El espacio pblico como articulador urbano: estrategias de diseo proyectual para la integracin patrimonial y funcional en Nyugati Tr, Budapest
Public space as an urban articulator: design strategies for heritage and functional integration in Nyugati Tr, Budapest
O espao pblico como articulador urbano: estratgias de projeto para a integrao patrimonial e funcional em Nyugati Tr, Budapeste
Correspondencia: vc.obando@uta.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de mayo de 2025 *Aceptado: 12 de junio de 2025 * Publicado: 03 de julio de 2025
I. Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Resumen
En el contexto contemporneo, el espacio pblico ha adquirido un papel clave como dispositivo de diseo capaz de reconfigurar las relaciones urbanas fragmentadas. Ms all de su funcin como lugar de encuentro social, el espacio pblico funciona como un elemento articulador que conecta los equipamientos urbanos, los flujos de movilidad, la infraestructura de transporte y los valores patrimoniales en ciudades densamente consolidadas (Qi et al., 2024). Esta capacidad integradora es especialmente crucial en entornos ferroviarios histricos, donde las estaciones patrimoniales suelen funcionar ms como barreras funcionales que como nodos activos dentro del sistema urbano.
Este artculo aborda el caso de Nyugati Tr en Budapest, cuyo edificio ferroviario patrimonial, a pesar de su importancia histrica, est desconectado de los flujos urbanos circundantes, lo que genera fragmentacin espacial, barreras visuales y una baja apropiacin cvica. Desde un enfoque orientado al diseo, se proponen estrategias de diseo urbano y paisajstico para activar el espacio pblico como un detonante transformador, promoviendo su integracin fsica, visual y funcional dentro de la estructura urbana central de Budapest. Este enfoque permite establecer directrices replicables para intervenciones contemporneas en paisajes ferroviarios urbanos, como lo demuestran experiencias recientes en ciudades europeas (Dantas et al., 2022).
Palabras clave: Espacio pblico; diseo urbano-paisajstico; integracin patrimonial; movilidad peatonal; centralidades urbanas; conectividad funcional; estaciones ferroviarias histricas; paisaje urbano; reconfiguracin espacial; Nyugati Tr.
Abstract
In the contemporary context, public space has acquired a key role as a design device capable of reconfiguring fragmented urban relationships. Beyond its function as a site for social gathering, public space operates as an articulating element that connects urban facilities, mobility flows, transport infrastructure, and heritage values in densely consolidated cities (Qi et al., 2024). This integrative capacity is particularly critical in historical railway environments, where heritage stations often function more as functional barriers than as active nodes within the urban system.
This article addresses the case of Nyugati Tr in Budapest, whose heritage railway building, despite its historical significance, is disconnected from the surrounding urban flows, generating spatial fragmentation, visual barriers, and low civic appropriation. From a design-oriented approach, urban and landscape design strategies are proposed to activate public space as a transformative trigger, promoting its physical, visual, and functional integration within Budapest's central urban structure. This approach enables the establishment of replicable guidelines for contemporary interventions in urban railway landscapes, as evidenced by recent experiences in European cities (Dantas et al., 2022).
Keywords: Public space; urban-landscape design; heritage integration; pedestrian mobility; urban centralities; functional connectivity; historical railway stations; urban landscape; spatial reconfiguration; Nyugati Tr.
Resumo
No contexto contemporneo, o espao pblico adquiriu um papel fundamental como dispositivo de projeto capaz de reconfigurar relaes urbanas fragmentadas. Alm de sua funo como local de encontro social, o espao pblico opera como um elemento articulador que conecta equipamentos urbanos, fluxos de mobilidade, infraestrutura de transporte e valores patrimoniais em cidades densamente consolidadas (Qi et al., 2024). Essa capacidade integrativa particularmente crtica em ambientes ferrovirios histricos, onde estaes histricas frequentemente funcionam mais como barreiras funcionais do que como ns ativos dentro do sistema urbano.
Este artigo aborda o caso de Nyugati Tr, em Budapeste, cujo edifcio ferrovirio histrico, apesar de sua importncia histrica, est desconectado dos fluxos urbanos circundantes, gerando fragmentao espacial, barreiras visuais e baixa apropriao cvica. A partir de uma abordagem orientada ao projeto, estratgias de projeto urbano e paisagstico so propostas para ativar o espao pblico como um gatilho transformador, promovendo sua integrao fsica, visual e funcional com a estrutura urbana central de Budapeste. Essa abordagem permite o estabelecimento de diretrizes replicveis para intervenes contemporneas em paisagens ferrovirias urbanas, como evidenciado por experincias recentes em cidades europeias (Dantas et al., 2022).
Palavras-chave: Espao pblico; projeto urbano-paisagstico; integrao patrimonial; mobilidade de pedestres; centralidades urbanas; conectividade funcional; estaes ferrovirias histricas; paisagem urbana; reconfigurao espacial; Nyugati Tr.
Introduccin
En las ciudades contemporneas, marcadas por procesos acelerados de transformacin y consolidacin, el espacio pblico ha adquirido un papel central en las estrategias de regeneracin urbana. Ms all de su tradicional funcin como lugar de encuentro social, el espacio pblico se concibe hoy como un dispositivo proyectual capaz de articular flujos de movilidad, soportar nuevas dinmicas de uso, recomponer estructuras fragmentadas y revalorizar el patrimonio construido. Esta visin responde a los desafos que enfrentan muchas ciudades europeas, donde el crecimiento urbano, la presin sobre la infraestructura y la necesidad de sostenibilidad exigen repensar los espacios colectivos desde una perspectiva integradora y funcional.
