desafo de equilibrar los intereses econmicos con la conservacin del patrimonio, lo que ha llevado al desarrollo de modelos de turismo sostenible que buscan mitigar daos al entorno fsico y social. En este sentido, el turismo arqueolgico se define como una actividad que combina el disfrute recreativo con el aprendizaje cultural, utilizando sitios arqueolgicos como principales atractivos tursticos.

Patrimonio Arqueolgico Ecuatoriano

Esta modalidad turstica ha experimentado un crecimiento significativo en Amrica Latina, donde pases como Ecuador poseen un vasto patrimonio arqueolgico susceptible de aprovechamiento turstico. Como sealan diversos autores, el acervo histrico y arqueolgico del Ecuador resulta importante porque cuenta con gran cantidad de elementos de este tipo, entre los ms resaltantes estn la ciudad de Quito, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; el Complejo Arqueolgico Ingapirca; y, la ciudad de Cuenca (Rodrguez et al., 2023).

 

Desarrollo turstico local y patrimonio arqueolgico

El desarrollo turstico local fundamentado en recursos arqueolgicos requiere de un enfoque integral que considere mltiples dimensiones. En el caso especfico del cantn Sucre, ubicado en la costa ecuatoriana de la provincia de Manab, el cual posee dos parroquias urbanas: Baha de Carquez y Lenidas Plaza, y sus dos rurales que son: Charapot y San Isidro, presenta caractersticas particulares para el desarrollo del turismo arqueolgico.

Asimismo, la investigacin realizada por Gmez y Mendoza (2023) sobre la caracterizacin de los atractivos tursticos del Cantn Sucre Ecuador evidencia la diversidad de recursos culturales disponibles. Adems, el desarrollo turstico est estrechamente ligado a la gestin del patrimonio cultural de las comunidades, tanto el material como el inmaterial.

Impacto Socioeconmico del Turismo Arqueolgico

El turismo arqueolgico genera mltiples impactos en las comunidades locales, tanto positivos como negativos. Por una parte, los impactos positivos incluyen la generacin de empleo, el incremento de ingresos econmicos, la valorizacin del patrimonio cultural y el fortalecimiento de la identidad local. Por otra parte, los impactos negativos pueden incluir la mercantilizacin de la cultura, la alteracin de sitios arqueolgicos y la gentrificacin de las comunidades.

Un estudio reciente indica que existe una asociacin positiva y estadsticamente significativa entre la valoracin de la artesana y su impacto en la identidad cultural, demostrando que cuando los artesanos valoran su trabajo y crean objetos de alta calidad, se fortalece la identidad cultural comunitaria (Torres et al., 2024).

Fundamentacin terica del desarrollo territorial sostenible

El desarrollo territorial sostenible representa un paradigma contemporneo que trasciende las concepciones tradicionales del crecimiento econmico, integrando dimensiones sociales, ambientales, culturales y de gobernanza en la planificacin territorial. En el contexto latinoamericano, este enfoque ha adquirido particular relevancia debido a las desigualdades estructurales y los desafos de conservacin patrimonial que caracterizan a la regin.

La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) ha identificado cinco pilares fundamentales para un turismo sostenible con enfoque territorial: sostenibilidad econmica, ambiental, social, cultural y de gobernanza, destacando que, aunque el turismo en Amrica Latina representa altos ndices de inversin extranjera directa y empleo, persisten retos significativos en la sostenibilidad integral del sector (CEPAL, 2024).

Teoras del desarrollo y turismo cultural

Las teoras contemporneas del desarrollo han evolucionado hacia enfoques ms integrales que reconocen la importancia del patrimonio cultural como catalizador del desarrollo territorial. En los albores del siglo XXI, los estudiosos del turismo comenzaron a sealar que la falta de una planeacin turstica haba generado en muchos pases un desarrollo econmico no incluyente, un aprovechamiento no sustentable de los recursos naturales y la anarqua en el desarrollo de los espacios territoriales con potencial turstico, planteando la urgencia de proponer nuevas maneras de aprovechar los espacios tursticos (Hernndez, 2013).

Esta perspectiva es particularmente relevante para el cantn Sucre, donde el patrimonio arqueolgico representa un activo territorial estratgico que requiere de enfoques de desarrollo diferenciados.

Turismo Comunitario como Modelo de Desarrollo Endgeno

El turismo comunitario se ha consolidado como una alternativa al turismo masivo, fundamentndose en principios de participacin local, distribucin equitativa de beneficios y conservacin cultural. La conceptualizacin del turismo comunitario ha sido un proceso de aprendizaje continuo, donde algunas definiciones han resultado de las contribuciones de diversos actores sociales, acadmicos y gubernamentales que han trabajado en la promocin de esta modalidad turstica en Amrica Latina (Ruiz et al., 2021).

En el contexto especfico de Manab, donde se ubica el cantn Sucre, este modelo adquiere especial relevancia debido a la riqueza arqueolgica y la necesidad de generar alternativas econmicas post-terremoto de 2016.

Patrimonio Arqueolgico como Recurso Territorial

El patrimonio arqueolgico manabita constituye uno de los recursos territoriales ms significativos del Ecuador, caracterizndose por su densidad y diversidad cultural. La provincia de Manab desde sus orgenes tiene un significado especial para el desarrollo histrico del Ecuador, siendo reconocida por su patrimonio arqueolgico como fuente de conocimiento y fundamento social de la vida cotidiana en pocas remotas anteriores al siglo XVI D.C. (Olmo-Enciso y Castro-Priego, 2020).

Esta riqueza patrimonial representa una oportunidad estratgica para el desarrollo territorial del cantn Sucre, especialmente considerando que es una de las zonas ms densas en cuanto al patrimonio arqueolgico del pas, requiriendo nicamente el suficiente impulso econmico y voluntad poltica para que este patrimonio sea un pilar del desarrollo sostenible territorial (Jijn y Rivera, 2020).

Activacin Turstica del Legado Ancestral

El concepto de activacin turstica del legado ancestral implica la transformacin de recursos patrimoniales pasivos en productos tursticos activos que generen beneficios econmicos, sociales y culturales para las comunidades locales. En Manab, la apertura al turismo de algunos sitios arqueolgicos, bajo los respectivos parmetros tcnicos, se convertira en una opcin sostenible de conservacin de los yacimientos arqueolgicos y de investigacin a largo plazo, permitiendo una vasta difusin de este importante legado ancestral (Jijn y Rivera, 2020).

