Responsabilidad tica de enfermera y derecho a la salud pblica: una revisin sistemtica

 

Ethical responsibility of nursing and the right to public health: a systematic review

 

A responsabilidade tica da enfermagem e o direito sade pblica: uma reviso sistemtica

Lisbeth Lisette Zamora Muoz I
lisbeth.zamoram@gmail.com
 https://orcid.org/0009-0006-9485-9095 

,Heidy Nicole Velsquez Arteaga II
nicole27art@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5584-6967
Jos Ral Chungata Montenegro III
jrchungata@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0764-9916  
,Adriana Paola Parrales Remache IV
apparrales@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6606-1678  
,Carlos Armando Chiriboga Navarrete VI
chiriboganavarrete@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0414-8426   
,Bryan Alexander Zoleta Meja V
bryan.zoletam@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5989-792X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lisbeth.zamoram@gmail.com

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 19 de abril de 2025 *Aceptado: 16 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025

 

         I.            Magster en Gestin del Cuidado con mencin en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos, Docente de Enfermera del Instituto Tecnolgico de Integracin Andina (INAN), Cuenca, Ecuador.

       II.            Diplomado en Hemodilisis y Dilisis Peritoneal (UESS), Licenciada en Enfermera del Hospital Roberto Gilbert, Guayaquil, Ecuador.

      III.            Maestrante en Gestin del Cuidado con mencin en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos, Licenciado en Enfermera del Hospital Matilde Hidalgo de Procel, Guayaquil, Ecuador.

     IV.            Maestrante en Gestin del Cuidado con mencin en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos, Licenciada en enfermera de MEDIKAL, Guayaquil, Ecuador.

       V.            Licenciado en enfermera en Enfermeras al Rescate SAS, Cuenca, Ecuador.

     VI.            Licenciado en enfermera en Enfermeras al Rescate SAS, Cuenca, Ecuador.


Resumen

Introduccin: Los profesionales de enfermera deben cumplir diversas responsabilidades para favorecer el disfrute al derecho a la salud en las poblaciones. Objetivo: Describir mediante una revisin sistemtica, la repercusin de la responsabilidad de enfermera en el disfrute de los usuarios al derecho a la salud pblica. Metodologa: Revisin sistemtica integrativa, en cuyo universo se analizaron 100 artculos en bases de datos cientficas partiendo de descriptores y operadores booleanos. Como criterios de inclusin se aceptaron artculos del 2020 al 2025 en idioma ingls, portugus y espaol, publicados en revistas indexadas, considerando como mtodo el PRISMA para la bsqueda de publicaciones cientficas que abarcan las variables de la responsabilidad de enfermera y el derecho a la salud pblica. Resultados: La responsabilidad de enfermera se centra en la atencin humanizada al paciente, practicando los principios bioticos como la justicia, autonoma, beneficencia, respeto a derechos de los pacientes y no discriminacin, de manera que, se pueda garantizar el goce del derecho a la salud en la colectividad de usuarios, quienes no solo deben sentir satisfaccin por la recuperacin de sus funciones fsicas y biolgicas, sino tambin disfrutar de su bienestar emocional, social y espiritual, con base en el derecho fundamental a la salud que, emana de la Constitucin y los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. Conclusiones: La responsabilidad de enfermera repercute en el disfrute del derecho a la salud en la poblacin beneficiaria.

Palabras clave: Responsabilidad de enfermera; tica; derecho; salud pblica.

 

Abstract

Introduction: Nursing professionals must fulfill various responsibilities to promote the enjoyment of the right to health among populations. Objective: To describe, through a systematic review, the impact of nursing responsibility on users' enjoyment of the right to public health. Methodology: Integrative systematic review, in which 100 articles in scientific databases were analyzed based on descriptors and Boolean operators. Inclusion criteria were accepted for articles from 2020 to 2025 in English, Portuguese, and Spanish, published in indexed journals. PRISMA was used as a method to search for scientific publications that cover the variables of nursing responsibility and the right to public health. Results: Nursing responsibility focuses on humane patient care, practicing bioethical principles such as justice, autonomy, beneficence, respect for patient rights, and non-discrimination. This ensures the enjoyment of the right to health among all users. Users should not only feel satisfaction with the recovery of their physical and biological functions but also enjoy their emotional, social, and spiritual well-being, based on the fundamental right to health, which emanates from the Constitution and international human rights instruments. Conclusions: Nursing responsibility impacts the enjoyment of the right to health among the beneficiary population.

Keywords: Nursing responsibility; ethics; law; public health.

 

Resumo

Introduo: Os profissionais de enfermagem devem cumprir diversas responsabilidades para promover o gozo do direito sade junto das populaes. Objectivo: Descrever, atravs de uma reviso sistemtica, o impacto da responsabilidade de enfermagem no gozo do direito sade pblica por parte dos utentes. Metodologia: Reviso sistemtica integrativa, na qual foram analisados ​​​​100 artigos em bases de dados cientficas com base em descritores e operadores booleanos. Os critrios de incluso foram aceites para artigos de 2020 a 2025 em ingls, portugus e espanhol, publicados em revistas indexadas. O PRISMA foi utilizado como mtodo para pesquisa de publicaes cientficas que abrangessem as variveis ​​da responsabilidade de enfermagem e o direito sade pblica. Resultados: A responsabilidade de enfermagem centra-se no cuidado humanizado ao doente, praticando princpios bioticos como a justia, a autonomia, a beneficncia, o respeito pelos direitos do doente e a no discriminao. Isto garante o gozo do direito sade entre todos os utentes. Os utentes no devem apenas sentir satisfao com a recuperao das suas funes fsicas e biolgicas, mas tambm usufruir do seu bem-estar emocional, social e espiritual, com base no direito fundamental sade, que emana da Constituio e dos instrumentos internacionais de direitos humanos. Concluses: A responsabilidade de enfermagem impacta o gozo do direito sade junto da populao beneficiria.

