Impacto de los determinantes sociales en la propagación de enfermedades infecciosas en comunidades vulnerables
Resumen
La provincia de Manabí, Ecuador, enfrenta un complejo escenario epidemiológico influenciado por determinantes sociales como pobreza, bajo nivel educativo, acceso limitado a servicios básicos y condiciones ambientales desfavorables, lo que favorece la propagación de enfermedades infecciosas como dengue, Chagas y leishmaniasis. Este estudio, parte de un proyecto de vinculación universitaria, tuvo como objetivo analizar estos determinantes y evaluar el impacto de estrategias educativas en comunidades vulnerables, especialmente en una parroquia rural del cantón Jipijapa. Mediante una metodología mixta y transversal, se aplicaron encuestas, entrevistas y talleres para caracterizar el contexto sociodemográfico y los conocimientos comunitarios sobre estas enfermedades. Los resultados: La mayoría de los encuestados son adultos (30% entre 40-59 años), jefes de hogar (33,33%) o cónyuges (23,33%), con bajo nivel educativo (36,67% solo básica) y alta dependencia del trabajo independiente (63,33%). El conocimiento sobre transmisión, síntomas y complicaciones de dengue, Chagas y leishmaniasis es limitado: solo 40-66% identifica correctamente la vía vectorial y menos del 10% reconoce otros factores de riesgo o síntomas, lo que dificulta la prevención y el control efectivo de estas enfermedades en la parroquia. Se concluye que la educación sanitaria debe fortalecerse para mejorar la prevención, reconociendo que las condiciones sociales y culturales condicionan fuertemente la salud en estas comunidades.
Palabras clave
Referencias
Albarracín-Veizaga, H., et al. (2019). Actitudes y prácticas frente a la enfermedad de Chagas en comunidades rurales de Bolivia. Revista Panamericana de Salud Pública, 43, e23. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.23
Azua-Menéndez, M. del J., Arteaga-Zambrano, A. S., & Jaramillo-Coveña, A. S. (2023). Determinantes sociales de salud en adultos de la parroquia la Unión del cantón Jipijapa. Revista Multidisciplinaria Arbit, 7(4).
Cabrera, M., et al. (2020). Fiabilidad y validación del instrumento de conocimientos, actitudes y prácticas frente a la enfermedad de Chagas. Revista Cubana de Salud Pública, 46(2), e12239.
Chong Delgado I, Marcillo Alcívar M, Delgado Solís HP, Ponce Sornoza CA. (2021) Informe Sociodemográfico para prevención enfermedades infecciosas en mujeres de edad fértil en la parroquia Pedro Pablo Gómez del Cantón Jipijapa. Polo del Conocimiento.
De La Guardia, M., & Ruvalcaba, J. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1). SciELO.
Dias, J. C. P., et al. (2016). Epidemiology and control of Chagas disease in Brazil: a review. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 111(10), 653–660. https://doi.org/10.1590/0074-02760160241
Hernández Rosero, J. P. (2017). Estrategias de prevención para disminuir la incidencia de enfermedad de Chagas en el Centro de Salud San Lorenzo (Bachelor's thesis).
Hidalgo-Balsera, A., González-García, M., González-Rodríguez, S., & Bordallo-Landa, J. (2022). En torno al concepto de salud y enfermedad. Un diálogo entre la medicina, la literatura y la filosofía. Revista de Medicina y Cine, 18(4). SciELO.
Investigadores Latinoamericana, R. (2024). Libro de resumenes V° Congreso Científico REDILAT. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(1).
Llerena Morales, G., & Mayorga Valle, F. (2022). El proceso salud-enfermedad y la formación de profesionales en atención primaria de salud. Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Pública, 6(1).
Losa, J. (2021). Enfermedades infecciosas emergentes: una realidad asistencial. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 44(2). SciELO.
Mamelund, S., Shelley-Egan, C., & Rogeberg, O. (2021). The association between socioeconomic status and pandemic influenza: Systematic review and meta-analysis. PLOS ONE, 16(9).
Ministerio de Salud Pública. (2024, 16 de marzo). Ecuador registra un aumento significativo de dengue. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/ecuador-registra-un-aumento-significativo-de-dengue/
Pin, V. E. P., Reyes, Y. S. P., Veliz, G. V., & Chiriboga, M. E. V. (2021). Determinantes sociodemográficos y ambientales en la prevalencia del dengue en la zona urbana de Jipijapa. Revista Científica Higía de la Salud, 4(1).
Pin, J. A. B., Ponce, N. R. P., & Pino, E. J. A. (2025). Influencia de los factores demográficos y socio económicos de enfermedades infecciosas de la parroquia La América del cantón Jipijapa. Polo del Conocimiento, 10(3), 2265-2283.
Poblete, R., & Sottovia Flores, L. (2020). Sistematización Proyecto FONIS SA18I0119: programa piloto de monitoreo de arbovirus en mosquitos vectores y posibles reservorios, en beneficio de la Salud Pública de Isla de Pascua.
Ponce, R. W. M., & Sánchez, M. M. P. (2024). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre enfermedad de Chagas en una población rural ecuatoriana. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(3), 285-299.
Ramírez-López, L. X., Monroy-Díaz, Á. L., Rodríguez, S. P., Bonilla-Arévalo, D. G., & Suescún-Carrero, S. H. (2023). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la enfermedad de Chagas en una zona endémica de Boyacá, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 55.
Suecun Carrero, S. H., Monroy Díaz, A. L., Sandoval Cuellar, C., & Ramírez López, L. X. (2020). Fiabilidad y validación del instrumento de conocimientos, actitudes y prácticas en la enfermedad de Chagas. Revista cubana de medicina tropical, 72(2).
Sanmartino, M., & Crocco, L. (2000). Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública, 7, 173-178.
Vergara Esquivel, L. M. (2022). Saberes, actitudes y prácticas de los indígenas de un resguardo del departamento de Córdoba para la prevención y control del dengue, 2021.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9932
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/