Figura 1: Estacin de tren Nyugati
Nota: Elaborado por el autor
Uno de los escenarios ms complejos y al mismo tiempo estratgicos para este tipo de intervenciones son los entornos ferroviarios histricos. Muchas de estas estaciones, construidas en el siglo XIX como hitos urbanos, han quedado desarticuladas del sistema urbano contemporneo. Aunque conservan un importante valor patrimonial, sus espacios circundantes suelen estar degradados o dominados por infraestructuras viales que actan como barreras fsicas y simblicas, limitando su potencial como nodos activos en la red urbana. En este contexto, el diseo urbano y paisajstico se plantea como herramienta clave para restaurar la continuidad espacial, mejorar la calidad ambiental y facilitar la integracin funcional de estos entornos.
Este artculo analiza el caso de Nyugati Tr, una de las principales plazas y nodos de transporte de la ciudad de Budapest, cuyo edificio ferroviario histrico obra de Eiffel & Cie presenta actualmente una fuerte desconexin con su entorno inmediato. A partir de un diagnstico urbano detallado y una revisin de experiencias internacionales en estaciones similares, se plantean estrategias proyectuales orientadas a recuperar la plaza como articulador urbano, conectando movilidad, espacio pblico y patrimonio. La investigacin adopta un enfoque proyectual que combina anlisis territorial, criterios de diseo paisajstico y referencias comparadas, con el objetivo de formular una propuesta de intervencin replicable en contextos similares de escala metropolitana.
Metodologa
La presente investigacin adopta un enfoque cualitativo-proyectual, sustentado en el anlisis urbano multiescalar, la interpretacin territorial y la revisin crtica de literatura especializada. El proceso metodolgico articula el diagnstico espacial del entorno de Nyugati Tr, el estudio comparado de casos internacionales y una revisin terica de conceptos clave asociados al rol del espacio pblico en la estructura urbana contempornea. Esta combinacin permite fundamentar la propuesta de intervencin desde perspectivas tanto empricas como conceptuales, orientadas a la reactivacin funcional, visual y simblica del espacio ferroviario patrimonial.
El anlisis territorial abord variables como la localizacin estratgica dentro del sistema metropolitano, la conectividad funcional, la relacin entre usos y equipamientos, la percepcin visual del patrimonio arquitectnico y la disponibilidad de espacios verdes. Se elabor cartografa temtica mediante software especializado y se aplicaron matrices FODA para sintetizar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del rea de estudio. Estas herramientas permitieron delimitar siete problemticas centrales: fragmentacin espacial, desarticulacin peatonal, flujos subterrneos de baja calidad, invisibilizacin del patrimonio, dficit de vegetacin, predominio vehicular y baja apropiacin ciudadana del espacio pblico.
Paralelamente, se realiz una revisin bibliogrfica enfocada en el papel del espacio pblico como articulador urbano, abordando dimensiones funcionales, visuales y simblicas, y considerando tanto aportes clsicos como investigaciones contemporneas. Este marco terico sustenta la comprensin del espacio pblico como herramienta de transformacin urbana en entornos ferroviarios patrimoniales.
Finalmente, se desarroll un anlisis referencial de cinco estaciones histricas intervenidas en ciudades consolidadas: Grand Central Terminal (Nueva York), Estacin de Atocha (Madrid), Liverpool Lime Street (Reino Unido), Southern Cross (Melbourne) y Kings Cross (Londres). Estas referencias internacionales, seleccionadas por su capacidad para integrar movilidad, patrimonio y diseo urbano, ofrecieron lineamientos replicables que orientan la formulacin de estrategias proyectuales aplicables al caso de Nyugati Tr.
Marco Terico
En la actualidad, el espacio pblico es concebido como un componente clave en la estructura urbana, con capacidad para integrar funciones, escalas y significados. (Popiolek, 2025). Esta visin trasciende su carcter tradicional como lugar de encuentro, posicionndolo como un dispositivo proyectual capaz de recomponer relaciones urbanas fragmentadas. En contextos ferroviarios patrimoniales, donde grandes infraestructuras generan barreras fsicas y simblicas, el espacio pblico puede actuar como catalizador de transformacin, conectando flujos de movilidad, usos urbanos y valores histricos.
El presente marco terico revisa enfoques clsicos y recientes que fundamentan el rol del espacio pblico como articulador urbano, destacando tres dimensiones clave: su capacidad funcional para organizar la movilidad, su potencial visual para reforzar la legibilidad del paisaje, y su valor simblico como soporte de identidad y apropiacin ciudadana. Estas dimensiones ofrecen una base conceptual para interpretar el caso de Nyugati Tr y orientar estrategias de intervencin proyectual integradora.
Espacio pblico como conector funcional
Desde una perspectiva funcional, el espacio pblico se entiende como un soporte operativo esencial de la ciudad, capaz de integrar flujos, actividades y relaciones entre diferentes escalas (Gupta et al., 2025). La vitalidad urbana depende de la mezcla funcional y de la permeabilidad peatonal, condiciones que fomentan el encuentro cotidiano y la apropiacin colectiva del espacio. En el caso de las estaciones ferroviarias histricas, este enfoque exige superar su lgica tradicional de enclave cerrado, transformndolas en nodos activos y accesibles dentro del sistema urbano. Para ello, se requiere resignificar su entorno inmediato no solo como rea de trnsito, sino como espacio de permanencia, conectividad y dinamismo urbano, capaz de articular barrios, equipamientos y redes de movilidad en mltiples niveles.
