Ajuste de modelo de prediccin para el incumplimiento de pagos de crditos en la cooperativa de ahorro y crdito educadores de Chimborazo en Ecuador
Adjustment of a prediction model for loan defaults at the Chimborazo Teachers' Savings and Credit Cooperative in Ecuador
Ajuste de um modelo de previso de inadimplncia de emprstimos na Cooperativa de Poupana e Crdito de Professores de Chimborazo, no Equador
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: delia.ruiz@unach.edu.ec
Ciencias Econmicos y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de abril de 2025 *Aceptado: 24 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025
I. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Doctorado en Estadstica e investigacin Operativa, Universidad Nacional de Chimborazo, Doctor en Matemtica, Riobamba, Ecuador.
Resumen
El presente estudio tiene
como objetivo identificar los factores determinantes en la probabilidad de
incumplimiento de pago de crditos en la Cooperativa de Ahorro y Crdito
Educadores de Chimborazo, mediante la aplicacin de un modelo de regresin
logstica multinomial. Para ello, se analizaron las caractersticas
sociodemogrficas, econmicas y operativas de los socios de la entidad con
especial nfasis en variables como el tipo de garante, nivel de estudios,
actividad econmica, tipo de vivienda, estado de operacin y causal de
vinculacin. La metodologa implementada permiti estimar la probabilidad de
pertenencia a diversas categoras de riesgo crediticio comprendida entre A2
bajo riesgo y E alto riesgo. Los resultados evidencian que ciertos perfiles,
particularmente aquellos con niveles educativos bajos, vinculaciones no
formales y condiciones habitacionales precarias, presentan mayor propensin al
incumplimiento. El modelo fue validado mediante la prueba global de
significancia y el
McFadden, obtenindose un valor p inferior a 0.05 y un
de 0.61 lo cual indica un buen ajuste. Adems, la matriz de clasificacin
arrojo una precisin del 79.72% confirmando la robustez del enfoque empleado.
Este anlisis contribuye al fortalecimiento de los procesos de evaluacin
crediticia en la cooperativa, permitiendo desarrollar estrategias eficientes de
prevencin del riesgo, y la focalizacin de polticas financieras y promocin
de la inclusin econmica responsable.
Palabras clave: morosidad; modelo multinomial; incumplimiento de pago; riesgo crediticio.
Abstract
This study aims to identify the factors determining the probability of loan default at the Chimborazo Educators Savings and Credit Cooperative by applying a multinomial logistic regression model. To this end, the sociodemographic, economic, and operational characteristics of the entity's members were analyzed, with special emphasis on variables such as the type of guarantor, educational level, economic activity, housing type, operating status, and cause of membership. The methodology implemented allowed for the estimation of the probability of belonging to various credit risk categories ranging from A2 (low risk) to E (high risk). The results show that certain profiles, particularly those with low educational levels, informal relationships, and precarious housing conditions, are more prone to default. The model was validated using the global significance test and the McFadden R^2 test, obtaining a p-value less than 0.05 and an R^2 of 0.61, indicating a good fit. Furthermore, the classification matrix yielded an accuracy of 79.72%, confirming the robustness of the approach used. This analysis contributes to strengthening the cooperative's credit assessment processes, enabling the development of efficient risk prevention strategies and the targeting of financial policies and the promotion of responsible economic inclusion.
Keywords: delinquency; multinomial model; payment default; credit risk.
Resumo
Este estudo tem como objetivo identificar os fatores que determinam a probabilidade de inadimplncia de emprstimos na Cooperativa de Poupana e Crdito de Educadores de Chimborazo, aplicando um modelo de regresso logstica multinomial. Para isso, foram analisadas as caractersticas sociodemogrficas, econmicas e operacionais dos membros da entidade, com nfase especial em variveis como o tipo de fiador, nvel educacional, atividade econmica, tipo de moradia, situao operacional e causa da associao. A metodologia implementada permitiu estimar a probabilidade de pertencer a vrias categorias de risco de crdito, variando de A2 (baixo risco) a E (alto risco). Os resultados mostram que certos perfis, particularmente aqueles com baixos nveis educacionais, relacionamentos informais e condies precrias de moradia, so mais propensos inadimplncia. O modelo foi validado usando o teste de significncia global e o teste McFadden R^2, obtendo um valor de p menor que 0,05 e um R^2 de 0,61, indicando um bom ajuste. Alm disso, a matriz de classificao produziu uma preciso de 79,72%, confirmando a robustez da abordagem utilizada. Esta anlise contribui para o fortalecimento dos processos de avaliao de crdito da cooperativa, possibilitando o desenvolvimento de estratgias eficientes de preveno de riscos, o direcionamento de polticas financeiras e a promoo da incluso econmica responsvel.
