Evaluacin paramtrica del desempeo de conexiones empernadas maderaacero-madera en configuracin de doble cortante segn el Eurocdigo 5

 

Parametric evaluation of the performance of bolted wood-steel-wood connections in double shear configuration according to Eurocode

 

Avaliao paramtrica do desempenho de ligaes aparafusadas madeira-ao-madeira em configurao de duplo cisalhamento segundo o Eurocode

Luis Enrique Chvez-Rubio I
le.chavez@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9063-3968 
,Vernica Carolina Obando-Navas II
vc.obando@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-4775-4885
Richard Esteban Sarzosa-Soto III
re.sarzosa@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2733-5738 
,Mauricio Rodrigo Llerena-Tamayo IV
mr.llerena@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9144-4947
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: le.chavez@uta.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de mayo de 2025 *Aceptado: 12 de junio de 2025 * Publicado: 01 de julio de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

   IV.            Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio realiza un anlisis comparativo del comportamiento estructural de conexiones empernadas madera-acero en configuracin de doble cortante, evaluadas conforme a los lineamientos del Eurocdigo 5 (EN 1995-1-1:2022). Se aplic un diseo experimental factorial y un anlisis paramtrico mediante hojas de clculo programadas, considerando las variables ms influyentes en la capacidad portante: tipo de conector, clase resistente de la madera, clase de servicio, ngulo de carga, espesor de la placa de acero y nmero de pernos. Los resultados demuestran que los pernos de dimetros intermedios (M7M10) alcanzan el mejor equilibrio entre eficiencia estructural y constructiva. Las condiciones ambientales adversas (clase de servicio 3) y la orientacin diagonal de la carga (45) generan reducciones superiores al 75% en la capacidad portante. Este estudio ofrece lineamientos tcnicos para el diseo optimizado de conexiones hbridas madera-acero con base en principios normativos y comportamiento estructural real.

Palabras clave: conexiones empernadas madera-acero; Eurocdigo 5; capacidad de conexin; anlisis paramtrico; diseo estructural hbrido.

 

Abstract

This study performs a comparative analysis of the structural behavior of bolted timber-steel connections in a double-shear configuration, evaluated according to the guidelines of Eurocode 5 (EN 1995-1-1:2022). A factorial experimental design and parametric analysis using programmed spreadsheets were applied, considering the most influential variables in bearing capacity: connector type, timber strength class, service class, loading angle, steel plate thickness, and number of bolts. The results demonstrate that bolts with intermediate diameters (M7M10) achieve the best balance between structural and construction efficiency. Adverse environmental conditions (service class 3) and diagonal load orientation (45) generate reductions in bearing capacity of more than 75%. This study offers technical guidelines for the optimized design of hybrid timber-steel connections based on normative principles and actual structural behavior.

Keywords: bolted timber-steel connections; Eurocode 5; connection capacity; parametric analysis; hybrid structural design.

 

 

 

Resumo

Este estudo realiza uma anlise comparativa do comportamento estrutural de ligaes aparafusadas madeira-ao em configurao de duplo cisalhamento, avaliadas de acordo com as orientaes do Eurocode 5 (EN 1995-1-1:2022). Aplicou-se um planeamento experimental fatorial e uma anlise paramtrica utilizando folhas de clculo programadas, considerando as variveis ​​mais influentes na capacidade de suporte: tipo de conector, classe de resistncia da madeira, classe de servio, ngulo de carregamento, espessura da chapa de ao e nmero de parafusos. Os resultados demonstram que os parafusos com dimetros intermdios (M7-M10) conseguem o melhor equilbrio entre a eficincia estrutural e construtiva. Condies ambientais adversas (classe de servio 3) e orientao diagonal da carga (45) geram redues na capacidade de suporte de mais de 75%. Este estudo oferece orientaes tcnicas para o projeto otimizado de ligaes hbridas madeira-ao com base em princpios normativos e no comportamento estrutural real.

Palavras-chave: ligaes aparafusadas madeira-ao; Eurocdigo 5; capacidade de ligao; anlise paramtrica; projeto estrutural hbrido.

