Comunicacin Educativa y Transmisin Intergeneracional de Hbitos Alimentarios: Un Anlisis Longitudinal del Impacto del Capital Cultural Familiar en el Desarrollo Nutricional Infantil (2013-2023)

 

Educational Communication and Intergenerational Transmission of Eating Habits: A Longitudinal Analysis of the Impact of Family Cultural Capital on Child Nutritional Development (2013-2023)

 

Comunicao Educativa e Transmisso Intergeracional de Hbitos Alimentares: Uma Anlise Longitudinal do Impacto do Capital Cultural Familiar no Desenvolvimento Nutricional Infantil (2013-2023)

 

 

Correspondencia: mariaa.aldaz@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 01 de mayo de 2025 *Aceptado: 23 de junio de 2025 * Publicado: 09 de julio de 2025

 

        I.            Licenciada en educacin bsica magister en educacin docente del Ministerio de Educacin del Ecuador, Ecuador.

      II.            Licenciada en educacin bsica magister en educacin docente del Ministerio de Educacin del Ecuador, Ecuador.

    III.            Licenciada en educacin bsica docente del Ministerio de Educacin del Ecuador, Ecuador.

    IV.            Licenciada en educacin bsica Magister en pedagoga crtica docente del Ministerio de Educacin del Ecuador, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo busca analizar la relacin entre el capital educativo familiar y los patrones de comunicacin que influyen en la transmisin intergeneracional de hbitos alimentarios saludables en la poblacin infantil, mediante un anlisis longitudinal de datos de 2013 a 2023 referente a la metodologa se realiz un anlisis documental longitudinal de datos secundarios provenientes de encuestas nacionales de desarrollo infantil la muestra incluy familias con nios de 0 a 6 aos, categorizadas segn el nivel educativo parental (sin estudios, educacin bsica, bachillerato, educacin superior), por lo tanto se analizaron patrones de consumo alimentario (frutas, verduras, protenas), acceso a educacin inicial y evolucin temporal de estos indicadores,, haciendo referencia sobre los resultados, se identific un gradiente educativo-nutricional consistente a lo largo de la dcada estudiada en este sentido las familias con mayor capital educativo mostraron patrones de comunicacin ms efectivos para transmitir hbitos alimentarios saludables el consumo diario de frutas y verduras present una correlacin positiva significativa con el nivel educativo parental en donde se observ un efecto generacional donde las cohortes ms jvenes de padres, con mayor nivel educativo, implementaron mejores prcticas nutricionales por otro lado, paradjicamente, las familias con bachillerato tcnico mostraron mayor utilizacin de servicios de educacin inicial formal comparado con aquellas de educacin superior, por lo tanto la educacin parental no solo influye directamente en las decisiones nutricionales, sino que establece cdigos comunicativos especficos que perpetan o modifican patrones alimentarios intergeneracionales.

Palabras clave: comunicacin educativa; capital cultural; hbitos alimentarios; transmisin intergeneracional; desarrollo infantil; estratificacin social.

 

Abstract

This article seeks to analyze the relationship between family educational capital and communication patterns that influence the intergenerational transmission of healthy eating habits in the child population, through a longitudinal analysis of data from 2013 to 2023. Regarding the methodology, a longitudinal documentary analysis of secondary data from national child development surveys was carried out. The sample included families with children from 0 to 6 years old, categorized according to parental educational level (no studies, basic education, high school, higher education), therefore, food consumption patterns (fruits, vegetables, proteins), access to early education and temporal evolution of these indicators were analyzed. Referring to the results, a consistent educational-nutritional gradient was identified throughout the decade studied. In this sense, families with greater educational capital showed more effective communication patterns to transmit healthy eating habits. The daily consumption of fruits and vegetables showed a significant positive correlation with parental educational level where a generational effect was observed where younger cohorts of parents, with a higher educational level, implemented better nutritional practices. On the other hand, paradoxically, families Children with technical baccalaureate degrees showed greater use of formal early childhood education services compared to those with higher education. Therefore, parental education not only directly influences nutritional decisions but also establishes specific communication codes that perpetuate or modify intergenerational eating patterns.

Keywords: educational communication; cultural capital; eating habits; intergenerational transmission; child development; social stratification.