Palavras-chave: Responsabilidade de enfermagem; tica; direito; sade pblica.

 

Introduccin

La salud pblica es uno de los elementos ms importantes dentro de los derechos de una poblacin determinada. Por esta razn, la propia Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha sealado como funciones primordiales de esta cartera de estado, la planificacin de programas, proyectos y actividades, para garantizar la promocin y prevencin sanitaria, as como tambin la vigilancia epidemiolgica que contribuya al monitoreo constante de la condicin de bienestar de cada uno de los miembros de la comunidad, para protegerlos de los agentes o eventos que pueden ocasionarles dao, con mayor nfasis en la atencin de los grupos prioritarios para mejorar continuamente su calidad de vida (Samper et al., 2022).

En efecto, el derecho a la salud se encuentra consagrado en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, as como tambin, constituye uno de los fines prioritarios de la Agenda Mundial 2030 encontrndose en el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), segn lo ha manifestado la OMS en su reporte anual sobre los derechos humanos, en dnde, adems del derecho de igualdad, se ha concentrado tambin en la no discriminacin, confidencialidad, justicia, autonoma, entre otros principios ticos que, tambin forman parte de los derechos inalienables de la comunidad de pacientes y usuarios que acuden cotidianamente a los establecimientos de salud pblica (OMS, 2023).

Precisamente, la responsabilidad de los profesionales de enfermera se encuentra vinculada con la aplicacin de sus funciones en los establecimientos de salud, para colmar las necesidades de los colectivos humanos a los que ofrecen la cobertura de este servicio, en bsqueda de hacer cumplir sus derechos. Para ello, los licenciados en enfermera deben cumplir sus tareas en el marco del respeto a los principios ticos consagrados en los Cdigos Deontolgicos respectivos, en los cuales se hace referencia a la justicia, beneficencia, no maleficencia y autonoma como los principales (Daz et al., 2025).

No obstante, es necesario remarcar que la mayora de los pases latinoamericanos la oferta del servicio de salud no abastece las necesidades de la poblacin en este mbito, no solamente por las limitaciones de infraestructura, recursos materiales, profesionales sanitarios y de enfermera, sino tambin, por el enfoque tradicionalista que ha prevalecido a lo largo del siglo pasado y que todava en el siglo XXI no se lo ha podido desechar totalmente, en donde se le da prioridad a la atencin de las urgencias sanitarias y se le da menor importancia a la prevencin. Ello, a pesar que, los organismos internacionales sanitarios han exhortado a los pueblos del mundo entero, a adoptar estrategias basadas en las determinantes sociales de la salud y en la prevencin de los riesgos en esta materia (Chiroy et al., 2025).

Lo remarcado en los prrafos anteriores adquiere mayor relevancia, porque segn los reportes de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), en la regin de las Amricas 56 de cada 100 profesionales sanitarios son licenciado en enfermera, algunos de ellos con posgrado y son quienes tienen la responsabilidad del cuidado directo al paciente, debiendo liderar los programas de promocin y prevencin sanitaria, por lo que, representan los principales protagonistas del sistema de salud pblica, es decir que, sus actuaciones pueden repercutir en gran medida en el fortalecimiento de los indicadores sanitarios y la potenciacin de la calidad de vida de la colectividad (OPS, 2022).

Para lograr cumplir con su responsabilidad, los profesionales de enfermera deben encontrarse suficientemente preparados y capacitados para la atencin ptima de los usuarios, en donde los principios de humanizacin del cuidado y del Cdigo Deontolgico representan una fuente inagotable de herramientas que, pueden ser utilizadas por los enfermeros para proporcionar un servicio justo que, beneficie a la colectividad y logre el fortalecimiento continuo de los indicadores del sistema de salud, en bsqueda del disfrute del derecho al bienestar por parte de la poblacin beneficiaria (Guerrero et al., 2025).

A pesar de ello, han surgido muchas interrogantes sobre el fenmeno de la responsabilidad de enfermera, como por ejemplo, todava existen dudas y diferentes criterios sobre la asociacin de la hoja de enfermera con relacin al derecho a la salud, porque si bien, se conoce que este documento es el registro que contiene todos los cuidados que estos profesionales proporcionan a los usuarios, incluyendo los datos especficos tomados en la valoracin, diagnstico de cada paciente, as como la planificacin, ejecucin y evaluacin de las intervenciones correspondientes, sin embargo, en materia del derecho sanitario no existe ningn vnculo o un fundamento jurdico que la ligue taxativamente a esta rea de las ciencias sociales (Vzquez y Madero, 2025).