Palavras-chave: inadimplncia; modelo multinomial; inadimplncia; risco de crdito.
Introduccin
El riesgo de incumplimiento de pagos en las cooperativas de ahorro y crdito representa un desafo significativo para su sostenibilidad financiera y sostenibilidad a largo plazo. La Cooperativa de Ahorro y Crdito Educadores de Chimborazo no es ajena a esta problemtica, lo que plantea la necesidad de determinar qu modelo matemtico se ajusta mejor para predecir la probabilidad de incumplimiento de pagos de crditos en funcin de las caractersticas de los socios deudores desde el mes de enero de 2023 hasta noviembre de 2024.
La gestin eficaz del riesgo crediticio ha sido ampliamente abordada en el mbito financiero, debido a la importancia de poder estimar la probabilidad de retorno de la inversin para disminuir el riesgo y establecer convenios entre el prestatario y el prestador. (Marcalla, 2022), donde se destaca la aplicacin de modelos matemticos y estadsticos para mejorar la capacidad predictiva de incumplimientos y optimizar la toma de decisiones en la asignacin de crditos. En este sentido, la presente investigacin se enfoca en ajustar el modelo matemtico, que permite analizar los factores que influyen en el incumplimiento de pagos en la cooperativa mencionada, con el fin de identificar patrones comunes entre los socios morosos y poder as mejorar la gestin del riesgo crediticio.
En los ltimos aos, diversas investigaciones han abordado la problemtica del riesgo crediticio en instituciones financieras, proponiendo modelos estadsticos para su evaluacin y prediccin. Un estudio en este campo es el de (Ruilova, 2005), quien aplico un modelo de regresin logstica mltiple con el objetivo de desarrollar un sistema de credit scoring para identificar a los solicitantes con mayor riesgo de incumplimiento en una institucin del sistema financiero. Su trabajo demostr que es posible discriminar entre buenos y malos pagadores utilizando variables cuantificables relacionadas con el perfil socioeconmico de los clientes.
En la misma lnea, un estudio realizado en la Cooperativa de Ahorro y crdito Jardn Azuayo (Covri Rivera & Maldonado Ambrosini, 2023) utilizo un modelo Logit para estimar la probabilidad de morosidad, incorporando variables como tipo de crdito, periodicidad de pago, ubicacin geogrfica y garanta. Esta investigacin evidencio la utilidad de los modelos probabilsticos para tomar decisiones ms informadas en la gestin del riesgo crediticio, proponiendo como ventaja el anlisis individual de cada socio con base en sus caractersticas especficas.
Por su parte, (Flores Snchez, Campoverde, Romero Galarza, & Coronel Pangol, 2021)presento una aproximacin predictiva del riesgo crediticio en el sector alimenticio, empleando regresin logstica para evaluar la morosidad comercial. Su enfoque metodolgico incluyo pruebas estadsticas como el test de Wals y curvas ROC para validad la precisin del modelo. Los resultados confirmaron la eficacia de las herramientas estadsticas para anticipar el incumplimiento de pagos, permitiendo una mejor planificacin de polticas de crdito.
El desarrollo de modelos de prediccin del riesgo crediticio se basa en la aplicacin de tcnicas como modelos de regresin, simulacin histrica, mtodos de anlisis de tendencias, mtodo de simulacin Monte Carlo. Estos mtodos permiten realizar simulaciones y predicciones de datos financieros e identificar los posibles riesgos. (Izurieta, Prez, Ramos, & Fuentes, 2022). Estas metodologas permiten evaluar la solvencia de los solicitantes y anticipar posibles incumplimientos, contribuyendo a una mejor asignacin de los recursos financieros y a la reduccin de la morosidad en las cooperativas.
En este contexto, el presente estudio se enmarca en la necesidad de mejorar los mecanismos de evaluacin crediticia mediante el uso de herramientas matemticas que permitan una estimacin precisa del riesgo de incumplimiento. Un modelo de prediccin adecuado ayudar a la cooperativa a minimizar sus prdidas, as como facilitar una gestin eficiente de los crditos, beneficiando a la entidad como a los socios.