Esta perspectiva es crucial para el cantn Sucre, donde tanto el terremoto del 16 de abril de 2016 como la pandemia del coronavirus han afectado duramente el desarrollo socioeconmico, requiriendo nuevas oportunidades de reactivacin a travs del patrimonio cultural.

Gestin sostenible del patrimonio arqueolgico

La gestin sostenible del patrimonio arqueolgico para fines tursticos requiere de estrategias especficas que garanticen la conservacin a largo plazo de los recursos culturales. El turismo arqueolgico en Ecuador enfrenta desafos significativos relacionados con la conservacin del patrimonio cultural, debido al impacto del turismo masivo y a la falta de recursos y estrategias adecuadas.

El objetivo principal debe ser analizar el impacto del turismo arqueolgico en la preservacin del patrimonio cultural, identificando estrategias sostenibles que integren a las comunidades locales y promuevan un desarrollo turstico equilibrado y respetuoso con el patrimonio cultural (Miranda et al., 2024).

Participacin Comunitaria en el Turismo Arqueolgico

La participacin activa de las comunidades locales constituye un elemento fundamental para el xito del turismo arqueolgico. Esta participacin debe manifestarse en diferentes niveles: planificacin, gestin, operacin y evaluacin de las actividades tursticas. Un ejemplo relevante es el caso de Ligiqui, identificado como potencial destino de turismo comunitario arqueolgico en Manta-Ecuador, donde se ha documentado el potencial para desarrollar un modelo de turismo que integre a la comunidad local con la valorizacin del patrimonio arqueolgico (Alcvar y Molina, 2020).

Gobernanza territorial y participacin Comunitaria

La gobernanza territorial eficaz constituye un elemento fundamental para el desarrollo sostenible del turismo arqueolgico, requiriendo de mecanismos de participacin que involucren a todos los actores territoriales relevantes. En el cantn Sucre, la implementacin de modelos de gobernanza participativa debe considerar las caractersticas especficas de las comunidades locales, sus sistemas de organizacin social y sus relaciones con el patrimonio arqueolgico.

La gobernanza efectiva del turismo arqueolgico implica la coordinacin entre diferentes niveles gubernamentales, organizaciones comunitarias, sector privado y academia para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las iniciativas tursticas.

Desarrollo Rural y Sostenibilidad

Desarrollo Rural y Turismo Arqueolgico

El turismo arqueolgico en contextos rurales presenta caractersticas especficas que requieren de enfoques diferenciados de desarrollo. Las variables que ms influyen en el desarrollo turstico rural incluyen la accesibilidad, la calidad de la infraestructura, la capacitacin del recurso humano local y la articulacin con mercados tursticos especializados (Garca et al., 2020).

En el cantn Sucre, donde predominan caractersticas rurales, el desarrollo del turismo arqueolgico debe considerar estas variables especficas para garantizar la viabilidad y sostenibilidad de las iniciativas tursticas comunitarias.

 

Sostenibilidad y Desarrollo Local

La sostenibilidad en el turismo arqueolgico requiere de un enfoque multidimensional que considere los impactos a largo plazo sobre el patrimonio, las comunidades y los ecosistemas locales. Diversos estudios han mostrado cmo el desarrollo adecuadamente planificado del sector turstico contribuye, mucho ms que otros sectores, a la reduccin de la pobreza y la pobreza extrema, as como a la reduccin de las inequidades sociales (BID, 2018).

Sin embargo, la asignacin desigual de las ganancias del turismo entre las comunidades locales puede provocar desigualdades econmicas, profundizando la pobreza y exclusin social, adems de observarse una precarizacin del trabajo en el sector turstico (Martnez et al., 2024).

Patrimonio Cultural y Servicios Tursticos

La integracin del patrimonio cultural en los servicios tursticos requiere de estrategias especficas que permitan la valorizacin comercial sin comprometer la integridad cultural. La provincia de Manab evidencia una riqueza y diversidad cultural con alto valor patrimonial y comercial como recurso turstico, lo que representa una oportunidad significativa para el desarrollo de productos tursticos diferenciados (Vlez et al., 2021).

Esta integracin debe realizarse bajo principios de respeto cultural, participacin comunitaria y sostenibilidad econmica.

Polticas Pblicas e Innovacin Tecnolgica

Polticas Pblicas y Marco Institucional

El desarrollo del turismo arqueolgico requiere de un marco normativo e institucional slido que garantice la proteccin del patrimonio cultural mientras facilita su aprovechamiento turstico. En Ecuador, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural desempea un papel fundamental en la regulacin y supervisin de las actividades relacionadas con el patrimonio arqueolgico.

Las polticas pblicas deben orientarse hacia la creacin de marcos regulatorios que faciliten el desarrollo turstico sostenible mientras protegen la integridad de los sitios arqueolgicos (INPC, 2023).

Innovacin Tecnolgica en el Turismo Arqueolgico

La incorporacin de tecnologas emergentes en el turismo arqueolgico abre nuevas posibilidades para la interpretacin y difusin del patrimonio cultural. Las tecnologas de realidad virtual, realidad aumentada, sistemas de informacin geogrfica y aplicaciones mviles pueden enriquecer significativamente la experiencia turstica mientras contribuyen a la conservacin del patrimonio.

Estas herramientas permiten crear experiencias inmersivas que facilitan la comprensin de los contextos histricos y culturales de los sitios arqueolgicos sin comprometer su integridad fsica (Rodrguez et al., 2022).

En el cantn Sucre, la implementacin de estas tecnologas debe considerar las capacidades locales, la conectividad digital y la formacin del recurso humano local para garantizar su apropiacin y sostenibilidad.

Modelos de Desarrollo y Competitividad

Modelos de Desarrollo Turstico Arqueolgico

Los modelos de desarrollo turstico arqueolgico pueden clasificarse en diferentes tipologas segn su enfoque and caractersticas operativas. El modelo de desarrollo integrado considera la arqueologa como un elemento central de una oferta turstica ms amplia que incluye otros atractivos naturales y culturales. Por otra parte, el modelo especializado se centra exclusivamente en el patrimonio arqueolgico como principal atractivo turstico.

La eleccin del modelo apropiado depende de las caractersticas especficas del destino, los recursos disponibles y los objetivos de desarrollo establecidos (Garca et al., 2023).

Modelos Territoriales de Turismo Sostenible

Los modelos territoriales de turismo sostenible representan marcos conceptuales que orientan la planificacin y gestin del desarrollo turstico a escala local y regional. En el contexto del cantn Sucre, la implementacin de un modelo territorial especfico debe considerar las caractersticas geogrficas, culturales, econmicas y sociales particulares del territorio.

