Revaluation of Camu Camu (Myrciaria dubia) in Ecuadorian gastronomy: A look from biodiversity to the table
Revalorizao do Camu Camu (Myrciaria dubia) na gastronomia equatoriana: um olhar da biodiversidade mesa
Correspondencia: elsa.ordonez@espoch.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 12 de junio de 2025 * Publicado: 03 de julio de 2025
I. Escuela Superior Politcnica del Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Universidad Estatal Amaznica, Puyo, Ecuador.
III. Escuela Superior Politcnica del Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
IV. Escuela Superior Politcnica del Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
O potencial do camu camu (Myrciaria dubia) como recurso da biodiversidade para sua revalorizao na gastronomia equatoriana, esta pesquisa tem como objetivo analisar o potencial do camu camu (Myrciaria dubia) como recurso da biodiversidade para sua revalorizao na gastronomia equatoriana. Se emple un enfoque cualitativo, combinando una revisin sistemtica de literatura sobre sus propiedades funcionales, as como 22 entrevistas semiestructuradas con chefs, docentes y representantes de comunidades amaznicas. Adems, se llevaron a cabo seis grupos focales con 30 estudiantes de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Los hallazgos evidencian que el camu camu posee una de las concentraciones ms elevadas de vitamina C entre los frutos amaznicos, adems de otros compuestos bioactivos con potencial beneficio para la salud pblica. No obstante, su presencia en la gastronoma ecuatoriana contempornea contina siendo escasa. Las percepciones de los actores clave resaltan tanto su valor como ingrediente innovador como su simbolismo cultural, lo que sugiere que su incorporacin en prcticas culinarias podra contribuir a fortalecer la identidad alimentaria regional y fomentar modelos de desarrollo sostenible. En definitiva, la colaboracin interinstitucional y comunitaria es crucial para dinamizar procesos de revalorizacin e integracin de esta fruta en mercados gastronmicos formales.
Palabras clave: revalorizacin; camu camu; biodiversidad alimentaria; cocina patrimonial; gastronoma ecuatoriana; saberes ancestrales.
Abstract
The potential of camu camu (Myrciaria dubia) as a biodiversity resource for its revaluation in Ecuadorian gastronomy. This research aims to analyze the potential of camu camu (Myrciaria dubia) as a biodiversity resource for its revaluation in Ecuadorian gastronomy. A qualitative approach was used, combining a systematic literature review on its functional properties, as well as 22 semi-structured interviews with chefs, teachers, and representatives of Amazonian communities. In addition, six focus groups were conducted with 30 students from the Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. The findings show that camu camu has one of the highest concentrations of vitamin C among Amazonian fruits, in addition to other bioactive compounds with potential benefits for public health. However, its presence in contemporary Ecuadorian gastronomy remains scarce. The perceptions of key stakeholders highlight both its value as an innovative ingredient and its cultural symbolism, suggesting that its incorporation into culinary practices could contribute to strengthening regional food identity and fostering sustainable development models. Ultimately, inter-institutional and community collaboration is crucial to energize processes of revaluation and integration of this fruit into formal food markets.
Keywords: revaluation; camu camu; food biodiversity; heritage cuisine; Ecuadorian gastronomy; ancestral knowledge.
Resumo
O potencial do camu camu (Myrciaria dubia) como recurso da biodiversidade para a sua revalorizao na gastronomia equatoriana. Esta investigao tem como objetivo analisar o potencial do camu camu (Myrciaria dubia) como recurso da biodiversidade para a sua revalorizao na gastronomia equatoriana. Utilizou-se uma abordagem qualitativa, combinando uma reviso sistemtica da literatura sobre as suas propriedades funcionais, bem como 22 entrevistas semiestruturadas a chefs, professores e representantes de comunidades amaznicas. Alm disso, foram realizados seis focus groups com 30 alunos da Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Os resultados mostram que o camu camu apresenta uma das maiores concentraes de vitamina C entre os frutos da Amaznia, para alm de outros compostos bioativos com potenciais benefcios para a sade pblica. No entanto, a sua presena na gastronomia equatoriana contempornea continua a ser escassa. As percees dos principais intervenientes destacam tanto o seu valor como ingrediente inovador como o seu simbolismo cultural, sugerindo que a sua incorporao nas prticas culinrias pode contribuir para o fortalecimento da identidade alimentar regional e para o fomento de modelos de desenvolvimento sustentvel. Em ltima anlise, a colaborao interinstitucional e comunitria crucial para dinamizar os processos de revalorizao e integrao deste fruto nos mercados alimentares formais.
Palavras-chave: revalorizao; camu-camu; biodiversidade alimentar; culinria patrimonial; gastronomia equatoriana; conhecimento ancestral.