El potencial de las estaciones como lugares de oportunidad si se integran adecuadamente al tejido urbano mediante diseo urbano coherente y una planificacin orientada al uso mixto (Torres et al., 2025). El espacio pblico debe concebirse como una infraestructura cvica que facilite el movimiento, pero tambin la interaccin social, la habitabilidad y la diversidad funcional (Mbata, 2024). Ejemplos como la intervencin en Kings Cross (Londres) y Southern Cross (Melbourne) demuestran cmo la reorganizacin del entorno inmediato de la estacin, junto con la activacin de bordes comerciales, la mejora peatonal y la incorporacin de plazas de acceso, puede transformar espacios antes marginales en centralidades metropolitanas de alta calidad urbana (Lunardon et al., 2023)
Figura 2: Espacio pblico circundante a la estacin de tren Nyugati
Nota: Elaborado por el autor
En este sentido, el espacio pblico no solo facilita el trnsito, sino que opera como articulador del metabolismo urbano: canaliza energas, movilidades, interacciones y servicios que sustentan la vida urbana. La planificacin de corredores peatonales jerarquizados, la definicin de espacios de transicin y la consolidacin de nodos intermodales constituyen principios clave para la reactivacin funcional de estaciones ferroviarias patrimoniales. Esta integracin no se limita a una reorganizacin fsica, sino que requiere tambin una programacin activa del espacio, incorporando usos complementarios, servicios ciudadanos y actividades cotidianas que dinamicen el entorno. As, la estacin deja de ser un simple punto de paso y se transforma en un espacio de relacin urbana abierto, inclusivo y conectado con los principios de sostenibilidad operativa y cohesin urbana (Dalavong et al., 2024)
Espacio pblico como conector visual
Ms all de su dimensin operativa, el espacio pblico cumple una funcin visual y perceptual esencial: organiza el campo visual de la ciudad, refuerza la legibilidad urbana y enmarca hitos arquitectnicos significativos. Lynch (1960) introdujo el concepto de legibilidad urbana, resaltando la importancia de elementos como caminos, bordes, nodos y monumentos en la construccin de una imagen mental clara y coherente del entorno. En este marco, el tratamiento visual del espacio pblico se convierte en una herramienta estratgica para reforzar la identidad urbana, ya que permite destacar elementos clave del paisaje construido, estructurar recorridos perceptuales y facilitar la orientacin de los usuarios. Esto cobra especial relevancia en entornos complejos como estaciones ferroviarias, donde los flujos intermodales requieren claridad visual para integrar lo histrico con lo contemporneo de forma comprensible y armnica.
En contextos ferroviarios patrimoniales, como el caso de Nyugati Tr en Budapest, el valor arquitectnico de la estacin suele verse opacado por intervenciones que fragmentan la percepcin visual, como pasos elevados, estacionamientos o usos comerciales desarticulados. La calidad de un espacio pblico depende tambin de su capacidad para ofrecer coherencia visual, generar orientacin y construir continuidad espacial. Por tanto, liberar las fachadas patrimoniales, crear ejes visuales y establecer vacos urbanos que enmarquen los edificios histricos son estrategias fundamentales para restituir su papel como hitos urbanos (Wang et al., 2025) Estas operaciones no solo mejoran la legibilidad del lugar, sino que fortalecen su centralidad simblica y su capacidad de formar parte de la experiencia cotidiana del ciudadano.
Figura 3: Diseo de espacio pblico con conexin visual a terminal y rea subterrnea
El diseo del espacio pblico debe ser sensorialmente activo y proyectualmente intencionado, integrando iluminacin, texturas, vegetacin y marcos visuales que construyan escenas urbanas estimulantes.(Nielsen, 2025; Torres et al., 2025) Ejemplos como la reconfiguracin del entorno de la estacin Kings Cross en Londres con la apertura de plazas, tratamiento paisajstico y eliminacin de barreras visuales muestran cmo el espacio pblico puede recuperar la visibilidad del patrimonio sin sacrificar funcionalidad(Things to Do in Kings Cross and St Pancras, London, 2025). Este principio puede replicarse en otras estaciones histricas mediante intervenciones proyectuales que restituyan la presencia visual del patrimonio, promoviendo su integracin como parte activa de la estructura urbana contempornea.
Una composicin visual coherente y multisensorial favorece la apropiacin del espacio, ya que estimula la memoria colectiva, genera placer esttico y refuerza el vnculo emocional con el entorno. En ese sentido, el espacio pblico deja de ser un simple soporte fsico para convertirse en una estructura perceptiva y simblica activa, que articula ciudad, patrimonio y vida cotidiana desde una perspectiva visual sensible, accesible y transformadora.
Espacio pblico como conector simblico
Finalmente, el espacio pblico cumple una funcin simblica y cultural decisiva: es escenario de la vida colectiva, memoria urbana compartida y expresin de la identidad local. La experiencia emocional y psicolgica del espacio pblico est ntimamente vinculada con la presencia de naturaleza, la escala humana y la diversidad de usos. (Huang et al., 2025) En este sentido, la calidad del espacio pblico no solo se mide por su configuracin fsica, sino tambin por su capacidad para acoger rituales sociales, promover la convivencia y reflejar los valores culturales de una comunidad. En contextos marcados por procesos de fragmentacin urbana y prdida de identidad, como los entornos ferroviarios en desuso, esta dimensin simblica permite reconstruir sentidos de pertenencia y recuperar espacios para el ejercicio activo de la ciudadana.
Los espacios abiertos permiten la prctica cotidiana de la democracia, es decir, la interaccin equitativa entre distintos grupos sociales en un espacio comn.(Leite et al., 2024; Qi et al., 2024). En los entornos ferroviarios patrimoniales, esta dimensin simblica cobra fuerza cuando se logra transformar antiguos espacios de trnsito en lugares de encuentro, permanencia y representacin comunitaria. La incorporacin de mobiliario acogedor, vegetacin estructurante, actividades culturales y una programacin diversa permite resignificar la plaza como un escenario de lo cotidiano y lo extraordinario, albergando desde el descanso individual hasta la celebracin colectiva.