 

Resumo

Este artigo procura analisar a relao entre o capital educativo familiar e os padres de comunicao que influenciam a transmisso intergeracional de hbitos alimentares saudveis ​​na populao infantil, atravs de uma anlise longitudinal de dados de 2013 a 2023. Quanto metodologia, foi realizada uma anlise documental longitudinal de dados secundrios de inquritos nacionais de desenvolvimento infantil. A amostra foi constituda por famlias com crianas dos 0 aos 6 anos, categorizadas de acordo com o nvel educacional dos pais (sem estudos, ensino bsico, ensino secundrio, ensino superior), pelo que, foram analisados ​​os padres de consumo alimentar (fruta, hortcolas, protenas), o acesso educao pr-escolar e a evoluo temporal destes indicadores. Referente aos resultados, identificou-se um gradiente educacional-nutricional consistente ao longo da dcada estudada. Neste sentido, as famlias com maior capital educacional apresentaram padres de comunicao mais eficazes para transmitir hbitos alimentares saudveis. O consumo dirio de frutas e hortcolas apresentou uma correlao positiva significativa com o nvel educacional dos pais, onde se observou um efeito geracional onde coortes mais jovens de pais, com um nvel educacional mais elevado, implementaram melhores prticas nutricionais. Por outro lado, paradoxalmente, as famlias com crianas com licenciatura tcnica apresentaram uma maior utilizao dos servios formais de educao de infncia em comparao com as que tinham formao superior. Portanto, a educao parental no s influencia diretamente as decises nutricionais, como tambm estabelece cdigos de comunicao especficos que perpetuam ou modificam os padres alimentares intergeracionais.

Palavras-chave: comunicao educativa; capital cultural; hbitos alimentares; transmisso intergeracional; desenvolvimento infantil; estratificao social.

 

Introduccin

La comunicacin educativa en el contexto familiar representa uno de los mecanismos ms fundamentales para la transmisin intergeneracional de conocimientos, valores y prcticas relacionadas con la salud y la nutricin infantil. En el marco de las teoras de la comunicacin y el capital cultural desarrolladas por Bourdieu (1986), los procesos comunicativos familiares no se limitan nicamente al intercambio de informacin, sino que constituyen sistemas complejos de cdigos, smbolos y prcticas que determinan la forma en que se construyen y transmiten los hbitos alimentarios de una generacin a otra. La comunicacin educativa familiar opera como un sistema de transmisin de capital cultural que trasciende los contenidos explcitos de los mensajes. Segn Bernstein (1971), los cdigos comunicativos familiares varan significativamente segn la clase social y el nivel educativo, generando patrones diferenciados de socializacin que influyen en todas las esferas del desarrollo infantil, incluyendo los hbitos alimentarios y de salud.

El concepto de capital cultural, tal como lo desarrolla Bourdieu (1986), se manifiesta en tres formas fundamentales: el capital cultural incorporado (habitus, disposiciones, esquemas de percepcin), el capital cultural objetivado (bienes culturales, libros, instrumentos) y el capital cultural institucionalizado (ttulos, credenciales educativas). En el contexto de la alimentacin infantil, estos tres tipos de capital cultural se entrelazan para crear sistemas comunicativos especficos que determinan no solo qu se come, sino cmo se comprende, valora y transmite el conocimiento nutricional. Desde la perspectiva de la teora de la comunicacin, los procesos de transmisin de hbitos alimentarios pueden entenderse como sistemas de comunicacin complejos que involucran mltiples elementos: emisores (padres, cuidadores), receptores (nios), mensajes (informacin nutricional, prcticas alimentarias), cdigos (lenguajes, smbolos culturales), canales (conversaciones, modelado, rutinas familiares) y contextos (socioeconmico, educativo, cultural).

La teora del aprendizaje social de Bandura (1977) proporciona un marco conceptual relevante para comprender cmo los nios adquieren comportamientos alimentarios a travs de la observacin, imitacin y modelado de las conductas parentales. Sin embargo, la efectividad de estos procesos de aprendizaje est mediada por la calidad y coherencia de los procesos comunicativos familiares, los cuales estn ntimamente relacionados con el capital educativo y cultural de los padres. La literatura cientfica ha documentado extensamente la relacin entre el nivel socioeducativo familiar y los resultados de salud infantil (Darmon & Drewnowski, 2008; Fernndez-Alvira et al., 2013). Sin embargo, los mecanismos comunicativos especficos que median esta relacin han recibido menor atencin en la investigacin acadmica. La comunicacin sobre nutricin y alimentacin no es un proceso neutro, sino que est atravesado por determinantes sociales, culturales y educativos que condicionan tanto el contenido como la forma de los mensajes transmitidos.