Introduccin
La biodiversidad amaznica ofrece una vasta riqueza de recursos naturales, entre ellos el camu camu (Myrciaria dubia), una fruta nativa de Per, Brasil, Colombia y partes de Ecuador (Barbalho et al., 2021; Garca-Chacn et al., 2023; Wildman et al., 2011). Esta fruta ha sido objeto de numerosos estudios cientficos por su potencial en la formulacin de alimentos funcionales y suplementos nutracuticos.
A pesar de su valor nutricional y funcional comprobado, el camu camu permanece marginado en la prctica gastronmica profesional y en procesos de vinculacin social en Ecuador. A pesar de sus cualidades, su integracin en la cocina regional amaznica ecuatoriana y en la formacin acadmica de futuros chefs es an incipiente. Investigaciones realizadas en la Amazona peruana han reportado que hasta el 50 % del camu camu cosechado se desperdicia, lo cual representa una prdida ecolgica significativa y una subutilizacin cultural y econmica del recurso (Garca-Chacn et al., 2023).
Esta situacin genera dos problemticas clave: por un lado, desde una perspectiva ecolgica, se desaprovecha un alimento funcional de gran valor; por otro, desde una dimensin cultural, se ignora un producto emblemtico de la identidad amaznica. La falta de estrategias para integrar el camu camu en proyectos de innovacin social y formacin tcnica en gastronoma obstaculiza procesos de revalorizacin, sostenibilidad y desarrollo local (Billacrs et al., 2020; Oliveira et al., 2024).
En este contexto, la presente investigacin tiene como objetivo analizar el potencial del camu camu (Myrciaria dubia) como recurso biodiverso para su revalorizacin en la gastronoma ecuatoriana. Este anlisis se centrar en sus propiedades nutricionales, su relevancia simblica y las oportunidades de articulacin entre comunidades amaznicas productoras y espacios acadmicos de formacin culinaria, con miras a impulsar procesos transformadores de inclusin cultural, sostenibilidad alimentaria y desarrollo econmico.
Justificacin
La biodiversidad amaznica constituye una fuente inagotable de recursos naturales con alto valor nutricional, medicinal y cultural. Uno de los frutos ms destacados por su potencial funcional es el camu camu (Myrciaria dubia), una especie silvestre que crece en zonas inundables de la Amazona ecuatoriana.
El uso gastronmico del camu camu es limitado. A pesar de sus propiedades organolpticas singulares como sabor cido intenso y aroma frutal penetrante, esta fruta an no ha sido suficientemente explorada por la cocina ecuatoriana profesional. La limitada insercin del camu camu en la identidad gastronmica local puede explicarse por la falta de articulacin entre el conocimiento tradicional, la innovacin tecnolgica y los espacios acadmicos de formacin culinaria (Billacrs et al., 2020). En consecuencia, se pierde una oportunidad valiosa para diversificar la oferta gastronmica con insumos nativos de alto valor.
Adems del subaprovechamiento culinario, persiste un problema ambiental y econmico: la sobreproduccin estacional y la falta de mecanismos de valorizacin provocan el desperdicio de grandes volmenes de fruta. Estudios han demostrado que su cscara y semilla, comnmente descartadas, contienen niveles significativos de polifenoles y antioxidantes, lo cual representa un potencial industrial poco explotado (Cabello et al., 2024). La revalorizacin de estos residuos podra generar nuevas lneas de productos y fortalecer cadenas productivas ms sostenibles.
Desde un enfoque econmico-social, la falta de integracin del camu camu en circuitos comerciales formales ha impedido su posicionamiento como producto emblemtico de la bioeconoma amaznica. En contextos como el estado de Amazonas (Brasil), se ha documentado que la produccin de camu camu presenta un alto potencial de rentabilidad si se articula a procesos de innovacin tecnolgica, industrializacin y gestin comunitaria (Billacrs et al., 2020).
Por otro lado, se han propuesto estrategias de encapsulacin de compuestos bioactivos del camu camu para mejorar su estabilidad, ampliar su vida til y facilitar su inclusin en matrices alimentarias. Esto representa una oportunidad clara para incorporar esta fruta en la gastronoma a travs de ingredientes funcionales estables y verstiles (De Abreu Figueiredo et al., 2020).
Por tanto, en esta investigacin los beneficiarios sern diversos actores involucrados en la cadena de valor del camu camu. En primer lugar, las comunidades amaznicas productoras se vern fortalecidas mediante procesos de revalorizacin cultural, generacin de valor agregado y acceso a nuevos mercados gastronmicos. En segundo lugar, los estudiantes y docentes de programas de las carreras de Gastronoma se favorecern al incorporar un insumo altamente nutritivo y representativo de la biodiversidad ecuatoriana en su prctica pedaggica y culinaria. Finalmente, el sector gastronmico nacional podr diversificar su oferta con productos funcionales de identidad local, mientras que los consumidores tendrn acceso a opciones alimentarias ms saludables, sostenibles y culturalmente relevantes.