Figura 4: Propuesta de conexin entre espacio pblico y terminal frreo Nyugati
Nota: Elaborado por el autor
Los espacios pblicos exitosos no solo responden a criterios funcionales, sino que son capaces de generar significado y pertenencia a travs de la experiencia del lugar. (Architects, 2025). En ciudades europeas, mltiples intervenciones han demostrado que la creacin de plazas urbanas con funciones simblicas como programacin cultural, mercados locales y espacios abiertos conmemorativos favorece la apropiacin emocional y colectiva del espacio urbano (GraulevičiūtėVilenikė et al., 2025). Estos dispositivos permiten que el espacio pblico deje de ser solo una infraestructura de trnsito para convertirse en un escenario activo de ciudadana, historia y transformacin social. La activacin simblica del espacio no solo dinamiza su uso, sino que consolida su cuidado, permanencia y vigencia cultural en el tiempo.
En el caso de Nyugati Tr, la dimensin simblica del espacio pblico resulta estratgica para reconstruir el vnculo emocional entre el edificio patrimonial y la comunidad urbana. La plaza, ms all de ser un punto de transferencia modal, debe configurarse como un espacio donde los habitantes de Budapest puedan reconocerse, apropiarse y proyectar nuevos significados. La dimensin simblica, as, no es un atributo aadido, sino un componente estructural del diseo urbano-paisajstico. Concebir el proyecto desde esta perspectiva implica disear espacios que convoquen a la memoria, al encuentro y a la expresin colectiva, consolidando la plaza como soporte material y simblico de la vida urbana contempornea.
Conexin con el diagnstico urbano
La revisin terica presentada permite sustentar que el espacio pblico opera como un articulador urbano integral, particularmente en contextos ferroviarios patrimoniales como Nyugati Tr. Las tres dimensiones desarrolladas funcional, visual y simblica ofrecen un marco conceptual slido para interpretar las problemticas diagnosticadas en Budapest: fragmentacin espacial, invisibilizacin del patrimonio, desarticulacin peatonal, dficit de infraestructura verde y baja apropiacin ciudadana. Estas condiciones no solo reflejan carencias fsicas o deficiencias operativas, sino tambin la falta de una lectura proyectual que reconozca el espacio pblico como estructura activa de recomposicin urbana.
El diseo del espacio pblico debe ir ms all de intervenciones tcnicas aisladas, para convertirse en un instrumento estratgico capaz de integrar funciones, reconstruir paisajes urbanos y activar vnculos simblicos con el entorno. (Guan & Wang, 2023; Pintos, 2025). Desde esta perspectiva, el enfoque proyectual debe articular procesos de transformacin urbana que aprovechen el potencial del espacio pblico como plataforma de conexin funcional, recomposicin visual y resignificacin cultural, especialmente en mbitos ferroviarios donde confluyen infraestructuras histricas, redes de movilidad y demandas sociales contemporneas.
Resultados y discusin
El anlisis urbano de Nyugati Tr permiti identificar una serie de problemticas que obstaculizan su funcionamiento como nodo urbano articulador dentro del sistema metropolitano de Budapest. A pesar de su localizacin estratgica y del valor patrimonial de la estacin ferroviaria, el entorno inmediato evidencia condiciones de fragmentacin espacial, desarticulacin peatonal, invisibilizacin del patrimonio arquitectnico, dficit de vegetacin y predominio del trfico vehicular. Estas problemticas afectan la calidad del espacio pblico y su potencial para operar como conector funcional, visual y simblico, tal como plantea el marco terico. El diagnstico fue estructurado a partir de un enfoque territorial multiescalar, incorporando observaciones directas, cartografa temtica y referentes internacionales. Cada dimensin analizada revela barreras fsicas, perceptuales o sociales que dificultan la apropiacin del espacio por parte de la ciudadana. A continuacin, se detallan los principales hallazgos, organizados en funcin de siete factores crticos que fundamentan la propuesta de intervencin proyectual posterior.
Localizacin estratgica de Nyugati Tr
Nyugati Tr se emplaza en un punto neurlgico de la estructura metropolitana de Budapest. Situada entre los distritos V, VI y XIII, la plaza constituye un nodo intermodal de alto trnsito, donde convergen lneas de metro, tranva, buses y rutas peatonales. Esta centralidad le otorga un rol clave dentro del sistema de movilidad urbana y la posiciona como una plataforma potencial de articulacin territorial. A ello se suma la presencia del edificio ferroviario histrico, diseado por la firma Eiffel & Cie, cuya monumentalidad representa un valor patrimonial significativo dentro del paisaje urbano de Pest.
Sin embargo, esta localizacin estratgica contrasta con una organizacin espacial fragmentada y un entorno que no responde a las necesidades actuales de conectividad, habitabilidad y apropiacin ciudadana. Aunque la estacin cumple funciones operativas esenciales, su entorno inmediato carece de continuidad peatonal, infraestructura verde y cualidades espaciales que promuevan la permanencia. Las estaciones patrimoniales solo pueden convertirse en nodos urbanos activos si se integran funcionalmente al tejido que las rodea. (Torres et al., 2025) En el caso de Nyugati Tr, su potencial como articulador urbano se encuentra debilitado por la ausencia de un diseo proyectual que coordine escalas, usos y memorias.