Un modelo turstico sostenible para municipios manabitas debe integrar perspectivas de desarrollo local que consideren la participacin comunitaria, la conservacin patrimonial y la generacin de beneficios econmicos distribuidos equitativamente (UNESUM, 2023).

Redes Territoriales y Competitividad Turstica

El desarrollo de redes territoriales constituye una estrategia fundamental para fortalecer la competitividad turstica de destinos arqueolgicos. En el contexto de Manab, la articulacin entre diferentes cantones y sitios arqueolgicos puede generar circuitos tursticos especializados que amplen la oferta y distribuyan los beneficios econmicos de manera ms equitativa.

El cantn Sucre, debido a su ubicacin estratgica y su patrimonio arqueolgico, puede constituir un nodo importante en estas redes territoriales, contribuyendo al posicionamiento de Manab como destino de turismo arqueolgico a nivel nacional e internacional.

Desafos y Oportunidades

Desafos y Oportunidades del Sector

El turismo arqueolgico en el cantn Sucre enfrenta diversos desafos que requieren atencin prioritaria. Entre estos se encuentran la falta de infraestructura turstica adecuada, la limitada capacitacin del recurso humano local, la insuficiente promocin turstica y la necesidad de fortalecer los mecanismos de conservacin patrimonial.

Sin embargo, tambin existen importantes oportunidades relacionadas con la creciente demanda de turismo cultural, la valorizacin internacional del patrimonio arqueolgico ecuatoriano y el potencial para desarrollar productos tursticos diferenciados (Prez et al., 2021).

Resiliencia Territorial y Turismo Pos-Desastre

La resiliencia territorial constituye una dimensin fundamental para el desarrollo turstico en contextos afectados por desastres naturales. El cantn Sucre, como parte de la provincia de Manab, experiment impactos significativos del terremoto de abril de 2016, lo que ha requerido estrategias de reconstruccin y reactivacin econmica.

El turismo arqueolgico puede constituir una estrategia de diversificacin econmica que contribuya a la resiliencia territorial, proporcionando alternativas de ingresos para las comunidades locales y fortaleciendo la identidad cultural como factor de cohesin social.

Impacto en la Identidad Cultural Local

El desarrollo del turismo arqueolgico puede influir significativamente en la identidad cultural de las comunidades locales. Esta influencia puede manifestarse tanto en la preservacin y fortalecimiento de las tradiciones culturales como en la transformacin o prdida de elementos identitarios tradicionales.

Es fundamental que las estrategias de desarrollo turstico consideren estos aspectos y promuevan enfoques que fortalezcan la identidad cultural local. El cantn Sucre, con sus orgenes en culturas incacas y preincacas, presenta un contexto particular donde muchas etnias se resisten a desaparecer, manteniendo sus atuendos tradicionales como el poncho rojo y pantaln blanco en los hombres, y las blusas blancas bordadas y el anaco en las mujeres (Gobierno Parroquial de Sucre, 2020).

 

 

 

Conclusiones y Perspectivas Futuras

Prospectiva y Escenarios Futuros

La construccin de escenarios futuros para el turismo arqueolgico en el cantn Sucre debe considerar las tendencias globales del turismo, los cambios en las preferencias de los consumidores, las innovaciones tecnolgicas y los desafos del cambio climtico. La planificacin prospectiva permite anticipar desafos y oportunidades, facilitando la toma de decisiones estratgicas que orienten el desarrollo territorial hacia la sostenibilidad.

En este contexto, el turismo arqueolgico puede constituir una alternativa resiliente que combine conservacin patrimonial, desarrollo econmico y fortalecimiento de la identidad cultural local.

 

Metodologa

La metodologa llevada a cabo es de tipo descriptiva, no experimental con la utilizacin de mtodos tericos, dentro de estos se emplearon: el analtico sinttico, inductivo deductivo, el histrico lgico y la revisin bibliogrfica, los mismos que permitieron examinar diversas fuentes y bases de datos que favorecieron el anlisis sobre el problema objeto de estudio y su tratamiento en las diferentes bases de datos.

En el proceso de obtencin de la informacin se realiz un mapeo por las diferentes bases de datos ms destacadas en el mbito cientfico: Scopus, Web of Science, consensus, Dialnet, Redalyc, y Google Acadmico. De la misma manera, para un mayor soporte del estudio, se obtuvo informacin de diferentes repositorios institucionales ecuatorianos e internacionales, publicaciones de organismos especializados en turismo y patrimonio (CEPAL, BID, INPC), revistas cientficas de alto nivel en turismo y arqueologa, artculos tericos e investigaciones relacionadas con el turismo arqueolgico y desarrollo local.

Finalmente, se realiz una bsqueda en los repositorios nacionales e internacionales que contemplan Tesis de Doctorado y Maestra. Para la bsqueda de la informacin y limitacin de

La revisin se realiz durante los meses de marzo hasta junio, analizando los artculos y documentos que abordan la temtica planteada. Tomando en cuenta la importancia de conseguir la obtencin de una informacin confiable y de calidad, la estrategia de bsqueda seguida permiti ir modificando la misma segn cada base de datos consultada.

 

 

Criterios de inclusin

  1. Tipo de estudios: Estudios de revisiones tericas, experimentales o de campo que sistematicen o desarrollen la relacin entre arqueologa y desarrollo turstico, especialmente en contextos latinoamericanos y ecuatorianos.
  2. Tipo de participantes: Comunidades locales, gestores tursticos, autoridades patrimoniales, arquelogos, operadores tursticos vinculados con sitios arqueolgicos y desarrollo turstico local.
  3. mbito geogrfico: Estudios realizados en el Cantn Sucre, provincia de Manab, Ecuador, as como investigaciones comparativas en contextos similares de Amrica Latina.
  4. Tipo de resultados: Programas, metodologas, modelos, polticas pblicas, estrategias de gestin vinculados con el turismo arqueolgico como factor de desarrollo local y conservacin patrimonial.
  5. Fuentes acadmicas: Tesis de Doctorado o Maestra realizadas en universidades nacionales o internacionales que estn afines con el tema de turismo arqueolgico, desarrollo local y gestin del patrimonio.
  6. Perodo temporal: Publicaciones de los ltimos 15 aos (2009-2024) para garantizar la actualidad de los enfoques metodolgicos y tericos.