Fundamentacin terica
Diversos estudios han resaltado el potencial de subproductos del camu camu como la cscara y las semillas, que contienen una concentracin significativa de polifenoles, con propiedades antimicrobianas y anti proliferativas, que podran aprovecharse en la formulacin de ingredientes alimentarios con valor agregado (Conceio et al., 2019). Esto sugiere una oportunidad no solo para la industria nutracutica, sino tambin para la gastronoma, mediante el aprovechamiento integral del fruto.
En el mbito productivo, el camu camu ha sido objeto de programas de cultivo en zonas amaznicas del Per y Brasil, con el fin de reemplazar la recoleccin silvestre por sistemas agroforestales que permitan aumentar la productividad y mejorar los ingresos de pequeos agricultores (Penn, 2006). No obstante, en Ecuador, su produccin es escasa y an se encuentra fuera de los circuitos comerciales formales, lo que limita su visibilidad y potencial de desarrollo.
Desde una perspectiva ecolgica y agronmica, el camu camu presenta ventajas importantes, como su adaptabilidad a suelos anegados y no inundables, lo cual permite diversificar su cultivo y adaptarlo a diferentes condiciones ambientales (Ferreira et al., 2021) . A pesar de esto, su aprovechamiento sostenible sigue siendo un desafo, especialmente por la falta de manejo integrado de plagas como el gorgojo del fruto (Conotrachelus dubiae), que puede afectar hasta el 80 % de la produccin si no se aplica control biolgico y tcnicas agronmicas adecuadas (Paredes Dvila et al., 2020).
A nivel socioeconmico, se identific que la cadena de valor del camu camu enfrenta barreras relacionadas con la informalidad, el bajo acceso a tecnologa de transformacin y la falta de integracin con mercados gastronmicos y de exportacin (Billacrs et al., 2020) . Esta situacin genera desaprovechamiento de la fruta en temporadas de alta produccin, lo que incide negativamente tanto en la economa local como en la sostenibilidad ambiental.
En la actualidad, el camu camu contina siendo un recurso subutilizado en Ecuador. Su presencia en mercados locales es mnima, y la mayor parte de la produccin potencial permanece sin transformacin ni valorizacin. A pesar de su riqueza nutricional, existe una dbil conexin entre los actores productivos amaznicos y los centros de innovacin culinaria. Las polticas pblicas orientadas a la promocin de productos amaznicos siguen siendo insuficientes, y no existen incentivos claros para integrar el camu camu en estrategias gastronmicas regionales o nacionales (Azevedo et al., 2019). Por otro lado, la demanda internacional de productos funcionales sigue creciendo, lo que representa una oportunidad desaprovechada para el posicionamiento estratgico del fruto. Segn (Smd et al., 2017), la diversidad gentica del camu camu permite desarrollar lneas de produccin adaptadas a diferentes condiciones ecolgicas, pero la falta de inversin en investigacin aplicada ha frenado estos avances.
El camu camu tambin enfrenta retos logsticos y culturales. En muchas comunidades, se percibe como un fruto silvestre sin valor comercial, lo que desincentiva su recoleccin y procesamiento. Simultneamente, la gastronoma nacional ha priorizado productos de otras regiones, relegando a la Amazona a un papel marginal en la narrativa culinaria del pas. Este vaco representa una desconexin entre la riqueza biolgica disponible y la representacin cultural de los alimentos (Castro et al., 2018).
A pesar de sus cualidades nutricionales y biofuncionales, el camu camu sigue siendo poco reconocido dentro de la identidad alimentaria ecuatoriana. Su alto grado de acidez y sabor intenso lo convierten en un ingrediente con potencial para el desarrollo de bebidas, salsas, mermeladas y postres, que pueden ser resignificados desde la cocina creativa. El aprovechamiento culinario de esta fruta podra contribuir a la innovacin gastronmica y a la valorizacin de productos amaznicos en los mens de restaurantes, hoteles y centros de formacin culinaria.
En este contexto, la revalorizacin del camu camu en la gastronoma ecuatoriana requiere de una articulacin entre actores diversos: comunidades productoras, instituciones educativas, sector gastronmico y entes gubernamentales. Estudios han demostrado que los procesos de innovacin social basados en productos de la biodiversidad pueden generar encadenamientos productivos sostenibles, siempre que se incorpore la dimensin cultural, ambiental y formativa (Martin et al., 2014).
Adems, la domesticacin y seleccin de variedades de camu camu con mejores propiedades organolpticas puede facilitar su aceptacin en la cocina profesional. Investigaciones en la Amazona peruana han identificado una alta diversidad morfolgica y gentica de esta especie, lo que permite seleccionar genotipos ms productivos y con mayor adaptabilidad.