Pero ese no es el nico problema que enfrentan los profesionales de enfermera como parte de su responsabilidad en los establecimientos de salud, sino que, adems, conflictos como la sobrecarga de trabajo, las limitaciones de recursos e inclusive factores polticos y sociales que ocurren a nivel nacional, como es el caso de las reducciones en presupuestos de salud, el incremento de la delincuencia, entre otros, obstaculizan el cumplimiento cabal de los principios ticos, generando atenciones demoradas, no apegadas a la justicia ni a la beneficencia, a pesar del compromiso de los enfermeros por hacer frente a sus funciones y tratar de propiciar el disfrute del derecho a la salud en la colectividad (Dias et al., 2025).

Ante estas problemticas, corresponde a los profesionales de enfermera tomar decisiones que permitan mejorar continuamente el cuidado y dar cumplimiento cabal a su responsabilidades como parte del equipo de salud, garantizando a los pacientes la proteccin de sus derechos inalienables, como es el caso de recibir la atencin sanitaria universal, oportuna y de calidad, poniendo en prctica los principios ticos y de humanizacin del cuidado, para hacer frente a las limitaciones que atraviesa el sistema de salud a nivel nacional (Andrade et al., 2023).

Significa ello que, los profesionales de enfermera deben conocer el marco de los principios ticos de esta profesin y cmo repercuten en el derecho a la salud de la poblacin, sobre todo, en el contexto local, en donde solo la quinta parte de la poblacin se encuentra afiliada al seguro social y el sistema de salud pblica no se abastece para cubrir las necesidades sanitarias del 80% de los habitantes de la localidad (Santistevan y Franco, 2025).

Esta problemtica contradice lo mencionado en el Proyecto de Ley Orgnica del Derecho al Cuidado Humano, en cuyo artculo 18 manifiesta que, la principal obligacin de los profesionales sanitarios que atienden en los establecimientos pertenecientes a la cartera estatal de salud, consiste en respetar, proteger a los grupos prioritarios y a todos aquellos que se encuentren en condicin de vulnerabilidad de su bienestar, a travs del acceso gratuito al servicio de salud y la promocin de este derecho inalienable de la poblacin (Asamblea Nacional, 2023).

Por esta razn, se debe considerar una prctica ptima de los principios de humanizacin vinculados con la tica y la moral, donde el centro de inters y la misin de enfermera sea el ser humano y el goce de su derecho a mantener una condicin saludable, para potenciar el compromiso de los enfermeros en el enfrentamiento exitoso de las limitaciones de recursos en el sistema sanitario, para entregar un servicio con la mayor calidad posible a los usuarios, de manera que, ellos puedan disfrutar del derecho que les compete a mantener un bienestar duradero (Zambrano et al., 2025).

Con estos antecedentes se ha definido la problemtica en anlisis, desde el enfoque de la responsabilidad de enfermera y si esta variable cumple con la satisfaccin de los usuarios a mantener un bienestar duradero y a disfrutar de este derecho inalienable consagrado en la Constitucin de la Repblica y en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. Por ello, se formul el problema mediante esta interrogante: Cmo repercute la responsabilidad de enfermera en el disfrute de los usuarios al derecho a la salud pblica?

Aunado a ello, se plasm el objetivo general de describir mediante una revisin sistemtica, la repercusin de la responsabilidad de enfermera en el disfrute de los usuarios al derecho a la salud pblica, considerando como mtodo el PRISMA para la bsqueda de publicaciones cientficas que abarcan las variables de la responsabilidad de enfermera y el derecho a la salud pblica.

Mientras tanto, se observa la importancia de este trabajo investigativo, debido a que, los prrafos antecedentes tomados de la revisin bibliogrfica sobre las variables en estudio, ponen de manifiesto un nexo terico entre la responsabilidad asignada a los profesionales de enfermera y las repercusiones que ellos podran tener en el disfrute del derecho a la salud, por parte de los usuarios del sistema sanitario local, considerando las limitaciones que enfrenta el mismo y las posiciones de cada autor sobre este fenmeno.

Adems, es necesario destacar el aporte de este artculo, no solamente a las ciencias de la salud, al derecho y a la jurisprudencia, sino tambin al bienestar de la poblacin en general, debido a que, la salud pblica es una de las carteras ms importantes del estado, la cual contribuye al bienestar de la poblacin, a la generacin de desarrollo en la localidad y al mantenimiento de polticas pblicas que tambin satisfagan las expectativas de los profesionales sanitarios y de enfermera en este contexto.

Por ltimo, se seala que, mediante la revisin sistemtica de publicaciones cientficas que han abordado la problemtica relacionada con la responsabilidad de enfermera y el derecho a la salud pblica, en diferentes contextos espaciales y temporales, se puede dar continuidad a soluciones basadas en esta informacin terica, emprica y en sus instrumentos metodolgicos correspondientes, para mejorar las condiciones de bienestar de la poblacin, a travs de la potenciacin continua de los procesos enfermeros y del sistema de salud pblico local.

Es necesario que, a continuacin, se abarquen los mtodos y tcnicas empleadas para el desarrollo de la presente revisin sistemtica, los cuales van a ser la base fundamental para la obtencin de los hallazgos que permitan responder a los objetivos del estudio y puedan ser discutidos cientficamente con base en las publicaciones cientficas tomadas para este anlisis, del cual deben surgir conclusiones importantes para las ciencias de la salud y del derecho.