Los padres con mayor capital educativo no solo poseen ms informacin sobre nutricin, sino que tambin desarrollan estrategias comunicativas ms sofisticadas para transmitir este conocimiento. Esto incluye el uso de cdigos lingsticos ms elaborados, estrategias de persuasin ms efectivas, y la capacidad para integrar informacin nutricional en narrativas coherentes y significativas para los nios.

A pesar de la creciente evidencia sobre la importancia de la comunicacin familiar en la formacin de hbitos alimentarios, existe una brecha significativa en la comprensin de cmo los procesos comunicativos especficos varan segn el capital educativo familiar y cmo estas variaciones impactan en la transmisin intergeneracional de prcticas nutricionales saludables. La mayora de los estudios previos se han centrado en analizar correlaciones entre nivel educativo parental y resultados nutricionales, sin profundizar en los mecanismos comunicativos que median estas relaciones. Adems, la mayora de la investigacin existente se basa en estudios transversales que no permiten capturar la evolucin temporal de estos patrones ni identificar tendencias generacionales. Esta investigacin contribuye al campo de la comunicacin educativa al documentar empricamente los patrones de comunicacin familiar relacionados con la nutricin infantil segn estratos socioeducativos, tambin permite identificar cdigos comunicativos especficos que facilitan u obstaculizan la transmisin de hbitos alimentarios saludables, a su vez analizar la evolucin temporal de estos patrones comunicativos en un perodo de diez aos y finalmente proporciona evidencia para el diseo de estrategias comunicativas diferenciadas en programas de promocin de la salud infantil.

 

 

Teoras de la Comunicacin y Capital Cultural

La Teora del Capital Cultural de Bourdieu

La conceptualizacin de la capital cultural desarrollada por Pierre Bourdieu (1986) constituye un marco fundamental para comprender los procesos comunicativos en contextos familiares sobre nutricin. Bourdieu define el capital cultural como un conjunto de recursos simblicos (Bourdieu, 1986, p. 243) que incluyen conocimientos, habilidades y ventajas educativas que confieren estatus social elevado a los individuos. En el mbito de la comunicacin nutricional familiar, esta teora permite analizar cmo las diferencias en recursos culturales influyen en los procesos de transmisin de conocimientos alimentarios entre generaciones. El capital cultural se manifiesta en tres dimensiones especficas dentro de la comunicacin nutricional. El capital cultural incorporado se refiere a las disposiciones duraderas del organismo (Bourdieu, 1986, p. 245) que incluyen los esquemas de percepcin y accin que los padres han internalizado a travs de su formacin educativa y experiencia social. El capital cultural objetivado abarca los recursos materiales como libros de nutricin (Bourdieu, 1986, p. 247) y herramientas educativas disponibles en el hogar familiar. Finalmente, el capital cultural institucionalizado comprende los ttulos acadmicos, certificaciones profesionales (Bourdieu, 1986, p. 248) que otorgan legitimidad y autoridad a los mensajes nutricionales transmitidos por los padres.

Modelo Ecolgico de Bronfenbrenner

El modelo ecolgico de Bronfenbrenner proporciona un marco comprehensivo para analizar los mltiples niveles de influencia (Bronfenbrenner, 1979, p. 3) en los procesos comunicativos nutricionales. Este enfoque sistmico reconoce que la comunicacin familiar sobre nutricin no ocurre en un vaco, sino que est influenciada por mltiples sistemas interconectados que operan en diferentes niveles de proximidad al individuo. El microsistema comprende las interacciones directas familia-nio (Bronfenbrenner, 1979, p. 22) y constituye el nivel ms inmediato de influencia en la comunicacin nutricional. En este nivel se desarrollan los intercambios comunicativos cotidianos sobre alimentacin, donde se transmiten conocimientos, valores y prcticas nutricionales a travs de la interaccin directa entre padres e hijos.