Metodologa
La investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y exploratorio, orientado a comprender y analizar el potencial del camu camu (Myrciaria dubia) como recurso biodiverso para su revalorizacin en la gastronoma ecuatoriana desde mltiples dimensiones: nutricional, cultural y acadmico-comunitaria. Este enfoque permite abordar el fenmeno desde una perspectiva holstica, atendiendo a la complejidad sociocultural del territorio amaznico y a las interacciones entre saberes tradicionales y prcticas gastronmicas contemporneas.
Segn Hernndez-Sampieri & Mendoza (2018), el enfoque cualitativo permite comprender fenmenos complejos en contextos naturales, considerando la perspectiva de los actores involucrados, lo cual fue clave para explorar el valor sociocultural y educativo de esta fruta amaznica.
Dimensin nutricional
Para abordar la dimensin nutricional, se llev a cabo una revisin documental sistemtica de literatura cientfica especializada, centrada en estudios de alto impacto indexados en bases de datos acadmicas como Scopus, SciELO, Redalyc y Google Scholar. En total, se analizaron 54 publicaciones acadmicas; incluyendo artculos originales, revisiones sistemticas, publicadas entre 2015 y 2025. Mediante la aplicacin del protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), una herramienta reconocida para garantizar la transparencia y exhaustividad en revisiones sistemticas, se seleccionaron y analizaron un total de nueve artculos cientficos pertinentes al objeto de estudio.
La seleccin prioriz investigaciones revisadas por pares y publicadas en revistas con alto factor de impacto, enfocadas en la caracterizacin fitoqumica, las propiedades funcionales y antioxidantes, as como las aplicaciones alimentarias del camu camu.
Dimensin cultural y gastronmica
En cuanto a la dimensin cultural y gastronmica, se emple una metodologa cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas dirigidas a informantes clave. Entre los participantes se incluyeron cuatro chefs especializados en cocina ecuatoriana contempornea, ocho docentes de instituciones de formacin gastronmica y 10 representantes de comunidades amaznicas portadoras de saberes ancestrales vinculados al uso culinario.
Esta tcnica permiti recolectar informacin rica, contextualizada y de carcter interpretativo sobre percepciones, prcticas y significados culturales asociados al fruto, siguiendo el enfoque propuesto por (Kvale & Brinkmann, 2009). El muestreo fue de tipo intencional y criterio, seleccionando a los participantes en funcin de su experiencia directa y su vinculacin activa con procesos de valorizacin gastronmica de especies nativas de la Amazona.
Dimensin acadmica-comunitaria
En la dimensin acadmica-comunitaria, se desarrollaron grupos focales con 30 estudiantes de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pblica, Carrera de Gastronoma; as como talleres participativos con actores comunitarios. Estas estrategias permitieron generar espacios de dilogo y coconstruccin de conocimientos, identificar oportunidades de articulacin y disear propuestas formativas centradas en la revalorizacin del camu camu como ingrediente emblemtico de la biodiversidad local. Como seala lvarez-Gayou (2014), estas tcnicas fueron tiles para analizar representaciones sociales y generar iniciativas basadas en el contexto y las voces de los actores educativos.
El anlisis de la informacin se realiz mediante el anlisis de contenido temtico, codificando las unidades de sentido emergentes en torno a los ejes: biodiversidad alimentaria, identidad cultural, sostenibilidad y formacin gastronmica. Esta tcnica permiti identificar patrones, relaciones y categoras relevantes para interpretar los hallazgos (Andre, 2002). La validez del estudio se fortaleci mediante la triangulacin de fuentes y tcnicas, y se garantiz el cumplimiento de los principios ticos de la investigacin cualitativa, incluyendo el consentimiento informado y el respeto a los conocimientos ancestrales compartidos.
Resultados
Propiedades nutricionales y funcionales
La revisin sistemtica de literatura cientfica permiti confirmar que el camu camu contiene una de las concentraciones ms elevadas de vitamina C entre los frutos conocidos, alcanzando hasta 3,000 mg/100 g de pulpa, superando en 30 veces a los ctricos convencionales como la naranja o el limn (Castro Gmez et al., 2018; Justi et al., 2000). La vitamina C es un nutriente esencial con potente efecto antioxidante, fundamental para el sistema inmunolgico y la sntesis de colgeno. Adems de la vitamina C, el camu camu contiene otros nutrientes relevantes como se observa en la Tabla 1.