 

Introduccin

La construccin con madera ha experimentado un resurgimiento significativo en las ltimas dcadas, posicionndose como una alternativa sostenible y estructuralmente viable frente a los materiales tradicionales de construccin (Tupenaite et al., 2023). Este renovado inters se fundamenta no solo en las propiedades mecnicas favorables de la madera, sino tambin en su capacidad para contribuir a la reduccin de la huella de carbono en el sector de la construccin (Qian et al., 2025). En este contexto, las conexiones madera-acero emergen como elementos crticos que determinan el comportamiento estructural y la viabilidad de sistemas hbridos, requiriendo un anlisis detallado de su desempeo bajo diferentes condiciones de carga y configuraciones geomtricas (Jurkiewiez et al., 2022).

Las conexiones empernadas representan uno de los sistemas de unin ms utilizados en estructuras hbridas madera-acero debido a su capacidad para transmitir cargas elevadas y su comportamiento predecible bajo diferentes condiciones de carga (Dias et al., 2010). Los pernos, como conectores tipo pasador, funcionan principalmente como articulaciones que permiten ligeros movimientos bajo carga mientras mantienen una alta resistencia a fuerzas cortantes, caractersticas que las hacen especialmente adecuadas para aplicaciones donde los elementos estructurales experimentan fuerzas laterales considerables (Ataei et al., 2019). La efectividad de estas conexiones depende de mltiples factores, incluyendo las propiedades geomtricas de los conectores (dimetro, nmero y posicin) y las caractersticas mecnicas de los materiales involucrados y las condiciones de instalacin (pre‑torsin, tolerancias), tal como evidencian Wang et al. (2021).

El Eurocdigo 5 (EN 1995) constituye el marco normativo fundamental para el diseo de estructuras de madera en Europa, estableciendo principios y metodologas que gobiernan diversos aspectos del comportamiento y seguridad de las conexiones (European Committee for Standardization, 2022). Esta normativa emplea principios de Diseo por Estados Lmite (DEL), enfatizando la necesidad de que los diseadores garanticen la seguridad tanto contra estados lmite ltimos (ELU) como estados lmite de servicio (ELS) en sus diseos (Jockwer et al., 2022). La aplicacin del Eurocdigo 5 a conexiones hbridas madera-acero presenta desafos particulares debido a la naturaleza anisotrfica de la madera y la interaccin compleja entre materiales con propiedades mecnicas significativamente diferentes (Ottenhaus et al., 2021)

La investigacin contempornea en conexiones empernadas madera‑acero se centra en mltiples aspectos crticos que determinan su desempeo estructural. Los modos de fallo constituyen un rea de estudio fundamental, donde se identifican cinco categoras predominantes: fallo por aplastamiento (bearing), fallo por hendidura (splitting), fallo por cortante en fila (row shear), fallo por cizalladura en bloque (block shear) y fallo por traccin neta (net tension). Entre estos, el fallo por aplastamiento es considerado el ms deseable al indicar un modo de fallo dctil, mientras que los fallos por hendidura y cortante pueden conducir a fallos frgiles que requieren consideracin especial en el diseo de conexiones empernadas (Quenneville & Mohammad, 2000).

El anlisis del comportamiento mecnico de las conexiones empernadas revela que factores como el dimetro del perno, la calidad del acero y las tolerancias de fabricacin influyen significativamente en su desempeo. Las conexiones empernadas tradicionales presentan limitaciones en cuanto a rigidez rotacional y capacidad resistente a momento debido a las holguras existentes entre los pernos y los agujeros pretaladrados (Z. Li et al., 2021). La investigacin indica que estas limitaciones pueden mitigarse mediante el uso de pernos de alta resistencia y tcnicas de instalacin optimizadas que minimicen las holguras (Loss & Davison, 2017)

La capacidad portante de las conexiones empernadas madera-acero constituye un parmetro crtico que influye en la integridad estructural general de las estructuras de madera. El Eurocdigo 5 proporciona un marco especfico para evaluar esta capacidad en conexiones con pernos, incorporando enfoques tanto experimentales como tericos que consideran la resistencia al aplastamiento de la madera, la resistencia a flexin del perno y efectos como el efecto cuerda, que impacta significativamente en la capacidad portante final de la conexin empernada (Dobes et al., 2022). La evaluacin precisa de estos parmetros requiere modelos analticos refinados capaces de predecir el comportamiento de las conexiones bajo carga.

