Responsabilidad ética de enfermería y derecho a la salud pública: una revisión sistemática

Lisbeth Lisette Zamora Muñoz, Heidy Nicole Velásquez Arteaga, José Raúl Chungata Montenegro, Adriana Paola Parrales Remache, Bryan Alexander Zoleta Mejía, Carlos Armando Chiriboga Navarrete

Resumen


Introducción: Los profesionales de enfermería deben cumplir diversas responsabilidades para favorecer el disfrute al derecho a la salud en las poblaciones. Objetivo: Describir mediante una revisión sistemática, la repercusión de la responsabilidad de enfermería en el disfrute de los usuarios al derecho a la salud pública. Metodología: Revisión sistemática integrativa, en cuyo universo se analizaron 100 artículos en bases de datos científicas partiendo de descriptores y operadores booleanos. Como criterios de inclusión se aceptaron artículos del 2020 al 2025 en idioma inglés, portugués y español, publicados en revistas indexadas, considerando como método el PRISMA para la búsqueda de publicaciones científicas que abarcan las variables de la responsabilidad de enfermería y el derecho a la salud pública.  Resultados: La responsabilidad de enfermería se centra en la atención humanizada al paciente, practicando los principios bioéticos como la justicia, autonomía, beneficencia, respeto a derechos de los pacientes y no discriminación, de manera que, se pueda garantizar el goce del derecho a la salud en la colectividad de usuarios, quienes no solo deben sentir satisfacción por la recuperación de sus funciones físicas y biológicas, sino también disfrutar de su bienestar emocional, social y espiritual, con base en el derecho fundamental a la salud que, emana de la Constitución y los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. Conclusiones: La responsabilidad de enfermería repercute en el disfrute del derecho a la salud en la población beneficiaria.


Palabras clave


Responsabilidad de enfermería; ética; derecho; salud pública.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alcázar, A. (2023). Rol de Enfermería en los Servicios de Emergencias. Ciencia Latina, 7(6), 5034-5050. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9058

Andrade, L., Bustamante, J., Viris, S., y Noboa, C. (2023). Retos y desafíos de enfermería en la actualidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 7(14), 41-53. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/s.v.v7i14.2525

Asamblea Nacional. (2023). Proyecto de Ley Orgánica del Derecho al Cuidado Humano. Quito: Suplemento Nº 309 - Registro Oficial. https://doi.org/https://procuraduria.utpl.edu.ec/NormativaExterna/LEY%20ORG%C3%81NICA%20DEL%20DERECHO%20AL%20CUIDADO%20HUMANO-2-26.pdf

Barquero, W. (2022). Análisis PRISMA como metodología para revisión sistemática: una aproximación general. Revista Saúde em Redes, 8(1), 1-15. https://doi.org/10.18310/2446-4813.2022v8nsup1p339-360

Bastidas, S., y Choloquinga, B. (2025). Cuidado humanizado en enfermería. resolución del estado del paciente en UCI: revisión sistemática. Polo del Conocimiento, 10(3), 1-15. https://doi.org/https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9130/html

Cárdenas, M., Panadés, R., Fuster, A., Ciurana, M., Junyent, A., y Cervera, A. (2025). Empoderamiento del paciente y ética en telemedicina: una mirada desde la Atención Primaria. Atención Primaria, 57(7), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.aprim.2025.103227

Chiroy, R., Villasana, P., y Cardona, D. (2025). Public policies in Guatemala for older people from the social determination of health. Belize Journal of Medicine, 14(1), 1-8. https://doi.org/https://doi.org/10.61997/bjm.v14i1.453

Cruz, A. (2024). Accesibilidad cognitivaen investigación biomédica: una mirada desde el Bioderecho. European Public & Social Innovation Review, EPSIR, 10(1), 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.31637/epsir-2025-958

Dias, S., Tuapanta, E., Delgado, K., y Chariguaman, N. (2025). Aspectos de la bioética en el cuidado de enfermeria de pacientes críticos. Polo del Conocimiento, 10(1), 2758-2779. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.8844