Tabla 1: Nutrientes del camu camu
Componente |
Descripcin |
Compuestos fenlicos |
Incluyen flavonoides y antocianinas, que son antioxidantes naturales |
Carotenoides |
Pigmentos vegetales con accin antioxidante |
Fibra diettica |
Importante para la salud digestiva |
Minerales |
Destaca el potasio, junto con calcio y hierro |
Aminocidos |
Como serina, valina y leucina, esenciales para diversas funciones metablicas |
Carbohidratos |
Y otros micronutrientes |
Nota. Elaboracin propia a partir de informacin obtenida de Aguiar & Souza (2015) & Lopes & Das Chagas (2018)
Diversos estudios han demostrado que el consumo de camu camu contribuye a la prevencin y manejo de enfermedades crnicas no transmisibles como:
Diabetes: Por sus efectos antihiperglucmicos e hipoglicemiantes.
Obesidad: Ayuda a prevenir la acumulacin de grasa visceral y heptica mediante la activacin del tejido adiposo marrn y el aumento del gasto energtico.
Dislipidemia: Mejora el perfil lipdico sanguneo.
Hipertensin: Presenta efectos antihipertensivos.
Sndrome metablico y enfermedades cardiovasculares: Por su accin antiinflamatoria y antioxidante
El camu camu tambin muestra propiedades:
Antiinflamatorias: Reduce procesos inflamatorios en el organismo.
Antimutagnicas: Protege contra daos en el ADN.
Antiproliferativas: Inhibe la proliferacin de clulas tumorales en estudios in vitro.
Antimicrobianas y antiproliferativas: Contra microorganismos y clulas cancergenas.
Rejuvenecedoras celulares: Favorece la salud celular y la longevidad
En la Tabla 2, se visualiza la biodisponibilidad de nutrientes se optimiza en frutos verdes (1.61.8 g/100 g vs. 1.21.6 g en maduros). Procesos trmicos reducen hasta 52% la vitamina C, mientras que mtodos no trmicos como la liofilizacin preservan >90% de compuestos bioactivos (Arellano et al., 2016; Melndez Prez, 2018).
Tabla 2: Aplicaciones industriales y biodisponibilidad
Producto derivado |
Tecnologa de procesamiento |
Concentracin de vitamina C |
Pulpa congelada |
Crio preservacin |
1,6001,800 mg/100 g |
Jugo concentrado |
smosis inversa + evaporacin |
94.6 g/kg (3.3 > tradicional) |
Polvo liofilizado |
Secado por congelacin |
2,780 mg/100 g |
Nota. Elaboracin propia a partir de informacin obtenida de Arellano et al. (2016) & Melndez Prez (2018)
Su incorporacin en polticas alimentarias puede mitigar deficiencias de micronutrientes en poblaciones vulnerables. Un estudio en modelos murinos evidenci que 500 mg/kg de extracto mejoran la respuesta inmune y reducen estrs oxidativo heptico (Miranda Barahona, 2015). Adicionalmente, su efecto antiproliferativo en clulas cancergenas (lneas MCF-7) abre perspectivas para terapias complementarias.
Otro estudio centrado en el manejo agroecolgico del camu camu en el Cuyabeno, destaca que los sistemas de produccin sostenibles no slo mantienen la calidad nutricional del fruto, sino que adems fortalecen su valor como recurso alimentario estratgico para la biodiversidad y la seguridad alimentaria en contextos amaznicos (Ordoez Bravo et al., 2025). Su cultivo agroecolgico impulsa prcticas agrcolas respetuosas con el entorno y promueve su integracin en mercados locales y gastronmicos diversificado.
Relevancia cultural y uso gastronmico emergente
Las entrevistas semiestructuradas realizadas a un total de 22 actores clave compuestos por 4 chefs de cocina ecuatoriana contempornea, 8 docentes de gastronoma y 10 representantes de comunidades amaznicas, permitieron construir una comprensin profunda y contextualizada del papel cultural del camu camu.
Desde la perspectiva de los chefs, el fruto fue descrito como un ingrediente con un alto valor organolptico, capaz de aportar acidez, frescura y complejidad a diversas preparaciones. Se mencionaron experimentos con emulsiones cidas, vinagretas para platos de autor, coulis para postres, gelatinas naturales, bebidas fermentadas tipo kombucha y coctelera innovadora. Adems, los chefs valoraron el uso del camu camu como una oportunidad para promover una cocina de identidad que se distancie de la repeticin de modelos forneos y se acerque a lo propio desde la innovacin respetuosa.
Los docentes de formacin tcnica gastronmica destacaron que el camu camu representa una herramienta pedaggica que permite integrar conocimientos sobre biodiversidad, salud, identidad territorial y sostenibilidad. Se identific una creciente apertura de los programas acadmicos para incorporar ingredientes nativos, aunque tambin se sealaron limitaciones estructurales en el acceso al fruto y en los recursos para desarrollar prcticas contextualizadas.