Por lo que, la hiptesis del estudio plantea que el ajuste de un modelo de prediccin basado en tcnicas estadsticas y matemticas permitir estimar con mayor precisin la probabilidad de incumplimiento de pagos en la cooperativa, Para esto, se realizar un anlisis detallado de las variables financieras y socioeconmicas de los socios deudores facilitadas por en la entidad bancaria, utilizando mtodos cuantitativos que posibiliten la identificacin de patrones de comportamiento crediticio. Este estudio contribuir al campo de la gestin financiera y la administracin del riesgo crediticio, proporcionando una metodologia aplicable en cooperativas similares que buscan mejorar su estabilidad y eficiencia en la concesin de crditos.
Metodologa
El presente estudio se enmarca en el enfoque cuantitativo, dado que se fundamenta en la recoleccin y anlisis numrico de datos con el propsito de probar hiptesis y establecer relaciones estadsticas entre variables. De acuerdo con Hernndez Siampieri et al. (2014), el enfoque permite medir fenmenos, utilizar instrumentos estandarizados y aplicar procedimientos estadsticos en el anlisis de los datos. En este sentido, a travs del ajuste de un modelo matemtico multinomial, se busca establecer patrones de comportamiento con base en caractersticas cuantificables de los socios deudores, permitiendo una prediccin objetiva y medible de la probabilidad de morosidad.
Segn Hernndez Sampieri et al (2014), los estudios descriptivos buscan especificar propiedades, caractersticas y perfiles de personas, grupos, comunidades o fenmenos que se someten a anlisis, sin explicar porque ocurren dichos fenmenos, sino describiendo como se manifiesta. De tal manera, este estudio, es descriptivo porque busca caracterizar las variables asociadas al incumplimiento de pagos por parte de los socios morosos de la cooperativa identificando patrones comunes en funcin de sus caractersticas personales y crediticias.
Se ha adoptado un diseo no experimental y transversal, debido a que se observan las variables independientes en su contexto natural sin modificaciones, permitiendo identificar asociaciones entre los factores sociodemogrficos y financieros de los socios y su estado de cumplimiento crediticio. Adems, el estudio es de tipo transversal, porque la recoleccin de datos se realiz en un corte temporal, lo que posibilita capturar las caractersticas actuales del fenmeno sin necesidad del seguimiento longitudinal. Esto es coherente con lo sealado por ( Hernndez Sampieri, Fernndez Collado, & Baptista Lucio, Metodologa de la investigacin., 2014), quienes afirman que en este tipo de diseo no se construyen situaciones, sino que se observan fenmenos tal como se dan en su realidad.
La poblacin de estudio est constituida por los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Educadores de Chimborazo que han accedido a crditos en el lapso de enero 2023 y noviembre 2024. Se empleo un muestreo no probabilstico por conveniencia, considerando a los socios cuta informacin financiera y sociodemogrfica estaba completa y disponible para su anlisis y tomando exclusivamente a aquellos socios que presentaron morosidad en sus pagos. Esta seleccin intencional responde al objetivo de identificar patrones y caractersticas comunes entre los deudores que incumplen con sus obligaciones crediticias.
Los datos fueron recolectados y proporcionados por la cooperativa de ahorro y crdito Educadores de Chimborazo, desde su base de datos interna de crdito. Posteriormente, los datos fueron limpiados y preparados para su anlisis estadstico, asegurando su confiabilidad y pertinencia para el ajuste del modelo matemtico. Para realizar el ajuste se ha considerado los modelos multinomiales, mismos que fueron introducidos por McFadden en 1974, estos son una herramienta de anlisis que siguen una distribucin multinomial y utilizan el mtodo de mxima verosimilitud para estimar las probabilidades asociadas a cada eleccin.
Es decir, este, modelo permite
modelar la probabilidad de pertenencia a cada categora en funcin de un
conjunto de variables explicativas, manteniendo como referencia una categora
base, realiza un proceso generador multinomial y la relacin entre los
regresores y las variables respuesta se da en trminos de las probabilidades
asociadas a la eleccin de diferentes alternativas a las cuales se ven
enfrentados los individuos, y la parametrizacin de estas en trminos de las variables
de control. (Ramrez , Guarn, & Torres, 2012) Entonces, sea Y la variable
dependiente categrica con J niveles y sea el
vector de las p variables predictoras, el modelo presenta la probabilidad de
que la observacin
pertenezca
a la categora
en
funcin de las variables predictoras de la siguiente manera:
Y la probabilidad de pertenecer a la categora base J es:
Donde:
es
la categora de calificacin para la observacin
.
es
el intercepto para la categora j relativa a la categora base.
es
el coeficiente para la
variable
predictora y la categora k relativa a la categora base.