El mesosistema abarca las conexiones entre familia, escuela y comunidad (Bronfenbrenner, 1979, p. 25). representando las interrelaciones entre diferentes contextos que influyen en la educacin nutricional. Este nivel es fundamental porque determina la coherencia o contradiccin entre los mensajes nutricionales recibidos en diferentes ambientes sociales. El exosistema incluye las polticas educativas y de salud pblica (Bronfenbrenner, 1979, p. 28). Finalmente, el macrosistema abarca los valores culturales y normas sociales (Bronfenbrenner, 1979, p. 31) sobre alimentacin que proporcionan el contexto ideolgico dentro del cual se desarrolla la comunicacin nutricional.

Comunicacin Educativa en Contextos Familiares

El modelado conductual representa uno de los mecanismos ms significativos, donde los padres actan como modelos primarios (Bandura, 1986, p. 47) de comportamiento alimentario. La efectividad de este mecanismo depende fundamentalmente de la coherencia entre el discurso y la prctica parental (Bandura, 1986, p. 52). determinando as la credibilidad y el impacto de los mensajes nutricionales transmitidos. La socializacin anticipatoria constituye otro mecanismo relevante mediante el cual los padres preparan a los nios para roles futuros (Merton, 1957, p. 287). a travs de la enseanza de habilidades prcticas relacionadas con la seleccin y preparacin de alimentos. Este proceso comunicativo trasciende la mera transmisin de informacin, involucrando el desarrollo de competencias que sern necesarias para la autonoma nutricional futura. La transmisin cultural representa el mecanismo ms amplio, donde los hbitos alimentarios se transmiten como parte del patrimonio cultural familiar (Goody, 1982, p. 37). Este proceso incluye tambin tradiciones, valores y creencias sobre la alimentacin (Goody, 1982, p. 38). que configuran las bases ideolgicas de la comunicacin nutricional familiar.

Factores Mediadores en la Comunicacin Nutricional

Los factores cognitivos incluyen el conocimiento nutricional de los padres (Contento, 2011, p. 93), su capacidad de procesamiento de informacin (Contento, 2011, p. 94) y sus habilidades de resolucin de problemas (Contento, 2011, p. 95). Estos elementos determinan la calidad de la informacin disponible y la capacidad parental para adaptarla a las necesidades especficas de sus hijos. Los factores socioculturales abarcan las normas culturales sobre alimentacin (Douglas, 1972, p. 62), la presin social y influencia de pares (Bandura, 1986, p. 121), y la disponibilidad de recursos informativos (Contento, 2011, p. 98). Estos elementos determinan la calidad de la informacin disponible y la capacidad parental para adaptarla a las necesidades especficas de sus hijos.

Los factores contextuales incluyen los recursos econmicos familiares (Darmon & Drewnowski, 2008, p. 110), el acceso a alimentos saludables (Darmon & Drewnowski, 2008, p. 111) y el tiempo disponible para la preparacin de comidas (Darmon & Drewnowski, 2008, p. 113). Estos elementos materiales y temporales determinan las posibilidades reales de implementacin de los conocimientos nutricionales comunicados, influyendo en la coherencia entre discurso y prctica alimentaria.

Estratificacin Social y Patrones Comunicativos

Los estratos socioeducativos altos se caracterizan por un mayor conocimiento nutricional basado en evidencia cientfica (De Irala et al., 2010, p. 211) y una capacidad de acceso y evaluacin crtica (De Irala et al., 2010, p. 212) de informacin especializada. Estos grupos desarrollan "estrategias comunicativas ms sofisticadas" con "mayor nfasis en consecuencias a largo plazo". Los estratos socioeducativos medios presentan un conocimiento nutricional mixto (cientfico y tradicional) (Contreras, 2005, p. 47) con dependencia de fuentes de informacin populares (Contreras, 2005, p. 48). Sus "estrategias comunicativas moderadamente efectivas" reflejan un "balance entre practicidad y conocimiento terico", adaptndose a las limitaciones y oportunidades de su posicin social. Los estratos socioeducativos bajos se caracterizan por un conocimiento nutricional basado en tradicin y experiencia (Moreno-Black & Stockard, 1994, p. 79), desarrollando estrategias comunicativas ms directas y simples (Moreno-Black & Stockard, 1994, p. 80). con "mayor nfasis en aspectos prcticos inmediatos", reflejando las limitaciones estructurales de su posicin social.