Desde las comunidades amaznicas, emergieron discursos cargados de significado simblico. El camu camu fue descrito como fruto medicinal, alimento de la selva y recurso de herencia ancestral. Se evidenci su uso tradicional como bebida refrescante durante la cosecha, remedio natural para procesos gripales y tnico digestivo. Tambin se sealaron prcticas de conservacin mediante deshidratado al sol o fermentacin espontnea. Las personas mayores enfatizaron su rol en la transmisin de conocimientos intergeneracionales, mientras que los jvenes expresaron preocupacin por la prdida de esos saberes ante el avance de productos industrializados.
Uno de los temas transversales emergentes fue la escasa visibilidad del camu camu fuera de su territorio de origen. Aunque es un recurso abundante en ciertas zonas de la amazonia ecuatoriana, su presencia en ferias urbanas, mercados gastronmicos y plataformas de promocin turstica es prcticamente nula. Esto fue interpretado por varios actores como una expresin ms de las desigualdades estructurales y del escaso reconocimiento a los pueblos originarios como custodios de la biodiversidad.
Articulacin acadmica y comunitaria
La dimensin acadmico-comunitaria se desarroll a travs de seis grupos focales con un total de 30 estudiantes, de la carrera de gastronoma, Facultad de Salud Pblica de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, y tres talleres participativos con actores comunitarios amaznicos. Estas actividades fueron diseadas para promover un proceso dialgico de coconstruccin del conocimiento, segn principios de la investigacin accin participativa.
Los grupos focales revelaron un alto grado de inters por parte del estudiantado en experimentar con ingredientes autctonos, especialmente aquellos con propiedades funcionales. Los estudiantes sealaron que el camu camu no solo representa una alternativa saludable, sino tambin una forma de reconectar con la diversidad cultural del pas. Identificaron la necesidad de fortalecer la formacin en ingredientes nativos, tcnicas tradicionales y gastronoma regional, como parte de una educacin culinaria crtica y contextualizada.
Los talleres con comunidades permitieron recuperar recetas tradicionales, documentar usos ancestrales y generar propuestas para el desarrollo local. Entre las iniciativas planteadas colectivamente destacan:
Creacin de un recetario intercultural bilinge que compile saberes comunitarios y adaptaciones contemporneas.
Diseo de prototipos de emprendimientos gastronmicos locales, incluyendo elaboracin de jugos prensados, postres congelados, barras energticas y condimentos naturales a base de camu camu.
Propuestas de rutas gastronmicas amaznicas, centradas en ingredientes nativos y experiencias culinarias vivenciales.
El anlisis temtico de los datos codificados permiti identificar las siguientes categoras emergentes:
Biodiversidad alimentaria como patrimonio colectivo: reconocimiento del camu camu como smbolo de identidad y territorio.
La cocina como acto poltico y cultural: percepcin de la gastronoma como medio de resistencia cultural y transformacin social.
Interculturalidad pedaggica: demanda de procesos educativos que valoren la diversidad epistmica y culinaria.
Sostenibilidad alimentaria desde el territorio: urgencia de modelos de produccin y consumo que respeten los ciclos ecolgicos y los saberes locales.
La triangulacin entre entrevistas, grupos focales y talleres permiti validar los hallazgos y ampliar su profundidad interpretativa. Se garantiz el consentimiento informado y se promovi el respeto por los conocimientos ancestrales compartidos.
Discusin
La biodisponibilidad de los nutrientes del camu camu se ve influida por el grado de maduracin del fruto y los mtodos de procesamiento. Los frutos verdes presentan mayor concentracin de vitamina C, mientras que los procesos trmicos pueden reducir hasta un 52% este nutriente; en contraste, la liofilizacin preserva ms del 90% de los compuestos bioactivos (Melndez Prez, 2018).Estos datos subrayan la importancia de seleccionar tecnologas adecuadas para maximizar el aprovechamiento nutricional e industrial del camu camu.
Desde una perspectiva agroecolgica, la produccin sostenible del camu camu en la Amazona ecuatoriana no solo garantiza la calidad nutricional del fruto, sino que tambin fortalece su valor como recurso estratgico para la biodiversidad y la seguridad alimentaria local (Ordoez Bravo et al., 2025). Prcticas de cultivo respetuosas con el entorno contribuyen a la conservacin de ecosistemas y promueven la integracin del camu camu en mercados locales y cadenas gastronmicas diversificadas.
En el mbito sociocultural, las entrevistas y talleres realizados con chefs, docentes y comunidades amaznicas revelan que el camu camu se percibe como un ingrediente de alto valor organolptico y simblico, capaz de aportar acidez, frescura y complejidad a diversas preparaciones culinarias. Su incorporacin en la gastronoma ecuatoriana contempornea se interpreta como un acto de reivindicacin identitaria y resistencia cultural, as como una oportunidad para innovar desde lo propio (Ordoez Bravo et al., 2025). Igualmente, la transmisin intergeneracional de saberes asociados al camu camu refuerza su papel como patrimonio alimentario y vehculo de memoria colectiva.