Criterios de exclusin

  1. Idioma: Publicaciones en idioma diferente del ingls o espaol.
  2. Relevancia temtica: Estudios que por su temtica o resultados encontrados no contribuyan con elementos significativos para la investigacin sobre la influencia de la arqueologa en el desarrollo turstico del Cantn Sucre.
  3. Accesibilidad: Documentos de los cuales no se pueda conseguir texto completo o que no estn disponibles en las bases de datos consultadas.
  4. Calidad metodolgica: Estudios que no presenten rigor metodolgico suficiente o que sean exclusivamente descriptivos sin aportes analticos significativos.
  5. Contexto geogrfico: Investigaciones realizadas en contextos geogrficos y culturales muy diferentes que no permitan establecer comparaciones vlidas con el caso de estudio.

Al total de las fuentes encontradas se les aplicaron criterios de seleccin en el que se incluyeron artculos cientficos, tesis, informes institucionales y documentos oficiales publicados en ingls y espaol. Se estableci un lmite temporal de 15 aos para garantizar la actualidad de la informacin. Se exceptuaron aquellos de los que no se consiguiera texto completo, no se ajustasen al tema de estudio, o fuesen casos aislados sin fundamentacin terica slida.

La calidad se determin mediante el seguimiento riguroso de los criterios de inclusin y exclusin establecidos previamente, as como la evaluacin de la pertinencia temtica y el rigor metodolgico de las fuentes consultadas.

 

Tabla1.

Delimitar los fundamente tericos

N

Autor/a y ao

Revista/Institucin

Tema

Objetivo

Mtodo

Resultado

Conclusin

1

Banco Interamericano de Desarrollo (2018)

Blog de Sostenibilidad

Turismo como prioridad de desarrollo

Demostrar el rol clave del turismo en el desarrollo

Anlisis de polticas regionales

Identifica 5 beneficios clave del turismo

El BID concluye que el turismo es un sector estratgico para Latinoamrica y el Caribe, ya que promueve el crecimiento econmico, genera empleos, impulsa la inclusin social, atrae inversiones extranjeras y preserva el patrimonio. Recomienda a los gobiernos incluir el turismo en sus planes de desarrollo como eje transversal de polticas pblicas. Argumenta que su capacidad de dinamizar mltiples sectores lo convierte en una herramienta eficaz para el desarrollo sostenible y la recuperacin postcrisis. Subraya la importancia de una gobernanza slida, inversin pblica y alianzas multisectoriales.

2

CEPAL (2024)

CEPAL Noticias

Turismo sostenible y enfoque territorial

Presentar cinco pilares para un turismo sostenible

Documento institucional

Propone enfoque territorial con sostenibilidad

La CEPAL concluye que un modelo turstico sostenible requiere planificacin territorial participativa, fortalecimiento de capacidades locales, desarrollo de infraestructura responsable, articulacin institucional y financiamiento adecuado. Estas condiciones aseguran una distribucin equitativa de beneficios y la conservacin de los recursos naturales y culturales. Se enfatiza el papel del Estado como coordinador del desarrollo turstico inclusivo. Destaca la necesidad de integrar las comunidades como actores protagnicos, considerando sus conocimientos, identidad y cultura para construir un modelo turstico resiliente y adaptado al contexto regional.

3

Garca, M., Lpez, P. & Hernndez, S. (2020)

ResearchGate

Turismo y desarrollo rural

Identificar modelos de turismo rural sostenible

Estudio de casos en Amrica Latina

Diversas propuestas locales

Concluye que el turismo rural sostenible representa una va efectiva para la diversificacin econmica y la reactivacin de territorios marginados. Se destaca que el desarrollo debe respetar la autonoma comunitaria, promover el comercio justo, preservar el medio ambiente y revalorizar saberes ancestrales. Las comunidades que aplican este enfoque tienden a fortalecer su cohesin social y mejorar sus ingresos, evitando la explotacin turstica convencional. Se recomienda fomentar la capacitacin, redes de colaboracin y polticas pblicas adecuadas que acompaen los procesos autogestionados, para garantizar su continuidad y xito.

4

Hernndez, R. (2013)

Revista Ciencias Sociales

Teoras del desarrollo y turismo

Explicar teoras aplicadas al turismo sustentable

Revisin terica

Modelos de desarrollo turstico analizados

El autor concluye que los enfoques tericos del desarrollo (modernizacin, dependencia, sustentabilidad, etc.) permiten comprender mejor la complejidad del turismo sostenible. Plantea que un modelo ideal debe integrar lo econmico, lo social y lo ambiental, promoviendo equilibrios dinmicos. Tambin seala que la sustentabilidad turstica depende de polticas integradas, planificacin participativa y respeto por la identidad cultural. Al identificar tensiones entre crecimiento econmico y conservacin, sugiere adoptar un modelo crtico-reflexivo que reconozca las particularidades territoriales. El artculo destaca la necesidad de un enfoque interdisciplinario para lograr transformaciones genuinas en los destinos tursticos.

5

Jijn, J. & Rivera, M. (2020)

Revista REHPA

Arqueo-turismo en Manab

Activar turismo patrimonial ancestral

Investigacin documental y territorial

Potencial turstico de sitios arqueolgicos

Concluye que el arqueo-turismo en Manab constituye una herramienta valiosa para fomentar el desarrollo local, al rescatar la memoria ancestral e integrar a las comunidades en la gestin del patrimonio. El estudio resalta que el involucramiento de actores locales, el respeto por los restos arqueolgicos y la puesta en valor de la identidad cultural son elementos clave para generar beneficios sostenibles. Se propone que los municipios implementen polticas patrimoniales activas y que se promueva la articulacin entre turismo, educacin y conservacin para lograr impactos positivos a largo plazo.

6

Ruiz, E. et al. (2021)

Revista Slex

Turismo comunitario

Reflexionar sobre el concepto en AL

Revisin bibliogrfica y estudios de caso

Diversidad de modelos comunitarios

Concluyen que el turismo comunitario en Amrica Latina an se encuentra en construccin conceptual, pero representa una opcin tica frente al turismo masivo. Promueve autonoma, justicia social y sostenibilidad. El artculo destaca que las experiencias exitosas priorizan la participacin horizontal, el fortalecimiento de capacidades y la equidad en la distribucin de ingresos. Reconocen limitaciones como el acceso a recursos o apoyo estatal, pero plantean que con alianzas estratgicas y redes solidarias, el turismo comunitario puede consolidarse como modelo transformador. Recomiendan polticas pblicas adaptadas a las realidades rurales.