Figura 5: Anlisis de localizacin del terminal frreo Nyugati
Esta condicin refuerza la necesidad de que Nyugati Tr funcione no solo como un punto de transferencia, sino como un verdadero espacio pblico de conexin entre redes de movilidad, equipamientos urbanos y actividades sociales. En esta lnea, la recuperacin funcional de los entornos ferroviarios debe basarse en una planificacin que articule intermodalidad, accesibilidad y valor urbano. (Benghida, 2024) A su vez, los espacios pblicos que promueven el encuentro, la permanencia y la vitalidad cotidiana pueden actuar como catalizadores de cohesin urbana, especialmente en zonas centrales en transformacin. (Lunardon et al., 2023). Solo bajo esta perspectiva integrada, Nyugati Tr podr consolidarse como un nodo urbano activo y un detonador de revitalizacin para su entorno inmediato.
Fragmentacin espacial por infraestructura
Uno de los problemas ms evidentes en Nyugati Tr es la fragmentacin espacial provocada por infraestructuras ferroviarias y viales. El conjunto de vas frreas al norte de la estacin, junto con el paso elevado de la avenida Bajcsy-Zsilinszky t, genera una divisin fsica y perceptual entre la plaza, el edificio histrico y los sectores residenciales o comerciales aledaos. Esta condicin impide la continuidad urbana, creando vacos funcionales y bordes duros que reducen la accesibilidad y el confort peatonal.
Esta situacin responde a una lgica histrica de enclaves infraestructurales que priorizan el trnsito tcnico sobre la integracin urbana. Cuando las infraestructuras interrumpen la conectividad fsica y visual, se pierde la coherencia del tejido urbano y se refuerzan dinmicas de exclusin y abandono (Aiello et al., 2025). En el caso de Nyugati, estas discontinuidades se manifiestan en pasajes inactivos, cruces inseguros y lmites visuales que desarticulan la percepcin del conjunto.
Figura 6: Propuesta para la fragmentacin por parqueaderos
Nota: Elaborado por el autor
Desde una perspectiva proyectual, superar esta fragmentacin requiere reconfigurar el espacio pblico como una estructura de cosido urbano. La continuidad espacial y la jerarquizacin de recorridos peatonales son esenciales para restablecer vnculos entre sectores urbanos separados por infraestructuras duras(Santn et al., 2023). Para ello, resulta fundamental disear espacios de transicin, generar ejes visuales claros y garantizar la fluidez del movimiento a escala peatonal. El espacio pblico, concebido como una membrana articuladora, permite reconectar sistemas de movilidad, actividades urbanas y escalas de uso, transformando la barrera infraestructural en un conector urbano activo y cualificado.
Desarticulacin peatonal
El entorno inmediato de Nyugati Tr presenta una red peatonal desarticulada, con recorridos discontinuos, falta de jerarquizacin de cruces y una configuracin espacial que prioriza la movilidad vehicular por sobre la del peatn. Las aceras son angostas en ciertos tramos, las intersecciones no siempre cuentan con sealizacin clara, y la conexin entre la estacin y los accesos al metro o al tranva se encuentra degradada, generando inseguridad y desorientacin.
La calidad del espacio pblico se mide por su capacidad para ofrecer recorridos peatonales seguros, atractivos y coherentes, favoreciendo no solo el trnsito sino tambin la permanencia(Prez et al., 2023; Rukmana et al., 2023). En Nyugati Tr, esta premisa no se cumple: el cruce peatonal entre la plaza y la estacin est interrumpido por un anillo vehicular que separa funcional y visualmente los usos comerciales, residenciales y de transporte. Esta falta de continuidad refuerza una experiencia urbana basada en el paso rpido y no en la habitabilidad.
La recomposicin del sistema peatonal debe entenderse como una accin proyectual estratgica que promueva la conexin y la legibilidad del entorno. El diseo de recorridos urbanos mejora cuando estos se estructuran en torno a nodos significativos, hitos visuales y rutas claras que permitan a los usuarios orientarse y apropiarse del espacio (Kevin Lynchs 5 Elements of a City, 2025). En el caso de Nyugati Tr, esto implica revalorizar la superficie como plano activo, incorporando pasos seguros, plataformas compartidas, vegetacin, sealtica coherente y mobiliario urbano que fomente caminar, detenerse y habitar el lugar. De este modo, la movilidad peatonal no solo se recupera como medio de desplazamiento, sino como soporte de vida urbana activa, accesible e inclusiva.
Flujos peatonales subterrneos de baja calidad
Una de las soluciones implementadas en dcadas anteriores para manejar la congestin vehicular en la superficie fue trasladar parte del flujo peatonal al subsuelo. El paso inferior de Nyugati, que conecta la estacin con la lnea de metro y varios accesos laterales, constituye hoy un entorno de baja calidad ambiental, con escasa iluminacin, materiales deteriorados y una percepcin generalizada de inseguridad.
Si bien esta estrategia busc separar los niveles de trnsito, su implementacin ha debilitado significativamente la experiencia del espacio pblico, confinando al peatn a pasajes que carecen de confort visual, trmico y simblico. Los espacios pblicos deben aspirar a ser abiertos, inclusivos y perceptivamente agradables; caractersticas que difcilmente se alcanzan en corredores subterrneos sin tratamiento paisajstico ni atributos espaciales cualificados. (He et al., 2025)
Figura 7: Propuesta de flujos peatonales
Nota: Elaborado por el autor
Diversos estudios recientes sugieren que muchas estaciones patrimoniales europeas han optado por recuperar la superficie para la circulacin peatonal, incorporando vegetacin, mobiliario e iluminacin natural, lo que mejora tanto la seguridad como la apropiacin ciudadana del entorno(Prez et al., 2023). Estas experiencias han demostrado que, al devolver protagonismo al plano peatonal, las plazas recuperan su funcin como espacio pblico activo, accesible y significativo.