Los factores ambientales presentan consideraciones adicionales en el diseo de conexiones empernadas madera-acero. La exposicin a la humedad puede conducir a la corrosin de los pernos y degradacin de la madera circundante, particularmente en aplicaciones exteriores (Poletti et al., 2019). Para mitigar estos riesgos, se recomienda el uso de pernos de acero inoxidable o galvanizado, junto con tratamientos apropiados de la madera para mejorar la durabilidad (Zelinka et al., 2010). Las fluctuaciones de temperatura y humedad pueden inducir expansin y contraccin en la madera, afectando la tensin de apriete de los pernos y potencialmente conduciendo al aflojamiento de las conexiones empernadas (Lachowicz & Lachowicz, 2021).

El anlisis comparativo de conexiones empernadas revela ventajas y limitaciones especficas de este sistema de unin. Los pernos proporcionan excelente capacidad para transmitir cargas elevadas tanto en traccin como en cortante, pero requieren consideraciones especiales para minimizar las holguras que pueden afectar la rigidez de la conexin (Sawata, 2015). Las conexiones empernadas se caracterizan por su comportamiento predecible y su capacidad para redistribuir cargas en sistemas redundantes, aunque requieren ingeniera precisa para optimizar su desempeo estructural (Wang et al., 2021b).

Los desafos en conexiones empernadas hbridas se manifiestan particularmente en la aplicacin del mtodo de componentes propuesto por el Eurocdigo para determinar la rigidez rotacional. Las asunciones conservadoras del mtodo pueden resultar en soluciones de conexin empernada sobredimensionadas, destacando la necesidad de enfoques analticos ms refinados especficos para pernos (Tsalkatidis et al., 2018). El desempeo de las conexiones empernadas madera-acero est fuertemente influenciado por la resistencia a flexin de los pernos y las resistencias de aplastamiento de la madera, parmetros que deben modelarse con precisin para predecir el comportamiento estructural bajo diferentes condiciones de carga (Y. Li et al., 2024).

La investigacin futura en optimizacin de diseos de conexiones empernadas es necesaria para mejorar el desempeo y reducir el uso de materiales. Estudios recientes indican que configuraciones especficas de pernos, incluyendo arreglos en mltiples filas y el uso de arandelas optimizadas, pueden incrementar significativamente la capacidad portante de las conexiones empernadas mientras mejoran la distribucin de tensiones (Pyykk & Svensson, 2024). A medida que el campo de la construccin con madera contina evolucionando, las investigaciones en curso proporcionarn conocimientos ms profundos y soluciones innovadoras para diseos efectivos de conexiones empernadas madera-acero.

En este contexto, el presente estudio se propone realizar un anlisis comparativo integral de conexiones empernadas madera-acero basado en las especificaciones del Eurocdigo 5, evaluando diferentes configuraciones de pernos, modos de fallo especficos de este tipo de conexin y estrategias de optimizacin que contribuyan al avance del conocimiento en el diseo de estructuras hbridas madera-acero y proporcionen directrices prcticas para la implementacin de sistemas empernados en la prctica ingenieril contempornea.

 

Metodologa

Se desarroll un estudio cuantitativo comparativo mediante anlisis paramtrico de conexiones empernadas madera-acero-madera, fundamentado en los principios normativos del Eurocdigo 5 (EN 1995-1-1:2022). La investigacin se estructur como un diseo experimental factorial completo, lo que permiti evaluar de forma sistemtica el efecto de mltiples variables independientes sobre la capacidad portante de las conexiones empernadas en configuracin de doble cortante. Esta aproximacin metodolgica garantiz una cobertura integral del espacio de diseo y facilit la identificacin de interacciones entre factores crticos que influyen en el comportamiento estructural de las uniones hbridas.

La implementacin tcnica de la metodologa se llev a cabo mediante el desarrollo de hojas de clculo programadas en Microsoft Excel. Estas herramientas computacionales fueron diseadas especficamente para integrar de forma automatizada las ecuaciones del modelo de Johansen, conforme a las disposiciones del Eurocdigo 5. Gracias a esta programacin, se logr sistematizar los clculos de capacidad portante y evaluar con eficiencia un amplio conjunto de configuraciones geomtricas y materiales bajo diversas condiciones de carga. La validacin de dichas hojas de clculo se realiz mediante comparacin con resultados documentados en la literatura tcnica especializada, garantizando la fiabilidad y precisin de los valores obtenidos.