 

Metodologa

El presente artculo se bas en el mtodo de la revisin sistemtica, definido por Barquero (2022) como aquel estudio que examina referentes publicados en bases de datos cientficas para extraer informacin destacada sobre un fenmeno en particular, de modo que, se puede establecer la importancia del mismo desde la opinin de los expertos. En este caso especfico, se recogieron investigaciones desarrolladas en los ltimos cinco aos, del 2020 al 2025 que, manifestaron la relevancia de la responsabilidad de los profesionales de enfermera en el disfrute del derecho a la salud, por parte de la poblacin beneficiaria.

Por este motivo, el universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de referentes que versaron sobre las dos variables que componen el tema de investigacin, en alusin a la responsabilidad de enfermera y el derecho a la salud pblica revisados en las bases de datos cientficas pertinentes, para lo cual, fue de gran utilidad la utilizacin de los Descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCS) y del derecho, as como de los operadores booleanos respectivos (Velasco, 2024).

Mientras tanto, la muestra poblacional estuvo constituida por 20 artculos que agruparon el contenido de las dos variables del estudio, es decir, inherentes a la responsabilidad de enfermera y al derecho a la salud pblica, desde la perspectiva de los criterios de inclusin destacados en este trabajo investigativo.

Para el efecto, los artculos escogidos como parte de la muestra poblacional cumplieron con los criterios de inclusin de este artculo, los cuales se refirieron al periodo de tiempo considerado entre el 2020 y el 2025, ya sean que se encuentren en revistas nacionales o internacionales, en el idioma espaol, ingls o portugus, como principales factores para su seleccin.

Tambin, fue necesario destacar la tcnica de investigacin aplicada para la recoleccin de los datos que, en este caso especfico fue la metodologa Prisma, una herramienta investigativa que facilit la bsqueda de publicaciones cientficas y la seleccin de las mismas, de acuerdo a los criterios de inclusin correspondientes, considerando para el efecto motores de bsqueda como es el caso de Google Acadmico, Scielo, Dialnet, Elsevier, entre otros (Page et al., 2021).

Para dar cumplimiento al uso del instrumento en mencin, como es el caso de la matriz Prisma, se realiz el siguiente esquema para establecer cmo se seleccionaron las publicaciones cientficas y cmo se lleg a establecer la cantidad de 20 referentes como muestra del estudio.

 

 

 

 

 

 

 

Metodologa PRISMA

Estudios previos,Identificacin de nuevos estudios, mediante bases de datos y registros,Registros eliminados:
	Duplicados: 40 registros
	Eliminados por otras razones: 5 registros
	Total: 45 registros
 

,Registros cribados:100,Registros eliminados: 45,Total, de estudios incluidos en la revisin: 20,Estudios incluidos en la versin inicial de la revisin = 100 registros

Publicaciones de estudios incluidos en la versin previa de la revisin = 100 registros
,Registros evaluados: 55,Registros excluidos: 
	Publicados en aos inferiores: (15)
	Publicados en otro idioma al ingls, portugus o espaol (20)
Registros incluidos 
	Publicados en ao 2020 a 2025, en idioma ingls y espaol: (20)
 

 


Registros identificados:
Bases de datos:
	Scielo: 10 registros
	Elsevier: 10 registros
	Dialnet: 35 registros
	Redalyc: 20 registros
	Otros: 25 registros
	Total: 100 registros

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Tomado del artculo de Page (2021).

 

Cmo se observa en el esquema referente a la matriz prisma de los 100 artculos revisados de manera sistemtica en las bases de datos correspondientes despus de eliminar aquellos que estuvieron duplicados o que no incluyeron informacin importante para el desarrollo de los resultados de este artculo se obtuvo una muestra de 20 publicaciones cientficas que son aquellas descritas en los resultados de esta revisin sistemtica.

 

Resultados

Mediante la aplicacin de la metodologa adecuada, se pudo construir la matriz PRISMA que permiti obtener la seleccin de los artculos, como se presenta a continuacin:

 

Tabla 1: Referentes tomados de las bases de datos

 

Autor y ao

Revista

Metodologa

Hallazgo extrado

1

Samper et al. (2022)

Gaceta Sanitaria Sociedad Espaola de Salud Pblica y Administracin

Investigacin descriptiva, fenomenolgico, propositivo y triangulacin de resultados.

Se reflej que las competencias de los profesionales efectan, se encontr ligada a las funciones del cuidado en torno al beneficio de la salud. Sin embargo, las funciones y roles presentaron algo de desigualdad de gnero conllevando al bajo reconocimiento de la profesin.

 

2

Daz et al. (2025)

Revista Iberoamericana de Biotica

Enfoque mixto basado en la investigacin participativa, 27 estudiantes y 6 docentes, entrevista.

Los resultados demostraron la formacin tica limitada, sin embargo, a travs de la capacitacin se consigui mejorar la comprensin de principios bioticos, siendo esto la autonoma, confidencialidad y consentimiento informado, adems se percibi las dificultades con los programas de TCAE en fomento a la tica humana y competentes.

 

3

Guerrero et al. (2025)

Cultura de los Cuidados

Mtodo de revisin de literatura y asociacin de teoras.