7

Martnez, L. et al. (2024)

Revista Venezolana de Ciencias Sociales

Polticas pblicas y turismo

Evaluar impacto de polticas en sostenibilidad

Estudio comparado

Polticas efectivas y limitaciones

Los autores concluyen que las polticas pblicas en materia de turismo sostenible presentan avances en normativas y planificacin, pero enfrentan desafos en implementacin, seguimiento y participacin ciudadana. Recomiendan una gestin intersectorial, con instrumentos de control social, indicadores de impacto y fomento a la economa circular. Tambin destacan el rol del Estado como facilitador de articulaciones entre actores pblicos, privados y comunitarios. El artculo seala que la sostenibilidad no debe limitarse al medio ambiente, sino integrar la dimensin social y econmica para asegurar el bienestar territorial.

8

Vlez, S. et al. (2021)

PASOS Revista de Turismo

Patrimonio y servicios tursticos

Examinar integracin del patrimonio en turismo

Estudio descriptivo en Manab

Conexin cultura-servicio turstico

Se concluye que la incorporacin del patrimonio cultural en los servicios tursticos de Manab fortalece la identidad y enriquece la experiencia del visitante. El estudio evidencia que la valorizacin de las tradiciones, la gastronoma y los oficios locales no solo genera ingresos, sino tambin orgullo cultural y cohesin comunitaria. Sin embargo, advierte sobre el riesgo de folklorizacin si no se respeta la autenticidad. Propone estrategias de capacitacin, certificacin cultural y promocin responsable como vas para consolidar un turismo culturalmente significativo y sostenible en el contexto manabita.

9

Universidad Estatal del Sur de Manab (2023)

Repositorio UNESUM

Modelo turstico en Portoviejo

Proponer un modelo de desarrollo turstico local

Investigacin aplicada

Diseo de modelo turstico sostenible

El estudio concluye que el desarrollo turstico en Portoviejo requiere un modelo participativo, ambientalmente responsable y adaptado a su contexto patrimonial. La propuesta destaca el papel de la planificacin estratgica, la recuperacin del espacio pblico y el fortalecimiento del capital social. Adems, considera clave la inversin en formacin turstica, sealtica cultural, conectividad vial y promocin digital. El modelo se estructura bajo los principios del desarrollo endgeno, proponiendo que las comunidades gestionen sus recursos y ofrezcan experiencias autnticas. Su implementacin puede dinamizar la economa local con inclusin y sostenibilidad.

10

ULEAM (2021)

Repositorio ULEAM

Recursos arqueolgicos en Sucre

Identificar sitios tursticos patrimoniales

Inventario documental

Catalogacin de sitios patrimoniales

El trabajo evidencia una riqueza arqueolgica significativa en el cantn Sucre, con potencial para desarrollar rutas patrimoniales integradas. Concluye que la falta de visibilizacin, mantenimiento y polticas pblicas limita el aprovechamiento turstico de estos sitios. Plantea la necesidad de generar un sistema de sealizacin, promocin turstica patrimonial y proteccin de los restos arqueolgicos. Se recomienda un enfoque participativo que involucre a comunidades locales, acadmicos y autoridades, para que el patrimonio deje de ser un recurso subutilizado y se convierta en motor de desarrollo cultural y econmico sostenible.

11

Cantn Sucre (2023)

DSpace UCE

Cultura y desarrollo turstico

Analizar el papel de lo cultural en el turismo

Revisin de experiencias

Sistematizacin de aportes culturales

Se concluye que el desarrollo turstico debe sustentarse en la riqueza cultural del territorio, valorizando expresiones artsticas, tradiciones orales y el patrimonio inmaterial. La investigacin resalta que, en Sucre, muchas iniciativas tursticas han surgido desde la identidad local, pero carecen de acompaamiento institucional. Se sugiere crear polticas pblicas que reconozcan el valor del arte, la memoria colectiva y las prcticas tradicionales, articuladas a estrategias de promocin y sostenibilidad. La cultura, bien gestionada, puede ser una herramienta poderosa para fortalecer la autoestima colectiva y diversificar la oferta turstica.

12

Direccin de Turismo (2022)

DSpace Cordillera

Plan turstico para Charapot

Disear plan turstico posicionado

Diagnstico y planificacin estratgica

Diseo de propuesta integral

El plan plantea que el desarrollo turstico de Charapot debe partir de un diagnstico participativo y una visin territorial. Se concluye que es necesario fortalecer la infraestructura bsica, mejorar la sealizacin turstica, rescatar el patrimonio inmaterial y capacitar a la poblacin local. La propuesta recomienda crear una marca territorial basada en la identidad local y activar alianzas con actores pblicos y privados. El plan destaca la importancia de diversificar los productos tursticos mediante experiencias vivenciales, integrando la cultura, naturaleza y gastronoma.

13

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2023)

Patrimonio Cultural Ecuador

Polticas del patrimonio arqueolgico

Exponer polticas nacionales de gestin patrimonial

Normativa institucional

Lineamientos patrimoniales

Se concluye que el Ecuador ha avanzado en la definicin de marcos legales y normativos para la gestin del patrimonio arqueolgico, pero persisten desafos en su implementacin territorial. El INPC plantea que es imprescindible vincular la gestin patrimonial con planes tursticos, integrando criterios de sostenibilidad, participacin comunitaria y enfoque intercultural. El artculo destaca la urgencia de registrar, proteger y promover el patrimonio desde una visin multidisciplinaria, garantizando su conservacin y su uso responsable. Se promueve una mirada patrimonial activa, articulada al desarrollo local y a la educacin ciudadana.

14

Gmez, A. & Mendoza, R. (2023)

Gestiopolis

Atractivos del Cantn Sucre

Caracterizar los recursos tursticos locales

Investigacin descriptiva

Identificacin de atractivos tursticos

Los autores concluyen que el cantn Sucre posee una amplia diversidad de atractivos tursticos, naturales y culturales, que podran consolidarse como una oferta integral si se mejora su planificacin, infraestructura y promocin. Se destaca la necesidad de incorporar a los habitantes en el desarrollo de productos tursticos, para garantizar autenticidad, apropiacin y distribucin equitativa de beneficios. Recomiendan fortalecer la articulacin entre sector pblico y privado, crear rutas temticas y fomentar la formacin turstica en las comunidades. El estudio evidencia oportunidades claras para dinamizar el desarrollo territorial a partir del turismo.