El estudio se centr exclusivamente en conexiones en doble cortante, donde una placa metlica de acero se ubic entre dos elementos de madera maciza, conformando el arreglo simtrico madera-acero-madera (Figura 01). Esta configuracin fue seleccionada por su amplia aplicabilidad en la prctica ingenieril contempornea y por representar un caso de estudio prototpico en estructuras hbridas.

 

Imagen generada

Figura 01. Conexin Empernada Madera Acero - Madera

 

Para asegurar la representatividad de los resultados, se definieron variables independientes que abarcaron un espectro amplio de condiciones constructivas reales. Entre ellas, se consideraron cuatro clases resistentes de madera (C18, C20, C24 y C35), seleccionadas por su uso frecuente en aplicaciones estructurales segn el Eurocdigo 5. Las secciones de los elementos de madera se establecieron en dimensiones uniformes de 100 mm 100 mm, lo cual representa un tamao estndar empleado en conexiones de mediana escala.

En cuanto a los elementos metlicos, se tom en cuenta una placa de 5 mm fabricada con acero estructural S275 (fy = 275 MPa). Los pernos empleados fueron de dimetros nominales M4, M5, M6, M7, M8, M10, M12, M14 y M16, todos de clase de resistencia 4.6 (fy = 240 MPa, fu = 400 MPa). La cantidad de pernos por conexin fue determinada a partir de los requerimientos de espaciamiento mnimo estipulados en el Eurocdigo 5, considerando tanto el dimetro del conector como las restricciones geomtricas impuestas por las dimensiones del elemento de madera. Adicionalmente, se evaluaron tres ngulos de aplicacin de carga: 0 (paralela a la fibra), 45 (diagonal) y 90 (perpendicular a la fibra), con el objetivo de analizar la influencia de la orientacin de la carga sobre la resistencia de la conexin, dada la naturaleza anisotrpica de la madera.

Se incluyeron tambin las condiciones ambientales de exposicin mediante el anlisis de las tres clases de servicio definidas por la normativa: Clase 1 (ambiente seco), Clase 2 (humedad moderada) y Clase 3 (exposicin exterior). Para cada clase se aplic el correspondiente coeficiente de modificacin kmodk_{mod}kmod​, con el fin de ajustar los valores de resistencia en funcin de la humedad y la duracin de la carga. En todos los casos, se adopt una hiptesis de carga permanente para la evaluacin del estado lmite ltimo (ELU), tal como lo exige el Eurocdigo 5 en condiciones de diseo conservador.

La variable dependiente principal fue la capacidad portante de la conexin, expresada en newtons (N), determinada a partir de la aplicacin de las ecuaciones analticas del modelo de Johansen para conexiones tipo pasador en doble cortante. Cada combinacin de parmetros fue evaluada en funcin de los tres modos de fallo caractersticos del modelo: aplastamiento en la madera, flexin del perno y, cuando corresponda, el efecto cuerdo (rope effect). Esta evaluacin sistemtica permiti generar una base de datos amplia y robusta sobre el comportamiento mecnico de las conexiones estudiadas.

Finalmente, los datos obtenidos fueron procesados mediante anlisis estadstico descriptivo, incluyendo medidas de tendencia central y dispersin. Se aplic anlisis de varianza (ANOVA) con el propsito de determinar la significancia estadstica de cada variable independiente sobre la capacidad portante. Los resultados se visualizaron mediante grficos comparativos y tablas de resumen, lo que facilit la interpretacin de tendencias, la identificacin de configuraciones ptimas y la formulacin de recomendaciones prcticas para el diseo eficiente de conexiones empernadas en estructuras hbridas madera-acero.

 

Resultados y Discusin

Capacidad portante influenciada por el dimetro del perno

En la Figura 02, se muestra la relacin entre el nmero de pernos utilizados en una conexin empernada madera-acero-madera y la capacidad de la conexin, expresada en Newtons (N), segn diferentes dimetros de perno que van desde M4 hasta M16. Cada curva representa una configuracin especfica con una cantidad determinada de lneas de pernos, lo cual influye directamente en la capacidad mxima alcanzable por la conexin. A medida que aumenta el nmero de pernos, la capacidad portante se incrementa de forma progresiva, aunque este crecimiento vara segn el dimetro del perno, debido a las limitaciones geomtricas y a la eficiencia estructural propia de cada tamao.