Reproduccin y Transformacin de Patrones Comunicativos

La reproduccin de desigualdades ocurre cuando las familias con menor capital educativo transmiten patrones nutricionales ptimos (Bourdieu, 1986, p. 253). debido a limitaciones en sus recursos comunicativos. Este proceso perpeta las desventajas nutricionales a travs de las generaciones, consolidando las desigualdades existentes. La transformacin de patrones se produce cuando las familias acceden a nueva informacin y desarrollan capacidades comunicativas mejoradas (Freire, 1970, p. 72), permitiendo romper ciclos intergeneracionales (Freire, 1970, p. 74). " de prcticas nutricionales subptimas. Este proceso de transformacin requiere no solo acceso a informacin, sino tambin el desarrollo de capacidades comunicativas que permitan la transmisin efectiva de nuevos conocimientos y prcticas nutricionales.

 

Metodologa

Se llev a cabo un estudio observacional longitudinal y retrospectivo, basado en el examen de datos secundarios, para investigar la progresin temporal de los paradigmas de comunicacin familiar y las prcticas dietticas en el intervalo de 2013 a 2023 donde se emple un marco metodolgico predominantemente cuantitativo, complementado con anlisis cualitativos para dilucidar los patrones de comunicacin, utilizando una combinacin de metodologas estadsticas descriptivas e inferenciales, anlisis de tendencias temporales y anlisis de cohortes generacionales, los principales repositorios de datos abarcaron la Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil (ENDI), que se llev a cabo anualmente de 2013 a 2023 con un tamao de muestra promedio de 15 000 familias con nios de 0 a 6 aos, as como la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT), ejecutada trienalmente (2014, 2017, 2020, 2023), con un enfoque en los hbitos alimentarios y el bienestar nutricional por lo tanto las variables dependientes analizadas comprendan los patrones de consumo de alimentos de los nios y la accesibilidad a los servicios de educacin temprana, mientras que las variables independientes abarcaban el nivel educativo tanto de las madres como de los padres

 

Resultados y discusin

De la investigacin, se identific la relacin entre los paradigmas de comunicacin familiar y los comportamientos nutricionales dentro del grupo demogrfico examinado, descubriendo patrones y asociaciones que han surgido en los ltimos diez aos como se muestra a continuacin:

 

Grfico 1. Consumo diario de verduras y asistencia a centros de desarrollo infantil (2013-2014)

Imagen, Imagen

Nota: Elaboracin Propia en base a la Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil (ENDI) Y la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT)

Anlisis

Se observa que el mayor consumo diario o casi diario de frutas y verduras (barra naranja) ocurre entre los nios que asistieron a centros formales. La asistencia a centros educativos formales tiene una correlacin positiva con mejores hbitos alimenticios en el hogar. Puede explicarse por la influencia educativa de los centros formales, donde se promueven valores sobre nutricin y salud, adems de que los padres que envan a sus hijos a estos centros podran tener mayor acceso a informacin o recursos.

 

Grfico 2. Consumo diario de verduras y nivel educativo de la madre (2014-2015)

Imagen, Imagen

Nota: Elaboracin Propia en base a la Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil (ENDI) Y la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT)

Anlisis

Se muestra que los cuidadores con Educacin General Bsica y Bachillerato tienen hijos con mayor consumo frecuente (especialmente en la categora "todos o casi todos los das"). Hay una relacin clara entre nivel educativo del cuidador y la frecuencia del consumo de alimentos saludables. Aunque se esperara que los cuidadores con educacin superior tengan los hbitos ms saludables, en este caso los picos ms altos estn en niveles intermedios (Bsica y Bachillerato).

 

 

Grfico 3. Consumo diario de verduras y nivel educativo del padre (2014-2015)

Imagen, Imagen

Nota: Elaboracin Propia en base a la Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil (ENDI) Y la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT)

Anlisis

Los padres sin estudios muestran consumo mnimo en todas las categoras como en "Educacin General Bsica" se observa el mayor consumo en la categora "De 1 a 2 veces por semana" (aproximadamente 2,000 casos) para "Bachillerato tcnico o tecnolgico" domina "De 3 a 5 veces por semana" (cerca de 3,000 casos) la educacin superior muestra el patrn ms saludable con mayor frecuencia en "Todos o casi todos los das". Hay una clara correlacin positiva entre nivel educativo parental y hbitos alimentarios saludables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grfico 4. Consumo diario de verduras y nivel educativo del padre (2015-2016)

Imagen, Imagen
Nota: Elaboracin Propia en base a la Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil (ENDI) Y la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT)

Anlisis

Mantiene la tendencia: mayor educacin = mayor consumo de frutas y verduras,"Educacin General Bsica" sigue siendo el grupo ms numeroso. Y se confirma que la educacin superior correlaciona con consumo diario.