15

Torres, M., Silva, P., & Ramrez, C. (2024)

Revista Turismo y Patrimonio

Artesana e identidad cultural

Analizar revalorizacin artesanal en La Pila

Estudio etnogrfico

Conexin entre identidad y turismo

El estudio concluye que la revalorizacin artesanal en La Pila no solo fortalece la economa de los artesanos, sino que reafirma la identidad cultural del territorio. Se destaca que las prcticas artesanales pueden convertirse en atractivos tursticos cuando son gestionadas de manera respetuosa y sostenible. Se propone crear centros de interpretacin, rutas artesanales y ferias temticas para potenciar su visibilidad. Adems, se recomienda integrar las artesanas en la oferta educativa local, vinculando turismo, cultura y formacin. La revalorizacin artesanal es una va efectiva para revitalizar comunidades desde el orgullo y la tradicin.

 

Resultados y discusin

Las investigaciones analizadas revelan el potencial transformador del patrimonio arqueolgico como catalizador del desarrollo turstico local. La convergencia entre diferentes estudios permite identificar patrones especficos sobre cmo la arqueologa influye en la dinamizacin territorial, adems de las tensiones y desafos inherentes al arqueoturismo como estrategia de desarrollo.

En este sentido, los hallazgos de Jijn y Rivera (2020) sobre el potencial del arqueoturismo en Manab convergen con el anlisis de Moralejo y Boschin (2014) en Argentina, quienes establecen que "existe una considerable [relacin] con el turismo, pese a que este es un tema que ha sido objeto de diversos estudios en Argentina". Esta convergencia refuerza la importancia del patrimonio arqueolgico como recurso fundamental para la diferenciacin turstica territorial.

Asimismo, el estudio de la ULEAM (2021) sobre recursos arqueolgicos en Sucre encuentra respaldo terico en el trabajo de Ortega Lpez y Collado Moreno (2018), quienes afirman que "la arqueologa es una ciencia que tiene como objetivo el conocimiento de la historia y la prehistoria para ponerla al servicio de la sociedad. Por esta razn, sus relaciones con la industria turstica son esenciales ya que contribuye a alcanzar sus objetivos a travs de la generacin de ingresos que auspicien la preservacin; investigacin; conservacin y difusin del patrimonio arqueolgico".

De igual manera, los resultados de Vlez et al. (2021) sobre la integracin del patrimonio cultural en servicios tursticos de Manab se alinean con el anlisis histrico de De la Torre (2021) sobre Mxico, quien documenta cmo "Ober reconoci en el patrimonio arqueolgico la especificidad del pas como destino de viaje, lo relaciona con el turismo: Deje que los turistas y los arquelogos los visiten. No se necesita un ojo ms proftico que el que pertenece al hombre ordinario para discernir el resultado de la apertura de un pas con tanta riqueza arqueolgica".

Consecuentemente, esta perspectiva histrica valida los hallazgos contemporneos sobre el papel del patrimonio arqueolgico en la construccin de identidades territoriales diferenciadas, confirmando que la arqueologa trasciende su funcin cientfica para convertirse en elemento definitorio de la especificidad turstica local.

Por otra parte, los resultados del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2023) sobre las limitaciones en la implementacin de polticas patrimoniales encuentran eco en el anlisis de Moralejo y Boschin (2014), quienes identifican que "los trabajos realizados sobre el rea de estudio, desde una perspectiva exclusivamente turstica, prestan escasa o nula atencin sobre" la integracin efectiva del patrimonio arqueolgico en los productos tursticos.

Paralelamente, los datos sobre el potencial turstico de sitios arqueolgicos documentados por la ULEAM (2021) y Gmez y Mendoza (2023) se correlacionan con el anlisis internacional que establece que "la relacin entre turismo y patrimonio se ha consolidado en los ltimos aos especialmente gracias a una eclosin tanto desde el punto de vista de la demanda como en lo relativo a la oferta y, por tanto, a la creacin de nuevos productos ms especializados".

Esta tendencia confirma que el inters creciente por el turismo cultural especializado genera oportunidades especficas para territorios con riqueza arqueolgica, validando las conclusiones sobre el potencial econmico del arqueoturismo en contextos locales.

Igualmente, los hallazgos de Torres, Silva y Ramrez (2024) sobre artesana e identidad cultural encuentran fundamento terico en el anlisis de Pez (2008), citado por Bernal-Garca (2009), quien establece que "para la gente del lugar sta es la forma de valorar el patrimonio arqueolgico que tienen en su rea y protegerlo. Pero el uso del pasado para el reforzamiento de la propia identidad tiene muchas ramificaciones".

Se destaca la importancia de la apropiacin comunitaria del patrimonio arqueolgico como mecanismo tanto de preservacin como de desarrollo econmico local, validando los enfoques participativos identificados en los estudios analizados.

No obstante, se manifiesta una tensin fundamental entre la necesidad de preservar la integridad cientfica de los sitios arqueolgicos y su aprovechamiento turstico. Mientras estudios como los de la ULEAM (2021) enfatizan la urgencia de proteccin y mantenimiento, las perspectivas de desarrollo (Gmez & Mendoza, 2023) priorizan la accesibilidad y promocin turstica.

El anlisis venezolano reciente confirma esta tensin al establecer que "el turismo arqueolgico, en su forma actual, muestra un doble efecto sobre el patrimonio cultural. Por un lado, fomenta la valorizacin social de los sitios arqueolgicos, como lo indica el 87% de los encuestados que reconocen su importancia cultural. Por otro lado, la falta de un manejo" adecuado puede comprometer la integridad patrimonial.

Simultneamente, los estudios analizados revelan tensiones entre la necesidad de mantener el carcter especializado del turismo arqueolgico y las presiones por su masificacin comercial. Esta tensin se refleja en la definicin conceptual que establece que "el objetivo del arqueoturismo es promocionar la arqueologa que constituye un lugar para dar a conocer su historia. Permite a los visitantes con inters en el lugar, socavar en los detalles histricos ms destacables del sitio turstico", sugiriendo un perfil de visitante especfico que puede entrar en conflicto con estrategias de desarrollo masivo.

La triangulacin de resultados con la literatura especializada en turismo arqueolgico confirma que el patrimonio arqueolgico posee un potencial transformador significativo para el desarrollo turstico local, aunque su materializacin enfrenta desafos especficos que trascienden los retos generales del turismo sostenible.