Figura 02. Valores de capacidad de la conexin empernada madera acero madera con una placa de 5 mm de espesor.

 

Los resultados evidencian una fuerte dependencia entre el nmero de pernos, su dimetro y la capacidad portante total de la conexin madera-acero. En configuraciones con pernos de mayor dimetro como M14 y M16 (2 lneas), se alcanzaron capacidades portantes mximas de aproximadamente 62.000 N con tan solo 20 pernos, lo que indica un alto rendimiento por conector. Esta eficiencia estructural es particularmente valiosa en aplicaciones donde se requiere limitar la cantidad de perforaciones en el elemento de madera o donde el espacio disponible es reducido. El perno M12, por ejemplo, logra una capacidad de alrededor de 55.000 N con nicamente 16 pernos, lo que lo convierte en una opcin prctica para conexiones compactas de alto desempeo.

Por otro lado, configuraciones con dimetros intermedios como M7, M8 y M10 muestran un comportamiento balanceado entre resistencia y cantidad de pernos. El perno M7 (6 lneas) alcanz una capacidad portante de 62.000 N utilizando 30 pernos, superando a M8, que necesita al menos 60 pernos para llegar al mismo nivel. M10, con 16 pernos, logra ms de 45.000 N, mostrando un excelente compromiso entre resistencia y economa de conectores. Estas configuraciones resultan especialmente adecuadas para estructuras de escala media que requieren eficiencia tanto estructural como constructiva.

En contraste, los pernos de menor dimetro como M4 y M5, a pesar de permitir ms lneas de disposicin (10 y 8 respectivamente), requieren un nmero significativamente mayor de conectores para alcanzar niveles similares de capacidad portante. M4, por ejemplo, necesit 66 pernos para superar los 60.000 N, lo que implica mayor densidad de perforaciones, ms tiempo de montaje y un posible debilitamiento de la madera por acumulacin de agujeros. Aunque estas configuraciones pueden ser tiles en estructuras ligeras o de bajo requerimiento mecnico, su uso en sistemas estructurales exigentes se vuelve menos recomendable.

En trminos de eficiencia estructural, se concluye que los pernos de dimetros intermedios como M7 a M10 ofrecen el mejor equilibrio entre capacidad portante, nmero de conectores y practicidad constructiva. Adems, al comparar los resultados con las exigencias normativas del Eurocdigo 5 respecto a espaciamientos mnimos y resistencia de los materiales, estas configuraciones permiten un diseo seguro, optimizado y racional desde el punto de vista estructural. Esto refuerza la idea de que la seleccin del dimetro de perno debe basarse no solo en la capacidad individual, sino tambin en la interaccin entre el nmero total de pernos, la geometra disponible y la eficiencia global de la conexin.

La tabla 01 presentada resume el comportamiento porcentual relativo de la capacidad portante de conexiones empernadas maderaacero con placa de acero central (doble cortante), bajo diferentes combinaciones de variables: dimetro del perno, clase resistente de la madera, clase de servicio, y ngulo de aplicacin de la carga. Los valores indican el incremento o reduccin porcentual con respecto a una condicin base, permitiendo interpretar la sensibilidad del sistema frente a variaciones de diseo.

 

Tabla 01. Variacin Porcentual de la Capacidad Portante en Conexiones Empernadas MaderaAcero con Placa Central, segn Eurocdigo 5