Para evaluar la validez y calidad del modelo se utiliz:
Prueba de significancia global del valor de p, que se da a travs de la prueba de razn de verosimilitud que compara el modelo ajustado con un modelo nulo sin predictores. Un valor de p < 0.05 es el trmino comn para sealar que una prueba es estadsticamente significativa, e indica que el conjunto de variables explicativas mejora significativamente el ajuste del modelo frente al modelo sin variables. (Rodriguez M. A., 2021)
de
Mc-Fadden, que mide la calidad del ajuste, se mide mediante coeficientes de
determinacin, y su rango terico de valores es
,
sin embargo, se considera un buen ajuste cuando
y
ptimo para valores superiores.
Matriz de clasificacin, en donde cada observacin se clasifica en la categora ms probable, el porcentaje de clasificaciones correctas indican la calidad de prediccin. En esta matriz los valores de la diagonal indican los valores que han sido clasificados correctamente, por tanto, el porcentaje se validez se lo hace mediante la suma de los valores de la diagonal sobre el nmero total de datos.(Fernndez & Fernndez, 2004)
En este sentido, se ha utilizado el modelo multinomial para identificar las caractersticas de las personas que se encuentran en un proceso de retraso de pago de crditos conocido como mora. Para este efecto se han considerado variables y datos reales de los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Educadores de Chimborazo que han accedido a un crdito en el lapso de enero 2023 y noviembre 2024. Teniendo como variable independiente la categora a la que pertenece el deudor segn sus das de retraso de pago, mismos que segn la Superintendencia de Economa popular y Solidaria (SEPS) en su manual tcnico de estructuras de datos Operaciones de cartera de crditos y contingentes de cooperativas de ahorro y crdito segmentos 4 y 5, los detalla como:
Tabla 1. Calificacin de morosidad
Nivel de riesgo |
Categora |
Das de morosidad |
RIESGO NORMAL |
A1 |
0 |
A2 |
1-15 |
|
A3 |
16-30 |
|
RIESGO POTENCIAL |
B1 |
31-45 |
B2 |
46-60 |
|
RIESGO DEFICIENTE |
C1 |
61-75 |
C2 |
76-90 |
|
DUDOSO RECAUDO |
D |
91-120 |
PRDIDA |
E |
Mayor a 120 |
Fuente: SEPS 2024
Elaborador por: Ruiz Delia, 2025
Como variables dependientes a las siguientes categoras: periodicidad de pago, tipo de garante, estado de la operacin, actividad del sujeto, nivel de estudios, tipo de vivienda, razn de deuda y patrimonio, su clasificacin est dada en el manual tcnico Tablas de informacin de la Superintendencia de economa popular y solidaria como sigue: (INTENDENCIA NACIONAL DE GESTIN DE INFORMACIN Y NORMATIVA TCNICA, 2024)
Tabla 2. Periodicidad de pago
Cdigo |
Descripcin |
ME |
Mensual (30 das) |
VC |
Al vencimiento |
Fuente: SEPS 2024
Elaborador por: Ruiz Delia, 2025
Tabla 3. Tipo de Garante
Cdigo |
Descripcin |
GR |
Garantas reales y/o financieras. |
GP |
Garanta personal de un tercero. |
GT |
Garanta personal de un tercero y garanta reales y/o financieras. |
GQ |
Garanta quirografaria. |
CO |
Codeudores. |
GC |
Garanta personal de un tercero y codeudor. |
Fuente: SEPS 2024
Elaborador por: Ruiz Delia, 2025
Tabla 4: Estado de la operacin
Cdigo |
Descripcin |
N |
Original |
V |
Novada |
Fuente: SEPS 2024
Elaborador por: Ruiz Delia, 2025
Tabla 5. Causal de vinculacin
Cdigo |
Descripcin |
A02 |
Las personas jurdicas en las que los cnyuges, los convivientes, los parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o primero afinidad de los administradores o de los funcionarios que aprueban operaciones de crdito de una entidad financiera, posean acciones por un 3% o ms del capital de dichas sociedades. |
NV |
No vinculado |
Fuente: SEPS 2024
Elaborador por: Ruiz Delia, 2025
Tabla 6. Actividad del sujeto
Cdigo |
Descripcin |