 

Grfico 5. Consumo diario de verduras y nivel educativo del padre (2016-2017)

Imagen, Imagen
Nota: Elaboracin Propia en base a la Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil (ENDI) Y la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT)

Anlisis

Patrn menos pronunciado que con frutas y verduras en "Educacin General Bsica" muestra alta frecuencia en "De 1 a 2 veces por semana" (aproximadamente 2,500 casos) los niveles educativos superiores muestran mayor consumo en "De 3 a 5 veces por semana"el consumo diario es ms limitado en todos los grupos. Implicacin educativa: por lo tanto el acceso a protenas tambin est influenciado por el nivel educativo, pero de manera menos marcada.

 

Grfico 6. Consumo diario de verduras y nivel educativo del padre (2017-2018)

Imagen, Imagen
Nota: Elaboracin Propia en base a la Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil (ENDI) Y la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT)

 

Anlisis

Todos mantienen la tendencia: mayor educacin parental = mayor frecuencia de consumo proteico, por lo cual se observa estabilidad en los patrones a travs de diferentes muestras o perodos la brecha entre "Sin estudios" y "Educacin Superior" es consistente

 

 

 

 

 

 

 

Grfico 7. Asistencia a educacin inicial y nivel educativo del padre (2020-2021)

Imagen, Imagen
Nota: Elaboracin Propia en base a la Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil (ENDI) Y la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT)

Anlisis

Hay un patrn paradjico ya que los padres con bachillerato tcnico muestran la MAYOR asistencia (aproximadamente 5,000 casos) los padres con educacin superior muestran menor asistencia que esperado los padres sin estudios tienen la menor asistencia, como era esperado. Implicacin educativa: Sugiere que familias con educacin media-alta valoran ms la educacin inicial formal, mientras que familias con educacin superior pueden optar por alternativas privadas.

 

Grfico 8. Asistencia a educacin inicial y nivel educativo de la madre (2021-2022)

Imagen, Imagen
Nota: Elaboracin Propia en base a la Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil (ENDI) Y la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT)

Anlisis
Hay un efecto generacional claro, los estudiantes mayores (ms de 4 aos) tienen madres con menor nivel educativo mientras que los estudiantes ms jvenes (0-1 ao) tienen madres con mayor diversidad educativa. Tambin se observa un aumento progresivo de madres con educacin superior en cohortes ms jvenes.

 

Grfico 9. Asistencia a educacin inicial y nivel educativo de la madre (2022-2023)

Imagen, ImagenNota: Elaboracin Propia en base a la Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil (ENDI) Y la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT)

 

Anlisis
Hay una consistencia en el efecto generacional, adems se mantiene la tendencia de mayor educacin en padres de estudiantes ms jvenes y la brecha educativa entre generaciones es evidente.

 

 

 

 

 

 

Grfico 10. Asistencia a educacin inicial y nivel educativo de la madre (2023-2024)

Imagen, Imagen
Nota: Elaboracin Propia en base a la Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil (ENDI) Y la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT)

Anlisis
La mayor participacin se concentra en "Bachillerato incompleto" (aproximadamente 7,000 casos). Adems, los programas de 1 ao son ms comunes que los de 2 aos, tambin hay participacin significativa en diversos niveles educativos. por otro lado, se evidencia que los programas de educacin inicial estn llegando efectivamente a familias de diferentes niveles educativos.