ngulo

Clase de resistencia

Clase de servicio

Dimetros de Pernos

4-7 mm MAX

4-7 mm MIN

>7 mm MAX

>7 mm MIN

0

C18

SC1 / SC2

-1.4%

-5.6%

-1.6%

-5.6%

C20

SC1 / SC2

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

C24

SC1 / SC2

11.1%

2.9%

11.1%

3.0%

C35

SC1 / SC2

25.3%

10.0%

18.9%

-10.1%

C18

SC3

-17.8%

-21.3%

-18.0%

-21.3%

C20

SC3

-16.7%

-16.7%

-16.7%

-16.7%

C24

SC3

-7.4%

-14.2%

-7.4%

-14.2%

45

C18

SC1 / SC2

-11.3%

-57.4%

-12.8%

-74.6%

C20

SC1 / SC2

-6.2%

-54.5%

-11.3%

-73.1%

C24

SC1 / SC2

0.1%

-46.9%

0.1%

-70.1%

C35

SC1 / SC2

14.2%

-36.4%

-2.5%

-70.1%

C18

SC3

-26.1%

-64.5%

-27.4%

-78.8%

C20

SC3

-21.8%

-62.1%

-26.1%

-77.6%

C24

SC3

-16.5%

-55.8%

-23.9%

-75.1%

C35

SC3

-4.8%

-47.0%

-18.7%

-70.1%

90

C18

SC1 / SC2

21.0%

-25.9%

10.5%

-17.5%

C20

SC1 / SC2

22.7%

-24.8%

12.1%

-23.8%

C24

SC1 / SC2

29.2%

-22.7%

20.9%

-21.6%

C35

SC1 / SC2

47.9%

-17.2%

28.6%

-16.4%

C18

SC3

0.9%

-38.3%

-8.0%

-37.6%

C20

SC3

2.3%

-37.4%

-6.6%

-36.5%

C24

SC3

7.6%

-35.6%

-4.0%

-34.7%

Nota: Elaborado por autor

 

Influencia del ngulo de carga

El ngulo de aplicacin de carga (0, 45, 90) influye significativamente en la capacidad portante. En general, los valores ms altos de capacidad se alcanzan cuando la carga se aplica perpendicular a la fibra (Figura 03), especialmente en maderas de clase resistente alta como C35, donde se observa un aumento de hasta +47.9% en condiciones de servicio seco (SC1/SC2) para pernos con dimetro menor o igual a 7 mm. En contraste, cuando la carga se aplica en ngulo de 45, los resultados reflejan mayores reducciones de capacidad, llegando hasta -78.8% en madera C18, clase de servicio 3, y dimetros grandes (D > 7 mm), lo que evidencia el efecto combinado negativo de la anisotropa y la humedad sobre la resistencia.

 

Figura 03. Valores de capacidad de la conexin empernada madera acero madera con una placa de 5 mm de espesor con un ngulo de aplicacin de la carga a 90 de la direccin de las fibras de la madera

 

Influencia del dimetro del perno

El comportamiento difiere segn el rango del dimetro. Para pernos de menor dimetro (4 mm ≤ D ≤ 7 mm), los valores de capacidad portante suelen ser ms sensibles a las condiciones ambientales, presentando mayores reducciones cuando se combinan con clases de servicio severas (SC3). Por ejemplo, en madera C20 a 45 y SC3, la capacidad cae hasta -62.1%, mientras que en pernos ms grandes (D > 7 mm) el descenso es an mayor (-77.6%). Sin embargo, en condiciones secas, los dimetros grandes tienden a mantener o incluso mejorar la capacidad portante: en C35 a 90 y SC1/SC2, se alcanza un +28.6%.

Influencia de la clase resistente de la madera

La clase de resistencia de la madera tiene un efecto determinante. Las maderas de clase alta (C35) mantienen mejor su capacidad, incluso bajo condiciones desfavorables. Por ejemplo, a 0 y SC1/SC2, la madera C35 presenta incrementos de hasta +25.3% (D ≤ 7 mm) y +18.9% (D > 7 mm). En cambio, la madera de clase baja C18 exhibe prdidas crticas en condiciones hmedas: en SC3 y 45, la prdida alcanza -64.5% para dimetros pequeos y hasta -78.8% para dimetros grandes.

Influencia de la clase de servicio

Las clases de servicio tienen una marcada influencia negativa, especialmente la clase 3 (SC3) que representa ambientes exteriores o con alta humedad. En todos los casos, se observan reducciones significativas de capacidad portante bajo SC3, con cadas tpicas entre -20% y -75%, dependiendo del ngulo, la madera y el dimetro del perno. Por ejemplo, en C24 a 45 con SC3 y pernos grandes, la capacidad se reduce en -75.1%, lo que demuestra la necesidad de utilizar tratamientos protectores o limitar la exposicin en este tipo de conexiones.

 

Conclusiones

Este estudio permiti realizar un anlisis comparativo detallado del comportamiento estructural de conexiones empernadas maderaacero, basado en los principios del Eurocdigo 5 y sustentado en un enfoque paramtrico de evaluacin multivariable. Las simulaciones permitieron identificar cmo la interaccin entre variables geomtricas, materiales y ambientales influye decisivamente en la capacidad portante y el desempeo global de las uniones.