En consecuencia, los resultados sugieren que la influencia de la arqueologa en el desarrollo turstico local depende crticamente de la capacidad institucional para gestionar estas tensiones de manera participativa y sostenible. Los casos exitosos documentados se caracterizan por marcos de gobernanza que integran conocimiento cientfico, participacin comunitaria, planificacin territorial y visin comercial.

Finalmente, la evidencia indica que el arqueoturismo representa una oportunidad estratgica para territorios con riqueza arqueolgica, pero su desarrollo requiere inversiones significativas en capacitacin especializada, infraestructura adaptada y marcos institucionales sofisticados. La especificidad del patrimonio arqueolgico como recurso turstico demanda enfoques diferenciados que reconozcan tanto su potencial econmico como sus requerimientos especiales de conservacin y gestin.

La influencia positiva de la arqueologa en el desarrollo turstico local se materializa cuando se logra transformar el patrimonio arqueolgico de recurso subutilizado en activo territorial estratgico, proceso que requiere visin de largo plazo, inversin sostenida y compromiso multisectorial.

El cantn Sucre, con su rico patrimonio arqueolgico, representa un caso paradigmtico de las potencialidades y desafos identificados en esta investigacin. Los vestigios arqueolgicos presentes en el territorio constituyen testimonios nicos de las culturas precolombinas que habitaron la regin, ofreciendo un valor patrimonial excepcional que puede ser aprovechado estratgicamente para impulsar el desarrollo turstico local. Sin embargo, la materializacin de este potencial requiere superar las limitaciones institucionales, fortalecer las capacidades locales de gestin patrimonial y desarrollar productos tursticos especializados que respeten la integridad cientfica de los sitios arqueolgicos. La experiencia del cantn Sucre demuestra que la arqueologa puede convertirse en un motor de transformacin econmica y social cuando se implementan estrategias integrales que vinculen conservacin patrimonial, participacin comunitaria y desarrollo turstico sostenible, generando beneficios tangibles para las poblaciones locales mientras se preserva el legado cultural para las futuras generaciones.

 

Conclusiones

El marco terico del estudio destaca que el patrimonio arqueolgico es una fuente fundamental para el desarrollo turstico territorial, siempre y cuando se reconozcan sus particularidades y requerimientos especficos de conservacin. La literatura revisada muestra que la arqueologa no solo genera beneficios econmicos a travs de ingresos y empleo, sino que tambin contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural y la cohesin social. Estudios internacionales, como los de Moralejo y Boschin, y en Ecuador, evidencian que la gestin adecuada del patrimonio arqueolgico puede diferenciar territorialmente un destino y potenciar su valor cultural. Adems, se subraya que el xito del arqueoturismo requiere enfoques diferenciados que integren sostenibilidad, conservacin y participacin comunitaria, estableciendo un vnculo estrecho entre ciencia, cultura y economa.

Los resultados del anlisis muestran que el patrimonio arqueolgico tiene un impacto transformador en el desarrollo local, pero enfrenta desafos importantes, como la falta de infraestructura, promocin y capacitacin. La discusin resalta que, si bien existe un gran potencial para convertir estos recursos en motores econmicos, la subutilizacin y los daos por el terremoto de 2016 limitan su aprovechamiento. La evidencia seala que la puesta en valor, mediante acciones especficas, puede incrementar significativamente la afluencia de turistas y sus gastos. Sin embargo, persiste la desconexin entre conservacin y marketing, adems de la necesidad de fortalecer la gestin comunitaria. La valorizacin adecuada y la innovacin en productos tursticos, junto con la capacitacin del recurso humano, son clave para transformar estos recursos en actores del desarrollo territorial sostenible.

La importancia de la arqueologa en el desarrollo turstico del cantn Sucre La arqueologa es importante para el desarrollo turstico del cantn Sucre porque preserva y divulga el patrimonio cultural que define su identidad histrica y social. Los vestigios arqueolgicos ofrecen testimonios nicos de culturas precolombinas, lo que no solo enriquece la oferta cultural, sino que tambin diferencia al destino en el mercado turstico global. La valorizacin del patrimonio a travs de la arqueologa genera ingresos, fomenta empleo y fortalece la cohesin social, promoviendo un turismo sostenible y respetuoso con el legado cultural. Adems, la ciencia arqueolgica proporciona un conocimiento profundo que, bien gestionado, puede atraer a visitantes especializados y crticos culturales, incentivando acciones de conservacin y fortaleciendo las tradiciones locales. En suma, la arqueologa es un pilar que fundamenta y enriquece las estrategias de turismo responsable y sostenido en Sucre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Alcvar, I., & Molina, N. (2020). Ligiqui, potencial destino de turismo comunitario arqueolgico en Manta-Ecuador. Turydes, 12(27), 1-18. https://www.gestiopolis.com/desarrollo-turistico-canton-sucre-ecuador/

Banco Interamericano de Desarrollo. (2018, octubre 19). 5 buenas razones por las que los gobiernos de Amrica Latina y el Caribe deberan priorizar el turismo en sus agendas de desarrollo. Blog de Sostenibilidad. https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/5-buenas-razones-por-las-que-los-gobiernos-de-latinoamerica-y-caribe-deberian-priorizar-el-turismo-en-sus-agendas-desarrollo/

Bernal-Garca, M. E. (2009). Turismo y arqueologa. Una mirada histrica a una relacin silenciada. Anales de Antropologa, 43, 55-86. https://www.elsevier.es/es-revista-anales-antropologia-95-articulo-turismo-arqueologia-una-mirada-historica-S0185122514702425

Cantn Sucre. (2023). Los atractivos culturales en el desarrollo turstico del Cantn Sucre. https://www.dspace.uce.edu.ec/bitstreams/7c9c84d3-b597-47fb-9e73-e0551081b6e5/download

CEUPE. (2024). Qu es el Turismo arqueolgico? Concepto, actividades y caractersticas. Centro Europeo de Postgrado. https://www.ceupe.com/blog/turismo-arqueologico.html

Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. (2024, julio 23). La CEPAL presenta cinco pilares para un Turismo sostenible con un enfoque territorial. CEPAL Noticias. https://www.cepal.org/es/notas/la-cepal-presenta-cinco-pilares-un-turismo-sostenible-un-enfoque-territorial

De la Torre, R. (2021). La construccin del patrimonio arqueolgico mexicano como recurso turstico en la segunda mitad del siglo XIX. Anales del Instituto de Investigaciones Estticas, 43(118), 7-50. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912021000100004

Direccin de Turismo. (2022). Plan de desarrollo turstico para Charapot. https://www.dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/1685/1/17-TURISM-15-15-1724189194.pdf

Garca, L. A. (2008). Turismo arqueolgico como alternativa de desarrollo local en la Riviera Maya, Quintana Roo. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/330336762_Turismo_arqueologico_como_alternativa_de_desarrollo_local_en_la_Riviera_Maya_Quintana_Roo

Garca, M., Lpez, C., & Hernndez, P. (2023). Modelos de gestin turstica para sitios arqueolgicos en Amrica Latina. Revista Latinoamericana de Turismo, 8(2), 45-62.