Los resultados reflejaron seis fases, en donde se demuestra las acciones asociadas al cuidado a partir de la prctica pedaggica para acercar a los estudiantes, proporcionando una descripcin de tipo operativa que permiti reflexionar con las personas, con el fin de solidar el desarrollo de la conciencia a travs del proceso analtico.

 

4

Rodrguez (2023)

Revista Ciencia y Cuidado

Enfoque mixto basado en la revisin bibliogrfica

A travs de los hallazgos, se encontr que el personal de enfermera debe esforzarse en los relacionado en la compresin y manejo de la innovacin dentro de la atencin, dado a que, las condiciones que asocian el conocimiento para lograr los resultados.

 

5

Fuentes (2024)

Revista Cultura de los Cuidados

Mtodo cualitativo, aplicacin de teoras asociadas sobre la disciplina profesionales

 

Los hallazgos reflejaron estrategias especficas sobre las entrevistas se consiguieron subcategora como volviendo a aprender a caminar, limitacin de movimiento por temor, movilizacin evitando que los dems me vayan a hacer dao.

 

6

Garca et al. (2025)

Revista Humanismo y Sociedad

Mtodo asociado a la revisin literatura y anlisis basado en la experiencia de expertos.

 

Se encontr problemas ticos sobre la delegacin y errores durante la administracin de medicamentos, siendo importante la aplicacin de programas educativos, con nfasis en toma de decisiones, identificando de errores y prevencin de eventos adversos.

 

7

Andrade et al. (2023)

Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida

 

Paradigma positivista, enfoque cuantitativo apoyando a la tipologa documental bibliogrfico.

 

 

Los resultados demuestran ciertos desafos que presenta los profesionales de enfermera, creando la necesidad de avanzar con el proceso vinculado a la idoneidad, conocimiento y calidad, donde se fortalezca la autonoma y liderazgo en la disciplina asistencial.

8

Alczar (2023)

Revista Multidisciplinar Ciencia Latina

Metodologa descriptiva y exploratoria, bibliogrfica

 

Los resultados demuestran las funciones fundamentales dentro de la atencin Urgencia y Emergencia, superando las dimensiones del cuidado al paciente y su prctica que involucra la gestin y formacin de los recursos humanos, destacando importancia el papel de enfermera en la atencin integral y calidad de los pacientes.

 

9

Das et al. (2025)

Polo de Conocimiento

Anlisis contextual y mixto

Se encontr que la carga laboral afect a la aplicacin de los principios bioticos en el cuidado de enfermera, adems que, el personal mostr compromiso con los principios de no maleficencia, justicia, igualdad y respeto a la autonoma.

 

10

Bastidas y Choloquinga (2025)

Polo del Conocimiento

Revisin sistemtica integrativa, modelo PRISMA, estudios publicados en revistas indexadas entre 2021-2024.

Se encontr que el desempeo del profesional se bas en las funciones de saberes, experticia, actitudes y aptitudes, proporcionando el cuidado humanizado que aporta al bienestar del paciente reduciendo la estancia hospitalaria, adems que, fomenta un ambiente seguro donde la comunicacin, acompaamiento y empata fortalece la relacin profesional enfermero y paciente.

 

11

Vaccaro et al. (2023)

RECIAMUC

Revisin bibliogrfica de tipo documental

Se denota la falta de polticas en tiempos crticos, dado a que, durante la pandemia COVID 19, el sistema de salud tuvo problemas, como el desbordamiento de las capacidades operativas, esto estuvo ligado a las polticas de salud y sociales del Estado.

12

Vzquez y Madero (2025)

Mediciencias UTA

Mtodo observacional, descriptiva, cuantitativa con corte transversal

 

 

De los 35 profesionales se encontr que el cuidado humanizado fue observado por parte del personal de salud en los pacientes ingresados, adems que los estndares de cuidados estuvieron anexados a las normas polticas y que cumplieron con la biotica profesional.

 

13

Vargas et al. (2024)

Revista Social Fronteriza

Metodologa de tipo cuantitativa, con aplicacin de encuestas a 92 pacientes.

 

Se encontr que el 61.2% de los usuarios reflejaron alta satisfaccin con la atencin, el 78.3% demostr cuidado humanizado, el 6.5% alta satisfaccin en la responsabilidad y destacando la empata.

 

14

Solanes y Garca (2021)

Les ans dans le monde au XXI sicl

Investigacin documental

Las polticas no fueron aplicados bajos los estndares y principios de las Naciones Unidas, y otros organismos, obligndose a la atencin integral a cada persona, sin aplicar los compromisos ticos en respuesta a la vulnerabilidad.

15

Cruz (2024)

European Public & Social Innovation Review

Mtodo revisin sistemtica

Se encontr que, las reformas legales fueron introducidas como obligaciones jurdicas, para remover a las personas con dificultades de comprensin y comunicacin, adems las barreras de comunicacin discriminatoria con biomdica.

 

16

Crdenas et al. (2025)

Atencin Primaria

Mtodo con enfoque cuantitativo, de diseo documental y no experimental

 

Demuestra que la telemedicina mejor la atencin primaria, promoviendo el acceso equitativo a los servicios de salud y foment el empoderamiento del paciente. Facilit la comunicacin, personalizacin y acceso a la informacin mdica. Maximizando los beneficios en la seguridad y equidad con principio ticos.