Se evidenci que las configuraciones que emplean pernos de dimetros intermedios, particularmente entre M7 y M10, ofrecen un equilibrio altamente eficiente entre resistencia mecnica y practicidad constructiva. Estas configuraciones lograron capacidades superiores a 60 kN con un nmero moderado de pernos, lo cual las posiciona como alternativas ptimas para estructuras hbridas de mediana escala que requieren rigidez, seguridad y facilidad de montaje.

El ngulo de aplicacin de carga result ser un factor crtico. Las conexiones sometidas a cargas perpendiculares a la fibra (90) demostraron incrementos significativos de resistencia alcanzando hasta un 47.9%, mientras que los ngulos diagonales (45) condujeron a reducciones marcadas, en especial en maderas de baja resistencia y condiciones de exposicin desfavorables, donde se registraron prdidas de hasta el 78.8% de capacidad portante.

Las condiciones ambientales, modeladas mediante las clases de servicio del Eurocdigo, demostraron tener un impacto severo en el desempeo de las uniones. En particular, la clase de servicio 3 (SC3), correspondiente a ambientes hmedos o exteriores, provoc reducciones estructurales significativas, lo cual reafirma la necesidad de disear con criterios de durabilidad, considerando proteccin de conectores, sellado de penetraciones y seleccin de materiales resistentes a la degradacin.

Asimismo, se observ que la clase resistente de la madera influye de manera determinante. Las especies clasificadas como C24 y especialmente C35 permitieron mitigar las prdidas por humedad y orientacin de carga, manteniendo comportamientos mecnicos estables incluso en condiciones desfavorables. Estas maderas presentan ventajas no solo en capacidad portante, sino tambin en estabilidad dimensional y resistencia a fallos frgiles.

Finalmente, la utilizacin de hojas de clculo programadas demostr ser una herramienta eficaz y replicable para la evaluacin estructural de conexiones complejas bajo marcos normativos. Esta metodologa permiti explorar combinaciones imposibles de abordar experimentalmente a gran escala, generando un cuerpo de datos confiable que contribuye tanto a la prctica profesional como a la investigacin acadmica.

Los resultados aqu obtenidos aportan evidencia concreta para mejorar los criterios de diseo de conexiones hbridas madera-acero, promoviendo soluciones ms eficientes, seguras y adaptadas a las exigencias de sostenibilidad, durabilidad y rendimiento estructural que caracterizan a la construccin contempornea.

 

Referencias

      1.            Ataei, A., Chiniforush, A. A., Bradford, M., & Valipour, H. (2019). Cyclic behaviour of bolt and screw shear connectors in steel-timber composite (STC) beams. Journal of Constructional Steel Research, 161, 328340. https://doi.org/10.1016/J.JCSR.2019.05.048

      2.            Dias, A. M. P. G., Cruz, H. M. P., Lopes, S. M. R., & van de Kuilen, J. W. (2010). Stiffness of dowel-type fasteners in timber-concrete joints. Proceedings of the Institution of Civil Engineers: Structures and Buildings, 163(4), 257266. https://doi.org/10.1680/STBU.2010.163.4.257

      3.            Dobes, P., Lokaj, A., & Mikolasek, D. (2022). Load-Carrying Capacity of Double-Shear Bolted Connections with Slotted-In Steel Plates in Squared and Round Timber Based on the Experimental Testing, European Yield Model, and Linear Elastic Fracture Mechanics. Materials 2022, Vol. 15, Page 2720, 15(8), 2720. https://doi.org/10.3390/MA15082720

      4.            European Committee for Standardization. (2022). Eurocode 5: Design of timber structures - Part 1-1: General - Common rules and rules for buildings (EN 1995-1-1:2022). .