Actividades no econmicas |
|
S01 |
Jubilado |
S04 |
Empleado Pblico |
S05 |
Empleado Privado |
Actividades econmicas |
|
A01 |
Agricultura, ganadera, caza y actividades de servicios conexas. |
F43 |
Actividades especiales de la construccin. |
G46 |
Comercio al por mayor, excepto el de vehculos automotores y motocicletas. |
H49 |
Transporte por va terrestre y por tuberas. |
I56 |
Servicio de alimento y bebida. |
Fuente: SEPS 2024
Elaborador por: Ruiz Delia, 2025
Tabla 7. Nivel de estudios
Cdigo |
Descripcin |
P |
Primaria |
S |
Secundaria |
U |
Universitaria |
G |
Postgrado |
Fuente: SEPS 2024
Elaborador por: Ruiz Delia, 2025
Tabla 8. Tipo de Vivienda
Cdigo |
Descripcin |
A |
Arrendada |
F |
Vive con familiares |
N |
Propia no hipotecada |
P |
Propia hipotecada |
Fuente: SEPS 2024
Elaborador por: Ruiz Delia, 2025
Razn de deuda: Esta variable se obtiene a partir de la relacin entre los ingresos y los egresos reportados por los socios de la cooperativa. Se establece que, si el valor de esta razn es superior a 0.7, el socio es clasificado como de alto riesgo crediticio, debido a su limitada capacidad de cobertura frente a sus obligaciones financieras. En cambio, si el valor es inferior o igual a 0.7 se considera que el socio mantiene una situacin financiera confiable.
Patrimonio: Es una variable que refleja la capacidad econmica del socio frente al crdito solicitado. Si el valor del crdito excede el 50% del patrimonio declarado, el socio es clasificado como financieramente vulnerable. En caso contrario, si el crdito representa el 50% o menos del patrimonio, se considera que el solicitante mantiene una condicin patrimonial normal y con menor riesgo de exposicin al riesgo.
Resultados
Una vez que se ha ajustado el modelo, se procede al anlisis de los resultados obtenidos. En este modelo, los coeficientes estimados indican el efecto de cada variable independiente sobre la probabilidad de que un individuo pertenezca a una determinada categora de clasificacin de riesgo, en comparacin con la categora de referencia, se debe considerar que las variables de referencia empleadas son:
Periodicidad de pago: Me
Garante: CO
Estado de operacin: NV
Actividad del sujeto: A01
Nivel de estudios: Postgrado
Tipo de vivienda: A
Patrimonio: Normal
Razn de deuda: Confiable
As tambin se considera que:
El valor negativo indica que disminuye la probabilidad de pertenecer a esta categora en comparacin con la referencia, mientras que el valor positivo indica que aumenta dicha probabilidad.
Entonces, se presenta el anlisis de factores que influyen en la clasificacin de cada categora de morosidad, con su respectivo valor:
Clasificacin A3
Garante: GR con un valor de 39.54.
Estado de operacin: V con 62.74 y N con 64.71.
Tipo de vivienda: N con un valor de 0.58.
Nivel de estudios: P con 50.83, S con 27.55, U con 27.73.
Actividad Econmica: Las categoras G46 con un valor de 32.30 y H49 con 52.49.
Patrimonio: Vulnerable con un valor de 0.23.
Clasificacin B1:
Garante (GC): Con un valor de 43.38%.
Estado de operacin: V con 6.69 y N con 5.13.
Tipo de vivienda: N Con un valor de 46.24.
Nivel de estudios: Secundaria con un valor de 9.09 y Universitaria con 8.45.
Actividad Econmica: G46 con un valor de 1.89, H49 con un valor de 1.19.
Clasificacin B2:
Garante: GT Con un valor de 0.45.
Tipo de vivienda: F con un valor 37.29, N con un valor de 36.89 y P con 5.49.
Nivel de estudios: U con un valor de 32.25.
Actividad Econmica: F43 con un valor de 84.92 y S05 con un valor elevado de 109.78
Patrimonio: Vulnerable con un valor de 1.18.
Clasificacin C1:
Garante: GQ con un valor de 5.61, GR con 3.29.
Estado de Operacin: N con un valor de 43.36.
Actividad Econmica: G46 con un valor de 1.89, H49 con valor de 1.37 y S01 con 40.88.