 

17

Vega et al. (2025)

Ciencia Y Reflexin

Metodologa revisin sistemtica

 

Se hall la formacin de recursos humanos en la salud, se present dificultad en la aplicacin efectiva y agravados por falta de derechos humanos.

 

18

Lima (2025)

Revista Latino-Am. Enfermagem

Estudio analtico compuesto por 30 documentos

Se encontr que las polticas aplicadas protegieron a los pacientes con TB, sin embargo, el abordaje integral fue vulnerable a la reafirmacin del Estado en garantizar la proteccin social, con polticas pblicas.

 

19

Martnez y Alzate (2020)

Identidad Bolivariana

Estudio analtico compuesto por 20 documentos

 

Se hall que las actividades que ejercen los profesionales de la salud deben generar seguridad y responsabilidad, dado a la carga social, jurdica y profesional. Por otro lado, tomar decisiones y ejecuciones para los procesos evitando las consecuencias negativas.

 

20

Gerardino y Barragn (2025)

Revista Logos Ciencia & Tecnologa

Mtodo documental, socio jurdica y centrada al enfoque constitucional

Se refleja una carencia en las polticas integrales en donde se reconoce a los habitantes tener una dignidad humana, disminuyendo factores que se asocia a la condicin y situacin de salud, polticas y sociales.

 

Discusin

Los resultados ms relevantes obtenidos con relacin a la responsabilidad de enfermera destacan su conexin directa con la esencia de esta profesin, la cual, no solamente est ligada a la asistencia sanitaria o a la educacin para la salud, sino que va ms all, transformndose en una disciplina holstica, en donde el ser humano es el enfoque primordial del personal enfermero. Por lo que, es necesario que un licenciado de esta rama sanitaria pueda dialogar, compartir, comprender, incluir, interactuar, no discriminar ni criticar y preocuparse por el bienestar de los usuarios durante la atencin cotidiana, como parte fundamental del cumplimiento de su responsabilidad y de su misin profesional y social.

Este hallazgo est ntimamente conectado con lo sealado por Rodrguez (2023), quien expres la necesidad de formar profesionales de enfermera con nfasis en la humanizacin del cuidado, reconociendo que, la dimensin humana es la de mayor importancia en la atencin sanitaria y que, la preocupacin del personal enfermero por el restablecimiento y estabilidad emocional, espiritual, social de un paciente, tiene la misma equivalencia que su recuperacin fsica, porque los usuarios al ser personas tienen sentimientos, creencias, formas de vivir que, deben ser comprendidas y respetadas por quienes los atienden en los establecimientos sanitarios respectivos.

Tambin Alczar (2023) ha expresado la importancia del trabajo realizado por los profesionales de enfermera en el sistema de salud, como catalizador del xito en el cumplimiento de los indicadores sanitarios y en la generacin de bienestar para la colectividad beneficiaria, debido a que, el personal de enfermera tiene la responsabilidad de aplicar los cuidados asistenciales, el apoyo emocional y espiritual, la interaccin con los usuarios, la educacin de la sociedad en materia de salud, para lo cual debe tener destrezas sanitarias, sociales, psicolgicas, enfocando su trabajo en la humanizacin y en el fortalecimiento de la calidad de vida de la poblacin incluida dentro de su cobertura.

Asimismo, Bastidas y Choloquinga (2025) han considerado que, los profesionales de enfermera son los primeros en receptar a los pacientes y a sus familiares, adems que, cumplen funciones asistenciales, orientadoras y educativas con todos los miembros de la sociedad, resaltando que todos ellos se encuentran emocionalmente afectados, a lo que se aade la propia afeccin fsica y biolgica de los pacientes correspondientes. Por lo que, el respeto a los principios ticos y de humanizacin del cuidado pueden garantizar, en gran medida, el cumplimiento de la responsabilidad de enfermera, mejorando continuamente los procesos sanitarios para transformarlos en un insumo esencial en la generacin de bienestar permanente para la comunidad beneficiaria de usuarios.

Con relacin a los principios ticos Dias et al. (2025) seala que, el accionar de los profesionales de enfermera como parte de la responsabilidad emanada del Cdigo de Deontologa de esta profesin debe guiarse con decisiones justas que, respeten los derechos de los pacientes en el marco de la no discriminacin y beneficencia, manteniendo la confidencialidad de la informacin expresada por los usuarios, adems de fomentar su autonoma a travs de la interrelacin y de la calidez en esta interaccin, como parte del cuidado holstico que merecen los beneficiarios del servicio de salud pblica.

Surgen en este contexto, las repercusiones de la responsabilidad de enfermera en el derecho a la salud pblica, debido a que, este ltimo componente del fenmeno en estudio se encuentra contenido dentro de la Agenda Mundial 2030 como parte del tercer ODS, en donde se enfatiza en la necesidad de potenciar el bienestar del ser humano mediante polticas pblicas y estrategias que, se encaminen a la potenciacin de las capacidades de los profesionales enfermeros para cumplir con su responsabilidad tica y social que, forma parte de su misin de generar bienestar sostenible en las diferentes comunidades en donde mantienen su cobertura.