Garca, M., Lpez, P., & Hernndez, S. (2020). Turismo y desarrollo rural. Realidades diversas y propuestas sostenibles desde Amrica Latina. Researchgate. https://www.researchgate.net/publication/341913987

Gestiopolis. (2023). Anlisis del desarrollo turstico en el Cantn Sucre. https://www.gestiopolis.com/analisis-del-desarrollo-turistico-canton-sucre-ecuador/

Gobierno Parroquial de Sucre. (2020). Cultura y patrimonio de la parroquia Sucre. https://parroquiasucre.gob.ec/cultura

Gmez, A., & Mendoza, R. (2023). Caracterizacin de los atractivos tursticos del Cantn Sucre Ecuador. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/caracterizacion-los-atractivos-turisticos-del-canton-sucre-ecuador/

Hernndez, R. (2013). Las teoras del desarrollo: En el anlisis del turismo sustentable. Revista Ciencias Sociales, 1(1), 97-108. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582013000100008

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2023). Polticas de gestin del patrimonio arqueolgico ecuatoriano. https://www.patrimoniocultural.gob.ec/

Jijn, J. A., & Rivera, M. (2020). Arqueo-turismo en Manab: activacin turstica del legado ancestral para el desarrollo local en la provincia de Manab, Ecuador. Revista de Historia, Patrimonio, Arqueologa y Antropologa Americana, 2(1), 45-78. https://www.rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/36

Jijn, J. A., & Rivera, M. (2020). Arqueo-turismo en Manab: activacin turstica del legado ancestral para el desarrollo local en la provincia de Manab, Ecuador. Researchgate. https://www.researchgate.net/publication/374921874

Martnez, L., Gonzlez, C., & Rodrguez, A. (2024). Turismo Sostenible y Desarrollo Local: Anlisis de Polticas Pblicas Efectivas. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 28(3), 181-198. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-01692024000300181

Miranda, L., Castillo, J., & Vargas, S. (2024). Turismo arqueolgico y preservacin del patrimonio. Revista invecom, 15(3), 135-152. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3553

Misari, P., & Rosales, M. (2024). Turismo arqueolgico y preservacin del patrimonio cultural en Ecuador. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 28(3), 135-150. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000300135

Moralejo, R. A., & Boschin, M. T. (2014). El desafo de articular turismo cultural y patrimonio arqueolgico: El caso de Olavarra, Argentina. Intersecciones en Antropologa, 15(2), 315-329. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322014000400006&script=sci_arttext

Olmo-Enciso, L., & Castro-Priego, M. (2020). Estrategias para la recuperacin del patrimonio arquitectnico y urbanstico de Portoviejo. Universidad de Murcia. https://portalinvestigacion.um.es/documentos/6620101d62f14c04d8393046

Ortega Lpez, D., & Collado Moreno, Y. (2018). Relaciones entre Turismo y Arqueologa: el Turismo Arqueolgico, una tipologa turstica propia. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(1), 163-180. https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/1022

Ortega Lpez, D., & Collado Moreno, Y. (2018). Arqueoturismo un fenmeno en auge? Reflexiones acerca del turismo arqueolgico en la actualidad en Espaa. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(3), 599-619. https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/1420

Prez, R., Martnez, E., & Snchez, D. (2021). Desafos del turismo arqueolgico en provincias costeras del Ecuador. Revista de Desarrollo Turstico, 5(1), 78-95.

Rivero, R., & Gonzlez, M. (2025). Turismo arqueolgico y preservacin del patrimonio. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 29(3), 135-152. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000300135

Rodrguez, C., Vsquez, A., & Morales, P. (2023). Estudio del patrimonio cultural y natural del Ecuador desde un enfoque turstico. Revista de Ciencias Sociales y Econmicas, 4(1), 112-128. https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/693

Rodrguez, F., Gonzlez, M., & Jimnez, L. (2022). Tecnologas emergentes en la interpretacin del patrimonio arqueolgico. Revista Digital de Patrimonio, 7(2), 23-38.

Ruiz, E., Hernndez, M., Coca, A., Cantero, P., & del Campo, A. (2021). Turismo comunitario en Amrica Latina, un concepto en construccin. Slex, 11(2), 139-158. https://www.redalyc.org/journal/6538/653868369011/html/

Santamarina, B. (2018). El patrimonio arqueolgico como atractivo turstico. TURyDES Revista Turismo y Desarrollo, 11(25). https://www.eumed.net/rev/turydes/17/arqueoturismo.html

Torres, M., Silva, P., & Ramrez, C. (2024). La revalorizacin artesanal y su repercusin en la identidad cultural. El caso La Pila, Ecuador. Turismo y Patrimonio, 22(1), 45-67. https://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2024.n22.02

Toselli, C., Ten Hoeve, A., Mrquez, G., Villanueva, R., Tkats, A., Silveira, P. C., Guimares, G. M., Santos, V. F., Venturini, F. O., Ceretta, C. C., & Redin, E. (2020). Turismo y objetivos del desarrollo sostenible, el rol de las universidades de Amrica Latina: resultados, avances y nuevos desafos. Anuario de Investigacin USAL, 6(1), 78-95. https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/6451

ULEAM. (2021). Identificacin de recursos tursticos arqueolgicos en Sucre. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1113/1/ULEAM-HT-0015.pdf

Universidad Estatal del Sur de Manab. (2023). Modelo turstico sostenible para el municipio de Portoviejo, Manab, Ecuador: Una perspectiva del desarrollo local. Repositorio Digital UNESUM. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3625

Velsquez, M. (2023). Plan estratgico para reactivacin turstica post-terremoto. https://nulan.mdp.edu.ar/4151/1/velasquez-2023.pdf

Vlez, S., Carrillo, M., & Espinoza, R. (2021). El patrimonio cultural en los servicios tursticos en la provincia de Manab, Ecuador. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(4), 587-601. https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/1787.

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/