Figura 8: Propuesta de conexin visual con circulaciones subterrneas
Nota: Elaborado por el autor
En este sentido, la intervencin en Nyugati Tr debe contemplar la posibilidad de reconfigurar los flujos peatonales en superficie como alternativa prioritaria al trnsito subterrneo. Recuperar la plaza como escenario de intercambio y permanencia no solo mejora la habitabilidad urbana, sino que revaloriza su dimensin simblica como nodo cvico dentro de la ciudad consolidada.
Invisibilizacin del patrimonio ferroviario
Pese a su relevancia histrica y arquitectnica, el edificio de la estacin Nyugati se encuentra visual y simblicamente desplazado del paisaje urbano. Elementos como pasos elevados, estaciones de autobuses y reas de estacionamiento obstruyen la vista directa de su fachada principal, debilitando su rol como hito urbano y como punto de referencia dentro de la estructura espacial de Budapest.
Figura 9: Invisibilizacin del patrimonio a escala humana por parqueaderos
Nota: Elaborado por el autor
Los hitos arquitectnicos son esenciales para la legibilidad urbana, pues permiten a los ciudadanos orientarse, construir memorias espaciales y reconocer identidades locales. (Kevin Lynchs 5 Elements of a City, 2025). Cuando estos hitos se ocultan o desdibujan por intervenciones inadecuadas, se pierde su capacidad de estructurar la imagen mental de la ciudad. En el caso de Nyugati Tr, la ausencia de una apertura frontal clara hacia la estacin afecta su funcin simblica y reduce su integracin perceptual con el entorno urbano.
Desde el diseo urbano contemporneo, esta invisibilizacin puede revertirse mediante operaciones de liberacin visual, remocin de obstculos visuales, reconfiguracin del espacio inmediato y tratamiento paisajstico del entorno. La visibilidad del patrimonio debe entenderse como una dimensin clave del diseo, ya que refuerza la identidad urbana y facilita la apropiacin ciudadana del espacio. (Prez et al., 2023). Intervenciones como las realizadas en la estacin Kings Cross, en Londres, han demostrado que al abrir visualmente el frente del edificio histrico, se restituye su condicin de hito urbano y se reactiva su valor simblico dentro del tejido metropolitano.
Figura 10: Propuesta de espacio pblico en relacin al diseo patrimonial histrico
Nota: Elaborado por el autor
Dficit de vegetacin e infraestructura verde
Nyugati Tr presenta una alarmante escasez de cobertura vegetal, lo que afecta negativamente el confort ambiental, la percepcin del espacio y la calidad de vida urbana. La plaza se encuentra dominada por superficies duras, asfaltadas o adoquinadas, que no ofrecen sombra, retencin de humedad ni filtracin del aire. Esta condicin incrementa el efecto isla de calor y limita la habitabilidad del espacio pblico, especialmente durante las temporadas clidas.
La vegetacin urbana cumple mltiples funciones: regula el microclima, mejora el bienestar psicolgico, incentiva la permanencia y refuerza el vnculo simblico con la naturaleza. (Nazish et al., 2024) En entornos patrimoniales como el de Nyugati, la vegetacin tambin acta como un mediador espacial que suaviza la escala monumental del edificio ferroviario y favorece la apropiacin del lugar por parte del peatn.
Figura 11: Propuesta de vegetacin por colores en relacin a las estaciones del ao
Nota: Elaborado por el autor
Experiencias en ciudades europeas, como la intervencin en la plaza frente a la estacin Kings Cross en Londres o la transformacin del entorno de Southern Cross en Melbourne, han demostrado que es posible integrar infraestructura verde de calidad en contextos patrimoniales consolidados. En estos casos, la incorporacin de arbolado, jardines y mobiliario no solo mejor las condiciones trmicas, sino que reconfigur el espacio pblico como lugar de encuentro y permanencia.
En este sentido, la introduccin estratgica de vegetacin estructurante en Nyugati Tr permitira mejorar la calidad ambiental, atenuar la dureza del paisaje urbano y fortalecer el carcter acogedor del entorno. A su vez, contribuira a una experiencia sensorial ms rica y a una mayor apropiacin social del espacio, elementos fundamentales para la revitalizacin sostenible de la plaza.
Predominio del trfico vehicular
El trfico motorizado constituye uno de los principales factores de presin sobre Nyugati Tr. La plaza est atravesada por ejes viales de alta capacidad y mltiples lneas de autobuses, lo que genera ruido, contaminacin, inseguridad vial y dificultades para la continuidad peatonal. Esta situacin ha configurado un entorno donde el automvil prevalece sobre el peatn, contrariando los principios contemporneos de movilidad sostenible y accesibilidad urbana.
El predominio del trfico vehicular en espacios urbanos centrales deteriora la calidad del espacio pblico, fragmenta la funcionalidad del entorno y desincentiva la permanencia.(Distefano & Leonardi, 2023). En Nyugati, esto se manifiesta en flujos de trnsito acelerado, cruces peligrosos y ausencia de zonas calmadas que inviten a caminar, detenerse o interactuar.
Revertir esta tendencia implica aplicar estrategias de pacificacin del trfico, redistribucin de flujos, creacin de plataformas compartidas y priorizacin del transporte pblico y los modos activos como la bicicleta y el desplazamiento peatonal. Intervenciones similares han sido implementadas en ciudades como Londres o Madrid, donde el rediseo de plazas ferroviarias incluy control vehicular, aumento de zonas peatonales y reconfiguracin del espacio para promover la habitabilidad urbana (Torres et al., 2025). Estas acciones no solo mejoran la seguridad y el confort, sino que transforman la plaza en un entorno ms saludable, accesible y vivible para los ciudadanos. Una de estas estrategias es el modelo de supermanzana, que se ha implementado en Barcelona para reorganizar el espacio urbano priorizando a peatones y ciclistas y calmando el trfico, mejorando as las condiciones ambientales y la calidad de vida. (Prez et al., 2025).