En conexin con la variable del derecho a la salud pblica, Cruz (2024) destac varios factores que influyen en el cumplimiento de la responsabilidad de enfermera como un eslabn asociado con el disfrute de este derecho, por parte de la poblacin, poniendo nfasis particular en las determinantes sociales de salud y en su relacin terica con la biotica y el bioderecho, porque la desigualdad en la distribucin de las riquezas, el incremento de la pobreza, la corrupcin, la deforestacin, la contaminacin ambiental, entre otros conflictos sociales, tecnolgicos, polticos, econmicos y ambientales, estn ntimamente ligados a la insalubridad que atraviesan las comunidades y que, impiden su libre goce al derecho al bienestar.

Un ejemplo claro de este fenmeno lo manifiesta Garca et al. (Garca et al., 2025) en su investigacin, en donde expresa que, a pesar del compromiso del profesional de enfermera por cumplir su responsabilidad de manera eficiente y apegado a los principios ticos del cuidado, sin embargo, en procedimientos como la administracin de medicamentos a pacientes crticos, su actividad es delegada, porque ellos no prescriben la receta. A pesar de ello, tienen responsabilidad penal por participar en este proceso, surgiendo en este contexto la biotica y el bioderecho como reas de gran relevancia para el anlisis de este fenmeno y de otros problemas relevantes que atraviesan en la actualidad los licenciados en enfermera.

Adems, segn Crdenas et al. (2025), las estrategias de salud que promueven actualmente las carteras sanitarias a nivel mundial, regional y nacional, estn enfocadas en el uso de la telemedicina y los recursos digitales para mejorar continuamente la atencin a los usuarios. Sin embargo, la utilizacin de estos recursos electrnicos no debe contrariar la aplicacin de los principios ticos, en donde debe prevalecer la atencin digna al usuario basada en el respeto de sus derechos, en el accionar con justicia, en el logro de autonoma del paciente, como parte de la misin de enfermera que, no solo consiste en la asistencia sanitaria a una persona enferma, sino tambin en contribuir de manera firme y decisiva en la prevencin de afecciones y en el control de los riesgos para garantizar el bienestar de la colectividad.

Con fundamento en esta discusin en teora se destaca que la responsabilidad de Los profesionales de enfermera en su quehacer tico y en la proporcin de la humanizacin del cuidado a los usuarios mediante un servicio holstico tiene repercusiones positivas en el Disfrute del derecho a la salud por parte de la poblacin en general y en el cumplimiento cabal de los indicadores del sistema de salud pblica.

 

Conclusiones

Como principal conclusin del estudio se ha podido determinar los principales factores que intervienen en el cumplimiento de la responsabilidad por parte de los profesionales de enfermera, quienes, adems de asistir a los usuarios que tienen problemas en su equilibrio biopsicosocial, tambin deben trabajar en la prevencin sanitaria mediante la aplicacin de su rol educativo, fomentando el fortalecimiento emocional, espiritual y social de los pacientes y no solamente su estabilidad fsica-biolgica, considerando para el efecto, los principios de humanizacin del cuidado con acciones justas, sin discriminacin, con beneficencia y promoviendo la autonoma de la poblacin en todos los aspectos.

Precisamente, el cumplimiento de la responsabilidad de enfermera se encuentra ntimamente ligado a la biotica y al bioderecho, de manera que, al cumplir eficientemente sus funciones, los licenciados en enfermera contribuyen directamente con el disfrute del derecho a la salud por parte de todos los habitantes que se encuentran dentro de la cobertura de la comunidad, en donde estos profesionales sanitarios realizan sus labores cotidianas en favor de la poblacin beneficiaria.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses en relacin con el artculo presentado.

Declaracin de contribucin de los autores

Todos autores contribuyeron significativamente en la elaboracin del artculo.

Costos de financiamiento

La presente investigacin fue financiada en su totalidad con fondos propios de los autores.

 

Referencias

      1.            Alczar, A. (2023). Rol de Enfermera en los Servicios de Emergencias. Ciencia Latina, 7(6), 5034-5050. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9058

      2.            Andrade, L., Bustamante, J., Viris, S., y Noboa, C. (2023). Retos y desafos de enfermera en la actualidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 7(14), 41-53. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/s.v.v7i14.2525

      3.            Asamblea Nacional. (2023). Proyecto de Ley Orgnica del Derecho al Cuidado Humano. Quito: Suplemento N 309 - Registro Oficial. https://doi.org/https://procuraduria.utpl.edu.ec/NormativaExterna/LEY%20ORG%C3%81NICA%20DEL%20DERECHO%20AL%20CUIDADO%20HUMANO-2-26.pdf

      4.            Barquero, W. (2022). Anlisis PRISMA como metodologa para revisin sistemtica: una aproximacin general. Revista Sade em Redes, 8(1), 1-15. https://doi.org/10.18310/2446-4813.2022v8nsup1p339-360

      5.            Bastidas, S., y Choloquinga, B. (2025). Cuidado humanizado en enfermera. resolucin del estado del paciente en UCI: revisin sistemtica. Polo del Conocimiento, 10(3), 1-15. https://doi.org/https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9130/html

      6.            Crdenas, M., Panads, R., Fuster, A., Ciurana, M., Junyent, A., y Cervera, A. (2025). Empoderamiento del paciente y tica en telemedicina: una mirada desde la Atencin Primaria. Atencin Primaria, 57(7), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.aprim.2025.103227

      7.            Chiroy, R., Villasana, P., y Cardona, D. (2025). Public policies in Guatemala for older people from the social determination of health. Belize Journal of Medicine, 14(1), 1-8. https://doi.org/https://doi.org/10.61997/bjm.v14i1.453