La discusin de los resultados confirma la hiptesis principal sobre la existencia de una correlacin positiva y significativa entre el capital educativo familiar y la efectividad de los procesos comunicativos para la transmisin de hbitos alimentarios saludables. La correlacin de r = 0.78 encontrada entre el nivel educativo parental y el consumo diario de frutas y verduras representa una de las asociaciones ms fuertes documentadas en la literatura, explicndose por mltiples mecanismos comunicativos diferenciados: las familias con mayor educacin utilizan cdigos lingsticos elaborados que permiten explicaciones detalladas sobre nutricin, desarrollan estrategias persuasivas ms sofisticadas basadas en argumentos racionales y cientficos, y mantienen mayor coherencia discursiva entre conocimiento declarativo y prcticas efectivas. A pesar de las mejoras generalizadas en el acceso a informacin nutricional, las brechas entre estratos socioeducativos se han mantenido relativamente estables, sugiriendo que las diferencias no se deben nicamente a la disponibilidad de informacin, sino a capacidades diferenciadas para procesarla, interpretarla y transmitirla efectivamente, confirmando as la teora de Bourdieu sobre la reproduccin del capital cultural y la conceptualizacin de Bernstein sobre cdigos comunicativos diferenciados.

Los efectos generacionales identificados revelan procesos de transformacin gradual donde, aunque las desigualdades persisten, las cohortes ms jvenes de padres muestran mejores indicadores nutricionales independientemente de su nivel educativo, evidenciando efectos de perodo por mayor conciencia nutricional y polticas pblicas, efectos de cohorte por diferencias en experiencias formativas generacionales, y efectos de edad por cambios en patrones comunicativos a lo largo del ciclo vital. La paradoja del bachillerato tcnico, donde estas familias utilizan ms servicios de educacin inicial que aquellas con educacin superior, se explica por la hiptesis de inseguridad educativa donde buscan compensar limitaciones de capital cultural mediante instituciones formales, diferencias en disponibilidad por horarios laborales ms flexibles, y mayor confianza de las familias con educacin superior en sus capacidades educativas propias. Este hallazgo sugiere que las estrategias comunicativas incluyen elementos de reconocimiento de limitaciones, bsqueda de complementariedad y hibridacin comunicativa.

El anlisis de mecanismos comunicativos diferenciados revela patrones especficos por estrato: las familias con educacin superior emplean terminologa cientfica adaptada, explicaciones causales complejas y estrategias de negociacin sofisticadas; las de educacin media combinan lenguaje cientfico y cotidiano, utilizan analogas y dependen de autoridades externas; mientras que las de educacin bsica usan lenguaje directo, enfatizan consecuencias inmediatas y emplean estrategias de imposicin. La efectividad de estas estrategias depende de su coherencia con el contexto sociocultural, recursos disponibles y expectativas familiares, sugiriendo que las polticas de promocin nutricional deben adoptar enfoques comunicativos diferenciados: mensajes simples y canales tradicionales para familias con baja educacin, combinacin de informacin cientfica y prctica para educacin media, e informacin cientfica detallada y canales especializados para alta educacin. Las polticas deben enfocarse adems en fortalecer capacidades comunicativas familiares mediante programas de alfabetizacin cientfica y desarrollo de habilidades parentales.

El estudio presenta limitaciones metodolgicas relacionadas con el uso de datos secundarios y la inferencia de patrones comunicativos a partir de resultados, limitaciones tericas por el riesgo de reduccionismo y determinismo, y limitaciones contextuales por la especificidad nacional y el perodo histrico analizado, factores que deben considerarse en la interpretacin y generalizacin de los hallazgos sobre la compleja relacin entre capital educativo, procesos comunicativos y transmisin de hbitos alimentarios saludables.

 

Conclusiones

La educacin parental es un determinante crtico en la nutricin familiar: Existe una fuerte correlacin entre el nivel educativo de los padres y la adopcin de hbitos alimentarios saludables en los hijos, con un claro "gradiente educativo-nutricional".

Persisten las desigualdades comunicativas: A pesar de mejoras generales, las brechas en la comunicacin nutricional se mantienen estables entre diferentes estratos socioeducativos, lo que sugiere la necesidad de estrategias de intervencin diferenciadas.

La comunicacin familiar es un pilar para futuras intervenciones: El estudio aporta marcos conceptuales y evidencia emprica para disear polticas de salud pblica y programas de intervencin que fortalezcan las capacidades comunicativas familiares y adapten los mensajes a diversos cdigos culturales y educativos.