Conexin con la propuesta de intervencin
El diagnstico urbano evidencia una estructura espacial compleja, caracterizada por fragmentacin, desconexin peatonal, prdida de legibilidad patrimonial y baja calidad ambiental. Estas problemticas no deben abordarse de forma aislada, sino desde una lgica integradora que reconozca al espacio pblico como herramienta fundamental de recomposicin urbana. Solo mediante una intervencin que articule funcionalidad, visibilidad y apropiacin simblica ser posible transformar espacios deteriorados en nodos urbanos activos y cohesionadores del tejido territorial. Sin embargo, la efectividad de estas medidas puede variar, y una evaluacin integral debera considerar diversos factores de placemaking ms all de mtricas simples. (Gyurkovich et al., 2019).
En este sentido, la propuesta de intervencin que se desarrolla a continuacin plantea estrategias de diseo urbano y paisajstico orientadas a recomponer los vnculos espaciales debilitados, restituir la presencia del patrimonio arquitectnico y activar el espacio pblico como plataforma estructural de movilidad, identidad y vida comunitaria.
Conclusin general
El anlisis urbano de Nyugati Tr ha permitido evidenciar una serie de conflictos espaciales, perceptuales y simblicos que limitan su funcionamiento como articulador urbano dentro del sistema metropolitano de Budapest. A pesar de su localizacin estratgica y del alto valor patrimonial de su estacin ferroviaria, el entorno inmediato presenta fragmentacin por infraestructura, desarticulacin peatonal, invisibilizacin del patrimonio arquitectnico, dficit de vegetacin y predominio del trfico vehicular. Estas problemticas comprometen no solo la calidad ambiental y funcional del espacio pblico, sino tambin su capacidad para generar apropiacin ciudadana, identidad colectiva y cohesin social.
A la luz de experiencias internacionales y con base en una revisin terica consolidada, estos hallazgos permiten afirmar que las estaciones ferroviarias patrimoniales solo podrn reinsertarse activamente en el tejido urbano si se abordan mediante un enfoque integral de diseo urbano y paisajstico. El espacio pblico debe concebirse como un sistema articulador de dimensiones funcionales, visuales y simblicas, capaz de transformar antiguos nodos de trnsito en plataformas urbanas de encuentro, permanencia y transformacin cvica. (ANATOMY OF PUBLIC SPACE, 2023) La regeneracin de espacios urbanos en desuso, especialmente aquellos contiguos a lneas frreas, presenta una oportunidad para fomentar el desarrollo social y econmico desde una perspectiva comunitaria (Prez et al., 2023). Esta regeneracin debe considerar la amplia variedad de instalaciones e infraestructuras que componen una estacin de ferrocarril, desde su ubicacin y condiciones hasta su contexto urbano circundante y su red estructural (Martnez-Corral et al., 2023).
En este marco, el diagnstico no se limita a sealar carencias, sino que orienta lneas estratgicas de intervencin proyectual, replicables en contextos similares y sensibles a las particularidades del entorno. La recuperacin de Nyugati Tr como espacio pblico integrador representa una oportunidad para activar de manera contempornea el patrimonio ferroviario, reinsertndolo en la vida urbana como parte activa de una ciudad ms conectada, habitable y significativa.
Referencias
1. Aiello, L. M., Vybornova, A., Juhsz, S., Szell, M., & Boknyi, E. (2025). Urban highways are barriers to social ties. Proceedings of the National Academy of Sciences, 122(10). https://doi.org/10.1073/pnas.2408937122
2. ANATOMY OF PUBLIC SPACE. (2023). https://transformtransport.org/media/books/anatomy-of-public-space/
3. Architects, G. (2025). Budapest Nyugati railway station. https://grimshaw.global/projects/rail-and-mass-transit/budapest-nyugati-railway-station/
4. Benghida, D. (2024). Revitalizing urban spaces: Ten key lessons from the Viaduc des arts adaptive reuse and placemaking. Frontiers of Architectural Research, 13(5), 1095. https://doi.org/10.1016/j.foar.2024.03.011
5. Dalavong, P., Im, H. N., & Choi, C. G. (2024). In what ways does placeness affect peoples behavior? Focusing on personal place attachment and public place image as connecting parameter. Frontiers in Psychology, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1394930
6. Dantas, G. S., Nagy, I. R. B., & Nogueira, P. B. (2022). Implementation of Green Infrastructure in Existing Urban Structures: Tracking Changes in Ferencvros, Budapest. Land, 11(5), 644. https://doi.org/10.3390/land11050644
7. Distefano, N., & Leonardi, S. (2023). Fostering Urban Walking: Strategies Focused on Pedestrian Satisfaction. Sustainability, 15(24), 16649. https://doi.org/10.3390/su152416649
8. GraulevičiūtėVilenikė, I., Ivakevičius, M., Mlinkauskienė, A., Zaleckis, K., & Povilaitienė, I. (2025). Exploring the Emotional Geography of Kaunas City Center: A Mixed-Method Approach to Understanding Place Identity. Land, 14(4), 783. https://doi.org/10.3390/land14040783
9. Guan, S., & Wang, J. (2023). Research on the Optimal Design of Community Public Space from the Perspective of Social Capital. Sustainability, 15(12), 9767. https://doi.org/10.3390/su15129767