Conclusiones
La revalorizacin del camu camu (Myrciaria dubia) en la gastronoma ecuatoriana representa una oportunidad significativa para integrar la biodiversidad amaznica en la identidad culinaria del pas. A lo largo de esta investigacin, se ha evidenciado que, a pesar de su alto valor nutricional y funcional, el camu camu sigue siendo un recurso subutilizado, tanto en el mbito gastronmico como en el socioeconmico. Su alto contenido de vitamina C y otros compuestos bioactivos lo posicionan como un ingrediente clave en la formulacin de alimentos funcionales, con potencial para contribuir a la salud pblica y la seguridad alimentaria.
Los hallazgos revelan que la falta de integracin del camu camu en la cocina profesional y en los programas educativos de gastronoma limita su visibilidad y uso. Sin embargo, las entrevistas con chefs, docentes y representantes de comunidades amaznicas muestran un creciente inters por este fruto, destacando su versatilidad y sus propiedades organolpticas nicas. La incorporacin del camu camu en la gastronoma contempornea no solo enriquece los mens, sino que tambin acta como un vehculo para la reivindicacin cultural y la sostenibilidad.
La investigacin ha puesto de manifiesto la necesidad de articular esfuerzos entre diversos actores: comunidades productoras, instituciones educativas y el sector gastronmico. Esta colaboracin es fundamental para desarrollar estrategias que promuevan el uso del camu camu, as como para fomentar su inclusin en mercados locales y nacionales. La creacin de redes de apoyo y la implementacin de iniciativas que valoren el conocimiento ancestral son cruciales para fortalecer la cadena de valor del camu camu y garantizar su sostenibilidad.
Referencias
1. Aguiar, J. P. L., & Souza, F. das C. do A. (2015). Antioxidants, Chemical Composition and Minerals in Freeze-Dried Camu-Camu (<i>Myrciaria dubia</i> (H.B.K.) Mc Vaugh) Pulp. Food and Nutrition Sciences, 06(10). https://doi.org/10.4236/fns.2015.610091
2. lvarez-Gayou, J. L. (2014). Cmo hacer una investigacin cualitativa: Fundamentos y metodologa. In Escuela Superior de Tlahuelilpan (Issue 3).
3. Andre, J. (2002). Las tcnicas de Anlisis de Contenido: una revisin actualizada. Fundacin Centro de Estudios Andaluces.
4. Arellano, E., Rojas, I., & Paucar, M. (2016). Camu-camu (Myrciaria dubia): Fruta tropical de excelentes propiedades funcionales que ayudan a mejorar la calidad de vida. Scientia Agropecuaria, 7(4).
5. Azevedo, L., de Araujo Ribeiro, P. F., de Carvalho Oliveira, J. A., Correia, M. G., Ramos, F. M., de Oliveira, E. B., Barros, F., & Stringheta, P. C. (2019). Camu‐camu ( Myrciaria dubia ) from commercial cultivation has higher levels of bioactive compounds than native cultivation (Amazon Forest) and presents antimutagenic effects in vivo. Journal of the Science of Food and Agriculture, 99(2), 624631. https://doi.org/10.1002/jsfa.9224
6. Barbalho, S. M., Vieira dos Santos, V., Kumar Joshi, R., Landgraf Guiguer, E., Cressoni Arajo, A., Oshiiwa, M., Ragassi Fiorini, A. M., Bueno Ottoboni, A. M., & Cristina Nicolau, C. T. (2021). Effects of Camu-camu (Myrciaria dubia) on human health: A systematic review. Florajournal.Com, 9(1).