      8.            Cruz, A. (2024). Accesibilidad cognitivaen investigacin biomdica: una mirada desde el Bioderecho. European Public & Social Innovation Review, EPSIR, 10(1), 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.31637/epsir-2025-958

      9.            Dias, S., Tuapanta, E., Delgado, K., y Chariguaman, N. (2025). Aspectos de la biotica en el cuidado de enfermeria de pacientes crticos. Polo del Conocimiento, 10(1), 2758-2779. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.8844

  10.            Daz, L., Biurrun, A., Campos, M., Gonzlez, R., y Arroyo, A. (2025). Implementacin de una unidad didctica en tica para tcnicos en cuidados auxiliares de enfermera. Revista Iberoamericana de Biotica, 1(27), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.14422/rib.i27.y2025.007

  11.            Fuentes, A. (2024). Teora fundamentada: un ejemplo del mtodo para enfermera. Cultura de los Cuidados(69), 393-405. https://doi.org/https://doi.org/10.14198/cuid.12995

  12.            Garca, J., Vargas, J., y Garcs, M. (2025). tica en enfermera: administracin segura de medicamentos y su delegacin en Colombia. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 13(1), 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.22209/rhs.v13n1a06

  13.            Gerardino, E., y Barragn, M. (2025). Determinantes sociales, polticos y jurdicos para una poltica pblica destinada a habitantes de calle en Ccuta. Revista Logos Ciencia & Tecnologa, 17(1). https://doi.org/https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/1993

  14.            Guerrero, R., Acevedo, M., Reyes, B., y Gonzlez, C. (2025). Propuesta metodolgica de anlisis del momento de cuidado a travs del proceso Critas. Cultura de los Cuidados, 1(70), 317-328. https://doi.org/https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/151060/1/CultCuid70_23.pdf

  15.            Lima, M. (2025). Open-access Polticas pblicas de proteccin social para personas afectadas por tuberculosis: un anlisis documental. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 33(1). https://doi.org/https://www.scielo.br/j/rlae/a/WtNQSSTXs49sRmR6sRmtSvg/abstract/?lang=es

  16.            Martnez, O., y Alzate, L. (2020). La Responsabilidad Legal de los profesionales de la Salud: Retos y Desafos. Identidad Bolivariana, 3(2). https://doi.org/https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/65

  17.            OMS. (01 de 12 de 2023). Derechos humanos. Derechos humanos: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health

  18.            OPS. (2022). La situacin de la enfermera en la Regin de las Amricas. Washington: OPS. https://doi.org/https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57220/OPSHSSHR30001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  19.            Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., . . . Akl, E. (may de 2021). Declaracin PRISMA 2020: una gua actualizada para la publicacin de revisiones sistemticas. Revista Espaola de Cardiologa, 74(9). https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

  20.            Rodrguez, A. (2023). Enfermera ante la (des)humanizacin, una responsabilidad inherente ante la ciencia del cuidado. Revista Ciencia y Cuidado, 20(1), 5-8. https://doi.org/https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3728/4308

  21.            Samper, M., Gonzlez, A., Vergara, M., y Pasarn, I. (2022). El rol de la enfermera en el mbito de la salud pblica. Gaceta Sanitaria, 37(1), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102337

  22.            Santistevan, S., y Franco, M. (2025). El derecho a la salud en los centros de atencion primaria. Qu hacer cuando se vulnera? MQRInvestigar, 9(1), 1-21. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e145

  23.            Solanes, A., y Garca, J. (2021). Las polticas pblicas para las personas mayores desde un enfoque basado en derechos humanos. Les ans dans le monde au XXI sicl, 2(1). https://doi.org/https://www.unilim.fr/trahs/3712&file=1/

  24.            Vaccaro, G., Jurado, M., Gonzabay, E., y Witt, P. (2023). Desafos y problemas de la salud pblica en Ecuador. RECIAMUC, 7(2), 10-21. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.10-21

  25.            Vargas, R., Ortega, M., y Snchez, K. (2024). Impacto de humanizacin en la satisfaccin del paciente y su familia. Revista Social Fronteriza, 4(5), e454990. https://doi.org/https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)490

  26.            Vzquez, R., y Madero, G. (2025). La hoja de enfermera como documento legal. Enfoques Jurdicos, 1(11), 25-42. https://doi.org/https://enfoquesjuridicos.uv.mx/index.php/letrasjuridicas/article/view/2637

  27.            Vega, A., valos, C., Rubia, G., y Vega, B. (2025). Transformacin en la Formacin Mdica en Mxico: tica, Derechos Humanos y Pedagoga Crtica. Ciencia Y Reflexin, 4(1), 668-702. https://doi.org/https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.151

  28.            Velasco, A. (2024). Metodologa de la Investigacin. Universidad de las Fuerzas Armadas: https://www.researchgate.net/publication/377470086_Velasco_Ashley_2024_Metodologia_de_la_Investigacion.

  29.            Zambrano, J., Angel , S., Sotomayor, A., Moncada, C., Jcome, E., Feijoo, F., . . . Campoverde, M. (2025). Cuidado humanizado: la esencia de la enfermera (Primera ed.). Quito: Mawil Publicaciones de Ecuador. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/978-9942-654-81-6

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/