Clasificacin C2:
Estado de Operacin: V con un valor de 2.23 y N con un valor de 4.69.
Actividad Econmica: G46 con un valor de 1.82, H49 con valor de 1.53 y S04 con 13.18.
Tipo de Vivienda: F con un valor de 6.94, N con un valor de 48.58, P con un valor de 8.39.
Patrimonio: Vulnerable con un valor de 43.19.
Clasificacin D:
Garante: GC con un valor de 8.51 y GT con 1.21.
Estado de Operacin: N con un valor de 35.11.
Actividad Econmica: G46 con un valor de 1.91, H49 con valor de 0.93 y S05 con 3.80.
Nivel de estudios: P con un valor de 2.05, U con 25.26.
Clasificacin E:
Estado de Operacin: V con un valor de 40.06 y N con 41.21.
Actividad Econmica: S05 con un valor de 95.46.
Nivel de estudios: P con un valor de 26.49, S con 2.31 y U con 0.97.
Tipo de Vivienda: F con un valor de 32.91, N con un valor de 31.16.
Razn de deuda: Riesgo con un valor de 1.33.
En cuanto a la evaluacin de los resultados presentados se tiene lo siguiente:
Prueba global de p-valor: para
esta prueba se considera como hiptesis nula que las variables explicativas no
tienen un efecto significativo en la calificacin, y como hiptesis alternativa
que al menos una de las variables explicativas tiene un efecto significativo, y
el resultado arrojado es un valor ,
lo que indica que el modelo completo es significativamente mejor que el modelo
reducido.
Prueba de :
se considera el criterio de Mc Fadden, mismo que
presento un resultado de 0.61 lo que muestra que el modelo tiene un buen
ajuste.
Matriz de clasificacin: esta muestra que el 79.72 % de los datos se clasifican correctamente y de manera individual se obtiene que:
Clasificacin A2: 49 casos fueron correctamente clasificados como A2 y 9 casos fueron incorrectamente clasificados como A3.
Clasificacin A3: 54 casos fueron correctamente clasificados como A3 y fueron incorrectamente clasificados 1 como A2, 1 como B2, 2 como E.
Clasificacin B1: 1 caso fue correctamente clasificado como B1 y fueron incorrectamente clasificados 3 como A2.
Clasificacin B2: 1 caso fue correctamente clasificado como B2 y fueron incorrectamente clasificados 4 como A3.
Clasificacin C1: 2 casos fueron correctamente clasificados como C1 sin errores.
Clasificacin C2: 1 caso fue correctamente clasificado como C2 y fueron incorrectamente clasificados 1 como A3.
Clasificacin D: 1 caso fue correctamente clasificado como D.
Clasificacin E: 5 casos fueron correctamente clasificados como E y fueron incorrectamente clasificados 8 como A3.
Discusin
El presente estudio se fundamenta en el ajuste del modelo de prediccin logstica multinomial, lo que ha permitido identificar variables determinantes que influyen en la probabilidad de incumplimiento de pagos de los socios de la cooperativa de ahorro y crdito Educadores de Chimborazo, conocido como morosidad. Los hallazgos obtenidos indican que los factores como el nivel educativo, la actividad econmica, el causal de vinculacin y el estado de operacin tienen un impacto significativo en la solvencia financiera de los individuos que han accedido a un crdito.
De manera particular se obtuvo que las actividades econmicas clasificadas como S05 y S04, estn fuertemente relacionadas con servicio pblico y privado, que presentan una alta incidencia en las categoras de riesgo como B2, C2, D y E.
Adems, se destaca la influencia del nivel educativo, los socios con formacin universitaria tienden a concentrarse en el nivel de riesgo A3 y B2, mientras que aquellos que tienen instruccin primaria o secundaria predominan en las categoras crticas de riesgo D y E. As mismo, el estado de operacin N, aparece como factor comn en la mayora de las clasificaciones, lo que denota el seguimiento del estado operativo del socio es crucial para detectar alertas tempranas de incumplimiento de pagos.
Los resultados obtenidos reafirman la necesidad de combinar el anlisis de datos con estrategias preventivas para mejorar los modelos de evaluacin de riesgo crediticio en el sector cooperativo.