7. Billacrs, M. A. R., Costa, R. C., & Nunez, C. V. (2020). A cadeia produtiva na Gesto da Inovao da Biotecnologia: o camu-camu (Myrciaria dubia H. B. K.) no Amazonas. Revista Fitos, 14(2). https://doi.org/10.32712/2446-4775.2020.1077
8. Cabello, S. M., Pino, J. C., Vsquez, S. R., Isla, V. R., Ibaez, J. P., Cama, D. N., & Morales-Soriano, E. (2024). Extracto antioxidante encapsulado por atomizacin y por inclusin molecular a partir de cscara y semilla de camu camu. Anales Cientficos, 85(1), 111. https://doi.org/10.21704/AC.V85I1.1946
9. Castro, J. C., Maddox, J. D., & Imn, S. A. (2018). Camu-camu Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh. In Exotic Fruits (pp. 97105). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-803138-4.00014-9
10. Conceio, N., Albuquerque, B. R., Pereira, C., Corra, R. C. G., Lopes, C. B., Calhelha, R. C., Alves, M. J., Barros, L., & C. F. R. Ferreira, I. (2019). By-Products of Camu-Camu [Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh] as Promising Sources of Bioactive High Added-Value Food Ingredients: Functionalization of Yogurts. Molecules, 25(1), 70. https://doi.org/10.3390/molecules25010070
11. De Abreu Figueiredo, J., Andrade Teixeira, M., Henrique Campelo, P., Maria Teixeira Lago, A., Pereira de Souza, T., Irene Yoshida, M., Rodrigues de Oliveira, C., Paula Aparecida Pereira, A., Maria Pastore, G., Aparecido Sanches, E., Alvarenga Botrel, D., & Vilela Borges, S. (2020). Encapsulation of camu-camu extracts using prebiotic biopolymers: Controlled release of bioactive compounds and effect on their physicochemical and thermal properties. Food Research International, 137. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2020.109563
12. Ferreira, G. A. C., Barnett, A. P. A., & Krug, C. (2021). Phenology and fruit set comparison of camu-camu (Myrciaria dubia) in a natural population and a plantation in the central Amazon, Brazil. Acta Amazonica, 51(2), 91101. https://doi.org/10.1590/1809-4392202000581
13. Garca-Chacn, J. M., Marn-Loaiza, J. C., & Osorio, C. (2023). Camu Camu (Myrciaria dubia) (Kunth) McVaugh): An Amazonian Fruit with Biofunctional PropertiesA Review. ACS Omega, 8(6), 51695183. https://doi.org/10.1021/acsomega.2c07245
14. Hernndez-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodologa de la investigacin. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (7ma ed.). McGRAW-HILL. https://acortar.link/fTgdnz
15. Kvale, S., & Brinkmann, S. (2009). InterViews: Learning the craft of qualitative research interviewing, 2nd ed. In InterViews: Learning the craft of qualitative research interviewing, 2nd ed.
16. Lopes, A. J. P., & Das Chagas, de A. S. F. (2018). Antioxidant capacidant and bioactive Compounds and health benefits of camu-camu puree (Myrciaria dubia (Mc Vaugh). International Journal of Development Research, 08(06).
17. Martin, M. P., Peters, C. M., & Ashton, M. S. (2014). Revisiting Camu-camu (Myrciaria dubia): Twenty-seven Years of Fruit Collection and Flooding at an Oxbow Lake in Peruvian Amazonia. Economic Botany, 68(2), 169176. https://doi.org/10.1007/s12231-014-9269-4
18. Melndez Prez, A. (2018). Aprovechamiento industrial de Myrciaria dubia (camu camu). Repositorio Institucional - UNAP. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6979
19. Miranda Barahona, S. J. (2015). Caractersticas y propiedades funcionales de Myrciaria dubia Camu Camu. https://hdl.handle.net/20.500.14414/22073
20. Oliveira, B. C. R. de, Martins, C. P. de C., Soutelino, M. E. M., Rocha, R. S., Cruz, A. G., Mrsico, E. T., Silva, A. C. O., & Esmerino, E. A. (2024). An overview of the potential of select edible Amazonian fruits and their applications in dairy products. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. https://doi.org/10.1080/10408398.2024.2417796;PAGE:STRING:ARTICLE/CHAPTER
21. Ordoez Bravo, E. F., Caiza Lpez, D. L., Auquilla Ordez, A. A., & Fierro Ricaurte, A. E. (2025). Manejo agroecolgico del camu camu (Myrciaria dubia) y su impacto en la biodiversidad de Cuyabeno. RECIENA, 5(1), 615. https://doi.org/10.47187/js8h8061
22. Paredes Dvila, E. J., Pinedo Panduro, M., Zumba Lpez, C., & Durand Valencia, J. (2020). Avances para el manejo integrado del gorgojo del fruto de myrciaria dubia (kunth) mcvaugh (conotrachelus dubiae obrien), en restinga inundable del rio amazonas, Per. Folia Amaznica, 28(2), 227239. https://doi.org/10.24841/fa.v28i2.483
23. Penn, J. W. (2006). The cultivation of camu camu (myrciaria dubia): a tree planting programme in the peruvian amazon. Forests, Trees and Livelihoods, 16(1), 85101. https://doi.org/10.1080/14728028.2006.9752547
24. Smd, J., Kalousov, M., Mandk, B., Houka, J., Chldov, A., Pinedo, M., & Lojka, B. (2017). Morphological and genetic diversity of camu-camu [Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh] in the Peruvian Amazon. PLOS ONE, 12(6), e0179886. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0179886
25. Wildman, R., Jalili, T., & Bruno, R. S. (2011). Nutrition composition and antioxidant measure (ORAC) of Brazilian Camu camu fruit (Myrciaria dubia). The FASEB Journal, 25(S1). https://doi.org/10.1096/fasebj.25.1_supplement.lb231
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/