10. Gupta, A., Yadav, M., & Nayak, B. K. (2025). A Systematic Literature Review on Inclusive Public Open Spaces: Accessibility Standards and Universal Design Principles. Urban Science, 9(6), 181. https://doi.org/10.3390/urbansci9060181
11. Gyurkovich, M., Poklewski-Koziell, D., & Duarte, C. R. M. (2019). Supermanzana in Practice. Ability to Create People Friendly Spaces upon the Example of Selected Barcelona-Based Projects. IOP Conference Series Materials Science and Engineering, 471, 92010. https://doi.org/10.1088/1757-899x/471/9/092010
12. He, Y., Chen, X., Tian, M., Zhang, C., & Kang, J. (2025). Research on the Layout of Courtyard Space in Underground Commercial Streets. Buildings, 15(9), 1549. https://doi.org/10.3390/buildings15091549
13. Huang, Y., Ye, L., & Chen, Y. (2025). Sustainable Urban Landscape Quality: A User-Perception Framework for Public Space Assessment and Development. Sustainability, 17(9), 3992. https://doi.org/10.3390/su17093992
14. Kevin Lynchs 5 Elements of a City. (2025). https://www.architecturecourses.org/design/kevin-lynchs-5-elements-city-guide-urban-design
15. Leite, J. S., Fernandes, S., & Coelho, C. D. (2024). The Sacred Building and the City: Decoding the Formal Interface between Public Space and Community. Religions, 15(2), 246. https://doi.org/10.3390/rel15020246
16. Lunardon, A., Vladimirova, D., & Boucsein, W. (2023). How railway stations can transform urban mobility and the public realm: The stakeholders perspective. Journal of Urban Mobility, 3, 100047. https://doi.org/10.1016/j.urbmob.2023.100047
17. Martnez-Corral, A., Carrasco, F. J. C., Fonseca, F. C., & Kannampallil, F. F. (2023). UrbanSpatial Analysis of European Historical Railway Stations: Qualitative Assessment of Significant Cases. Buildings, 13(1), 226. https://doi.org/10.3390/buildings13010226
18. Mbata, R. I. (2024). Urban revitalization: Enhancing quality of life through mixed-use developments. International Journal of Science and Research Archive, 11(2), 191. https://doi.org/10.30574/ijsra.2024.11.2.0385
19. Nazish, A., Abbas, K., & Sattar, E. (2024). Health impact of urban green spaces: a systematic review of heat-related morbidity and mortality [Review of Health impact of urban green spaces: a systematic review of heat-related morbidity and mortality]. BMJ Open, 14(9). BMJ. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2023-081632
20. Nielsen, E. M. (2025). Stop Design: Rethinking the Approach to Public Transits Architecture. https://digitalcommons.unl.edu/archthesis/193/
21. Prez, E. F., Torres, S. H. N., & Freire, J. A. M. (2023). Regeneracin de espacios urbanos en desuso desde la perspectiva comunitaria. Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseo y Comunicacin, 180. https://doi.org/10.18682/cdc.vi181.8895
22. Prez, K., Palncia, L., Lpez, M. J., Len-Gmez, B. B., Puig‐Ribera, A., Gmez, A., Nieuwenhuijsen, M., Carrasco‐Turigas, G., & Borrell, C. (2025). Environmental and health effects of the Barcelona superblocks. BMC Public Health, 25(1). https://doi.org/10.1186/s12889-025-21835-z
23. Pintos, P. (2025). Public Space as a Tool for Community Healing: Scales of Intervention in Latin America. https://www.archdaily.com/1028942/public-space-as-a-tool-for-community-healing-scales-of-intervention-in-latin-america
24. Popiolek, M. (2025). Jzsefvros, the 8th district of Budapest: A City-Wide Transformation Rooted in Local Action. https://placemaking-europe.eu/2025/jozsefvaros-the-8th-district-of-budapest-a-city-wide-transformation-rooted-in-local-action/
25. Qi, J., Mazumdar, S., & Vasconcelos, A. C. (2024). Understanding the Relationship between Urban Public Space and Social Cohesion: A Systematic Review [Review of Understanding the Relationship between Urban Public Space and Social Cohesion: A Systematic Review]. International Journal of Community Well-Being, 7(2), 155. Springer Science+Business Media. https://doi.org/10.1007/s42413-024-00204-5
26. Rukmana, D. V., Maemunah, S., Candrarahayu, A. M., Digambiro, R. A., Manurung, R. A., & Rahandhi, R. (2023). Integration Facilities for Pedestrians in Train Station Area. Jurnal Manajemen Transportasi & Logistik (JMTRANSLOG), 9(3), 263. https://doi.org/10.54324/j.mtl.v9i3.1073
27. Santn, V. Z., Vera, L. T. G., & Snchez, V. R. (2023). Estrategias para la humanizacin sustentable y segura del espacio pblico. Desarrollo Sustentable Negocios Emprendimiento y Educacin, 5(41), 68. https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i41.83
28. Things to do in Kings Cross and St Pancras, London. (2025). https://www.visitlondon.com/things-to-do/london-areas/kings-cross
29. Torres, J. B. F., Valldecabres, J. G., & Meseguer, L. C. (2025). Spatial Adaptation of Railway Stations: Arrival of High-Speed Rail Network. Infrastructures, 10(4), 91. https://doi.org/10.3390/infrastructures10040091
30. Wang, Y., Jin, C., Wang, T., & Xu, D. (2025). The Interpretation of Historical Layer Evolution Laws in Historic Districts from the Perspective of the Historic Urban Landscape: A Case Study in Shenyang, China. Land, 14(5), 1029. https://doi.org/10.3390/land14051029
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/