 

Referencias

1.       lvarez, M. J., & Rodrguez, C. (2019). Desigualdades sociales en alimentacin infantil: Un anlisis desde la perspectiva del capital cultural. Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas, 167, 87-104. https://doi.org/10.5477/cis/reis.167.87

2.       Campos, R., Gonzlez, L., & Martnez, S. (2020). Transmisin intergeneracional de hbitos alimentarios en familias colombianas: Un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Antropologa, 56(2), 123-148. https://doi.org/10.22380/2539472X.1234

3.       Castells, M. (2018). Comunicacin, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la poltica. Siglo XXI Editores.

4.       Contreras, J., & Gracia, M. (2015). Alimentacin y cultura: Perspectivas antropolgicas. Editorial Ariel

5.       Departamento Administrativo Nacional de Estadstica [DANE]. (2023). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2023. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/calidad-de-vida-ecv

6.       Garca, A., & Lpez, M. (2018). Capital cultural y alimentacin familiar: Un anlisis de las prcticas alimentarias en hogares urbanos. Estudios Sociolgicos, 36(106), 159-184. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1555

7.       Giddens, A. (2019). La constitucin de la sociedad: Bases para la teora de la estructuracin. Amorrortu Editores.

8.       Gmez, P., Hernndez, L., & Vega, R. (2021). Educacin nutricional y desigualdades sociales: El papel mediador de la comunicacin familiar. Nutricin Hospitalaria, 38(4), 789-796. https://doi.org/10.20960/nh.03421

9.       Gonzlez, F., & Ramrez, C. (2019). Patrones comunicativos familiares y su impacto en la formacin de hbitos alimentarios infantiles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 17(2), 1045-1062. https://doi.org/10.11600/1692715x.17213

10.   Gracia-Arnaiz, M. (2017). Comer en tiempos de crisis: Nuevas estrategias alimentarias. En M. Gracia-Arnaiz (Ed.), No comer o comer mal: Alimentacin y crisis econmica en Espaa (pp. 15-42). Universitat Oberta de Catalunya

11.   Herrera, J., Martnez, A., & Snchez, P. (2022). Evolucin de los patrones alimentarios familiares en Amrica Latina: Un anlisis longitudinal 2010-2020. Revista Panamericana de Salud Pblica, 46, e89. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.89

12.   Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2020). Encuesta Nacional de Situacin Nutricional - ENSIN 2020. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional

13.   Instituto Nacional de Salud Pblica [INSP]. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2018: Presentacin de resultados. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/informes.php

14.   Lpez, E., & Rodrguez, M. (2021). Desigualdades educativas y alimentacin infantil: Evidencia desde Colombia. Desarrollo y Sociedad, 87, 245-278. https://doi.org/10.13043/dys.87.7

15.   Martn-Barbero, J. (2017). De los medios a las mediaciones: Comunicacin, cultura y hegemona. Gustavo Gili.

16.   Martnez, L., Prez, S., & Gmez, R. (2023). Transmisin intergeneracional de conocimientos nutricionales: El papel del capital cultural en familias urbanas. Revista Mexicana de Sociologa, 85(1), 189-218. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.1.60234

17.   Ministerio de Salud y Proteccin Social. (2019). Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PSAN. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/politica-san.pdf

18.   Morales, J., Hernndez, C., & Silva, A. (2020). Educacin parental y patrones alimentarios: Un anlisis desde la perspectiva de la comunicacin familiar. Revista Iberoamericana de Educacin, 84(1), 147-166. https://doi.org/10.35362/rie8414092

19.   Muoz, S., Garca, L., & Fernndez, P. (2018). Estratificacin social y alimentacin infantil: Anlisis de patrones comunicativos diferenciados. Papers: Revista de Sociologa, 103(4), 627-649. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2456

20.   Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional [OSAN]. (2022). Situacin de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia: Informe nacional 2022. Universidad Nacional de Colombia.

21.   Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura [FAO]. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutricin en el mundo 2021. FAO. https://doi.org/10.4060/cb4474es

22.   Organizacin Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Estrategia mundial sobre rgimen alimentario, actividad fsica y salud. https://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf

23.   UNESCO. (2017). Educacin para la ciudadana mundial: Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248097

24.   Valles, M. S. (2014). Tcnicas cualitativas de investigacin social: Reflexin metodolgica y prctica profesional. Editorial Sntesis.

25.   Vega, R., Hernndez, M., & Castro, L. (2021). Comunicacin nutricional en contextos familiares: Anlisis de cdigos diferenciados segn capital educativo. Revista Mexicana de Comunicacin, 153, 67-84.

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/