      5.            Jockwer, R., Caprio, D., & Jorissen, A. (2022). Evaluation of parameters influencing the load-deformation behaviour of connections with laterally loaded dowel-type fasteners. Wood Material Science and Engineering, 17(1), 619. https://doi.org/10.1080/17480272.2021.1955297;REQUESTEDJOURNAL:JOURNAL:SWOO20;WGROUP:STRING:PUBLICATION

      6.            Jurkiewiez, B., Durif, S., Bouchair, A., & Grazide, C. (2022). Experimental and analytical study of hybrid steel-timber beams in bending. Structures, 39, 12311248. https://doi.org/10.1016/J.ISTRUC.2022.03.055

      7.            Lachowicz, M. B., & Lachowicz, M. M. (2021). Influence of Corrosion on Fatigue of the Fastening Bolts. Materials, 14(6), 1485. https://doi.org/10.3390/MA14061485

      8.            Li, Y., Wang, Y., Zhong, Y., Wei, W., Su, H., & Gao, T. (2024). Finite Element Modeling of Beam-to-Column Steel Timber Composite Joints with Different Parameters. Buildings, 14(9), 2858. https://doi.org/10.3390/BUILDINGS14092858

      9.            Li, Z., Feng, W., Ou, J., Liang, F., & He, M. (2021). Experimental investigations into the mechanical performance of glulam dowel-type connections with either bolts or screws as fasteners. Journal of Wood Science, 67(1), 111. https://doi.org/10.1186/S10086-021-02002-5/FIGURES/11

  10.            Loss, C., & Davison, B. (2017). Innovative composite steel-timber floors with prefabricated modular components. Engineering Structures, 132, 695713. https://doi.org/10.1016/J.ENGSTRUCT.2016.11.062

  11.            Ottenhaus, L. M., Jockwer, R., van Drimmelen, D., & Crews, K. (2021). Designing timber connections for ductility A review and discussion. Construction and Building Materials, 304. https://doi.org/10.1016/J.CONBUILDMAT.2021.124621

  12.            Poletti, E., Vasconcelos, G., Branco, J. M., & Isopescu, B. (2019). Effects of extreme environmental exposure conditions on the mechanical behaviour of traditional carpentry joints. Construction and Building Materials, 213, 6178. https://doi.org/10.1016/J.CONBUILDMAT.2019.04.030

  13.            Pyykk, J., & Svensson, S. (2024). Load-bearing capacity of slender dowel-type fasteners in Timber-Concrete Composite connections. Engineering Structures, 316, 118556. https://doi.org/10.1016/J.ENGSTRUCT.2024.118556

  14.            Qian, Y., Gunawardena, T., Mendis, P., & Aye, L. (2025). Carbon Footprint Variability in Engineered Wood Products for Timber Buildings: A Systematic Review of Carbon Accounting Methodologies. Sustainability (Switzerland), 17(11), 4804. https://doi.org/10.3390/SU17114804/S1

  15.            Quenneville, J. H. P., & Mohammad, M. (2000). On the failure modes and strength of steel-wood-steel bolted timber connections loaded parallel-to-grain. Canadian Journal of Civil Engineering, 27(4), 761773. https://doi.org/10.1139/CJCE-27-4-761

  16.            Sawata, K. (2015). Strength of bolted timber joints subjected to lateral force. Journal of Wood Science, 61(3), 221229. https://doi.org/10.1007/S10086-015-1469-8/FIGURES/5

  17.            Tsalkatidis, T., Amara, Y., Embaye, S., & Nathan, E. (2018). Numerical investigation of bolted hybrid steel-timber connections. Frontiers in Built Environment, 4, 411855. https://doi.org/10.3389/FBUIL.2018.00048/BIBTEX

  18.            Tupenaite, L., Kanapeckiene, L., Naimaviciene, J., Kaklauskas, A., & Gecys, T. (2023). Timber Construction as a Solution to Climate Change: A Systematic Literature Review. Buildings 2023, Vol. 13, Page 976, 13(4), 976. https://doi.org/10.3390/BUILDINGS13040976

  19.            Wang, X. T., Zhu, E. C., Niu, S., & Wang, H. J. (2021a). Analysis and test of stiffness of bolted connections in timber structures. Construction and Building Materials, 303. https://doi.org/10.1016/J.CONBUILDMAT.2021.124495

  20.            Wang, X. T., Zhu, E. C., Niu, S., & Wang, H. J. (2021b). Analysis and test of stiffness of bolted connections in timber structures. Construction and Building Materials, 303. https://doi.org/10.1016/J.CONBUILDMAT.2021.124495

  21.            Zelinka, S. L., Sichel, R. J., & Stone, D. S. (2010). Exposure testing of fasteners in preservative treated wood: Gravimetric corrosion rates and corrosion product analyses. Corrosion Science, 52(12), 39433948. https://doi.org/10.1016/J.CORSCI.2010.08.014

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/