Díaz, L., Biurrun, A., Campos, M., González, R., y Arroyo, A. (2025). Implementación de una unidad didáctica en ética para técnicos en cuidados auxiliares de enfermería. Revista Iberoamericana de Bioética, 1(27), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.14422/rib.i27.y2025.007

Fuentes, A. (2024). Teoría fundamentada: un ejemplo del método para enfermería. Cultura de los Cuidados(69), 393-405. https://doi.org/https://doi.org/10.14198/cuid.12995

García, J., Vargas, J., y Garcés, M. (2025). Ética en enfermería: administración segura de medicamentos y su delegación en Colombia. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 13(1), 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.22209/rhs.v13n1a06

Gerardino, E., y Barragán, M. (2025). Determinantes sociales, políticos y jurídicos para una política pública destinada a habitantes de calle en Cúcuta. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 17(1). https://doi.org/https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/1993

Guerrero, R., Acevedo, M., Reyes, B., y González, C. (2025). Propuesta metodológica de análisis del momento de cuidado a través del proceso Cáritas. Cultura de los Cuidados, 1(70), 317-328. https://doi.org/https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/151060/1/CultCuid70_23.pdf

Lima, M. (2025). Open-access Políticas públicas de protección social para personas afectadas por tuberculosis: un análisis documental. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 33(1). https://doi.org/https://www.scielo.br/j/rlae/a/WtNQSSTXs49sRmR6sRmtSvg/abstract/?lang=es

Martínez, O., y Alzate, L. (2020). La Responsabilidad Legal de los profesionales de la Salud: Retos y Desafíos. Identidad Bolivariana, 3(2). https://doi.org/https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/65

OMS. (01 de 12 de 2023). Derechos humanos. Derechos humanos: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health

OPS. (2022). La situación de la enfermería en la Región de las Américas. Washington: OPS. https://doi.org/https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57220/OPSHSSHR30001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., . . . Akl, E. (may de 2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9). https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Rodríguez, A. (2023). Enfermería ante la (des)humanización, una responsabilidad inherente ante la ciencia del cuidado. Revista Ciencia y Cuidado, 20(1), 5-8. https://doi.org/https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3728/4308

Samper, M., González, A., Vergara, M., y Pasarín, I. (2022). El rol de la enfermería en el ámbito de la salud pública. Gaceta Sanitaria, 37(1), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102337

Santistevan, S., y Franco, M. (2025). El derecho a la salud en los centros de atencion primaria. ¿Qué hacer cuando se vulnera? MQRInvestigar, 9(1), 1-21. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e145

Solanes, A., y García, J. (2021). Las políticas públicas para las personas mayores desde un enfoque basado en derechos humanos. Les aînés dans le monde au XXI° siècl, 2(1). https://doi.org/https://www.unilim.fr/trahs/3712&file=1/

Vaccaro, G., Jurado, M., Gonzabay, E., y Witt, P. (2023). Desafíos y problemas de la salud pública en Ecuador. RECIAMUC, 7(2), 10-21. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.10-21

Vargas, R., Ortega, M., y Sánchez, K. (2024). Impacto de humanización en la satisfacción del paciente y su familia. Revista Social Fronteriza, 4(5), e454990. https://doi.org/https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)490

Vázquez, R., y Madero, G. (2025). La hoja de enfermería como documento legal. Enfoques Jurídicos, 1(11), 25-42. https://doi.org/https://enfoquesjuridicos.uv.mx/index.php/letrasjuridicas/article/view/2637

Vega, A., Ávalos, C., Rubia, G., y Vega, B. (2025). Transformación en la Formación Médica en México: Ética, Derechos Humanos y Pedagogía Crítica. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 668-702. https://doi.org/https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.151

Velasco, A. (2024). Metodología de la Investigación. Universidad de las Fuerzas Armadas: https://www.researchgate.net/publication/377470086_Velasco_Ashley_2024_Metodologia_de_la_Investigacion.

Zambrano, J., Angel , S., Sotomayor, A., Moncada, C., Jácome, E., Feijoo, F., . . . Campoverde, M. (2025). Cuidado humanizado: la esencia de la enfermería (Primera ed.). Quito: Mawil Publicaciones de Ecuador. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/978-9942-654-81-6




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9893

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/