Conclusiones
El anlisis realizado mediante un modelo multinomial ha permitido identificar los principales factores que influyen en la clasificacin del riesgo crediticio de los socios de la cooperativa de ahorro y crdito Educadores de Chimborazo. A partir de la estimacin de los coeficientes, se ha evidenciado que existe una fuerte relacin entre determinadas caractersticas del socio y su nivel de riesgo crediticio. En particular:
La actividad econmica S05 es consistentemente un factor de alto riesgo crediticio, sobre todo en las clasificaciones B2 y E.
El nivel de estudios se presenta como un predictor clave, debido a que los niveles educativos bajos como primaria y secundaria estn asociados a mayores niveles de morosidad, especficamente en las categoras C1, D y E.
Las condiciones habitacionales, en particular la tenencia de vivienda propia no hipotecada N o vivir con familiares F, tambin contribuyen a los niveles ms altos de riesgo como C2 y E.
El estado de operacin original N aparece de manera reiterada como un factor crtico en la mayora de las clasificaciones, desde A3 hasta E, a excepcin de B2 lo que indica que los socios con este estado tienen mayor tendencia a incumplir.
Desde una perspectiva estadstica, el
modelo presenta un adecuado desempeo. La prueba global de significancia arroj
un valor ,
indicando que el modelo es estadsticamente significativo. As mismo, el
de Mc Fadden fue de 0.61, lo cual sugiere un buen nivel de ajuste. La matriz de
clasificacin mostro una capacidad predictiva del 79.72% evidenciando una alta
efectividad en la correcta asignacin de las categoras.
Referencias
1. Hernndez Sampieri, R., Fernndez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodologa de la investigacin. McGRAW-HILL. Obtenido de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
2. Covri Rivera, D., & Maldonado Ambrosini, A. (2023). Puntuacin de crdito en la Cooperativa de Ahorro y Crdito Jardn Azuayo mediante regresin logstica. Revista de Investigacin en Ciencias Sociales, 2631-2735. doi: https://doi.org/10.33996/revistaneque.v6i14.108
3. Fernndez, S., & Fernndez, P. (2004). Regresin logstica multinomial. Actas de la Reunin de Modelizacin Forestal, 323-327. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981898
4. Flores Snchez, G., Campoverde, J., Romero Galarza, A., & Coronel Pangol, K. (2021). Aproximacin predictiva al riesgo crediticio comercial en empresas alimenticias. Journal og Management Economics for Iberoamerica, 413 - 424. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21268838007
5. INTENDENCIA NACIONAL DE GESTIN DE INFORMACIN Y NORMATIVA TCNICA. (2024). Manual Tcnico "Tablas de informacin". Obtenido de https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Manual-Técnico-de-Tablas-de-Información-versión-27.0.pdf
6. Intendencia Nacional de gestin de informacion y normativa tcnica. (2024). Manual Tcnico de estructuras de datos. "Operaciones de cartera de crditos y contingentes". Cooperativas de ahorro y crdito segmentos 4 y 5. Superintendencia de Economa popular y Solidaria .
7. Izurieta, C., Prez, N., Ramos, C., & Fuentes, L. (2022). Mtodos estadsticos predictivos para el anlisis de riesgo financiero en proyectos de emprendimiento. Dominio de las Ciencias, 1154-1168. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383377
8. Marcalla, L. (2022). MODELO MATEMTICO PARA MEDIR LA PROBABILIDAD DE LA INCURRENCIA EN MORA DE CRDITOS UTILIZANDO REGRESIN LINEAL EN UNA INSTITUCIN FINANCIERA DE LA CIUDAD DE AMBATO. Ambato: Universidad Tcnica de Ambato. Obtenido de Universidad Tecnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/31dd73b9-26f5-44ab-ad01-d6698be1accc/content
9. Ramrez , A., Guarn, A., & Torres, F. (2012). Modelos Multinomiales: Anlisis de sus propiedades. Revista Ingenieras Universidad de Medelln, 87-103. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75025069008
10. Rodriguez, M. A. (2021). La significancia estadstica y los intervalos de confianza: qu me indican y cmo puedo interpretarlos? Casos y revisiones de salud, 74-82. Obtenido de https://cyrs.zaragoza.unam.mx/wp-content/uploads/2021/08/08-M-La-significancia-estadística-y-los-intervalos-de-confianza-qué-me-indican-y-cómo-puedo-interpretarlos3-1.pdf
11. Ruilova, G. (2005). Credit scoring por medio de regresin logstica mltiple para medir el riesgo de crdito en una institucin del sistema financiero. Pontifica Universidad Catlica del Ecuador. Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/14146
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/