Hbitos nutricionales para el desarrollo cognitivo en los nios/as de 24 a 36 meses de CDI Lunita

 

Nutritional habits for cognitive development in children aged 24 to 36 months at the Lunita CDI

 

Hbitos nutricionais para o desenvolvimento cognitivo em crianas dos 24 aos 36 meses do CDI Lunita

 

Dolores Margarita Mendoza-Pinargote I
dmendoza0599@itspem.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-4889-502X 
,Jessica Andrea Vera-Vlez II
jvera2980@itspem.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-0729-0913
Miguel ngel Intriago-Alcvar III
mintriago@istspem.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-4613-3463
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dmendoza0599@itspem.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 12 de mayo de 2025 *Aceptado: 19 de junio de 2025 * Publicado: 10 de julio de 2025

 

        I.            Instituto Superior Tecnolgico Paulo Emilio Macas, Ecuador.

      II.            Instituto Superior Tecnolgico Paulo Emilio Macas, Ecuador.

   III.            Instituto Superior Tecnolgico Paulo Emilio Macas, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo, tuvo como objetivo principal analizar la relacin entre los hbitos nutricionales y el desarrollo cognitivo en los nios de 24 a 36 meses; para lo cual, se utiliz una investigacin de tipo mixta, a travs del uso de tcnicas cualitativas como la revisin bibliogrfica de fuentes con probidad acadmica y la entrevista, y de tcnicas cuantitativas como la encuesta y una prueba de factores cognitivos. La revisin bibliogrfica permiti identificar principios fundamentales como el hecho de que los hbitos nutricionales desarrollados en la primera infancia perduran a lo largo de la vida del ser humano. Adems, estudios similares han coincidido que existe una relacin fuerte entre los hbitos nutricionales saludables y el alto nivel de desarrollo de las habilidades cognitivas. Los hallazgos alcanzados a travs de la aplicacin de las pruebas cualitativas como las encuestas aplicadas a los padres y el test de factores cognitivos a los 18 estudiantes comprueban que existe una relacin positiva y significativamente estadstica, entre los hbitos nutricionales y el desarrollo cognitivo de los nios de 24 a 36 meses, especialmente en lo que respecta a la frecuencia de comidas, consumo de frutas y la ingesta de alimentos saludables. Finalmente, que por el contrario la ingesta de alimentos procesados afecta negativamente el desarrollo de dichas habilidades intelectuales.

Palabras claves: Hbitos nutricionales; Desarrollo cognitivo; Nios; C.D.I. Lunita; Alimentacin balanceada; Nutricin y Desarrollo infantiles.

 

Abstract

The main objective of this article was to analyze the relationship between nutritional habits and cognitive development in children aged 24 to 36 months. To this end, a mixed-method research approach was used, utilizing qualitative techniques such as a bibliographic review of academically credible sources and interviews, and quantitative techniques such as surveys and a cognitive factors test. The bibliographic review identified fundamental principles, such as the fact that nutritional habits developed in early childhood persist throughout a person's lifespan. Furthermore, similar studies have concurred with a strong relationship between healthy nutritional habits and a high level of cognitive skill development. The findings obtained through the application of qualitative tests, such as surveys administered to parents and the cognitive factors test administered to 18 students, confirm a positive and statistically significant relationship between nutritional habits and cognitive development in children aged 24 to 36 months, especially with regard to meal frequency, fruit consumption, and the intake of healthy foods. Finally, on the contrary, the consumption of processed foods negatively affects the development of these intellectual skills.

Keywords: Nutritional habits; Cognitive development; Children; Lunita CDI; Balanced diet; Child nutrition and development.

 

Resumo

O principal objetivo deste artigo foi analisar a relao entre os hbitos alimentares e o desenvolvimento cognitivo em crianas dos 24 aos 36 meses. Para tal, recorreu-se a uma abordagem de investigao de mtodo misto, utilizando tcnicas qualitativas, como a reviso bibliogrfica de fontes academicamente fiveis ​​e entrevistas, e tcnicas quantitativas, como questionrios e um teste de fatores cognitivos. A reviso bibliogrfica identificou princpios fundamentais, como o facto de os hbitos alimentares desenvolvidos na primeira infncia persistirem ao longo da vida. Alm disso, estudos semelhantes corroboraram uma forte relao entre hbitos alimentares saudveis ​​e um elevado nvel de desenvolvimento de competncias cognitivas. Os achados obtidos atravs da aplicao de testes qualitativos, como questionrios aplicados aos pais e o teste de fatores cognitivos aplicado a 18 alunos, confirmam uma relao positiva e estatisticamente significativa entre os hbitos alimentares e o desenvolvimento cognitivo em crianas dos 24 aos 36 meses, sobretudo no que diz respeito frequncia das refeies, ao consumo de fruta e ingesto de alimentos saudveis. Por fim, pelo contrrio, o consumo de alimentos processados ​​afeta negativamente o desenvolvimento destas capacidades intelectuais.

Palavras-chave: Hbitos alimentares; Desenvolvimento cognitivo; Crianas; Lunita CDI; Dieta equilibrada; Nutrio e desenvolvimento infantil.

 

Introduccin

El desarrollo cognitivo en los primeros aos de vida es un proceso fundamental que sienta las bases del aprendizaje, el comportamiento social y el desarrollo emocional del ser humano. En esta etapa que comprende desde el nacimiento hasta los tres aos, el cerebro experimenta un crecimiento y maduracin acelerado, consolidando estructuras y conexiones neuronales claves para funciones como el lenguaje, la memoria, la atencin y la resolucin de problemas (Loor, 2022). Diversas investigaciones han demostrado que la calidad de la nutricin durante este perodo incide directamente en el rendimiento cognitivo infantil, ya que una alimentacin adecuada proporciona los nutrientes esenciales para el funcionamiento cerebral ptimo (Toapanta y Machado, 2025).

La primera infancia representa una ventana crtica en la que los habitantes nutricionales adquiridos tienen un impacto significativo y duradero en el desarrollo fsico y mental. Nutrientes como el hierro, el zinc, el yodo y los cidos grasos omega 3 son fundamentales en la formacin de las estructuras cerebrales y en la minimizacin de las neuronas, por lo que su deficiencia puede generar retrasos en el lenguaje, dficit de atencin y problemas en la memoria (NU. CEPAL, 2018).

En el contexto del Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I.) Lunita, se ha observado que algunos nios y nias entre 24 y 36 meses presentan ciertas dificultades cognitivas, como el problema de atencin o legitimidad de la adquisicin del lenguaje. Esta situacin ha despertado la preocupacin de administrativos y cuidadoras, quienes recelan que los hbitos alimenticios podran estar influyendo en dicha dificultad. De conformidad con la presente realidad surge la pregunta de investigacin: Qu relacin existe entre los hbitos nutricionales y el desarrollo cognitivo en los nios y nias de 24 a 36 meses del C.D.I. Lunita?

Este estudio es relevante, porque aborda una problemtica crtica en la educacin y salud infantil. Diversas investigaciones han evidenciado que una nutricin eficiente en los primeros aos de vida puede tener efectos irreversibles sobre el desarrollo del sistema nervioso y las capacidades cognitivas (Surez et al., 2020). Por tanto, comprender cmo se relacionan los hbitos alimenticios con el desarrollo cognitivo de los nios del C.D.I. Lunita permitir no solo establecer correlaciones significativas, sino tambin generar recomendaciones prcticas que fortalezcan los hbitos alimentarios tanto en el hogar como en la institucin.

Este anlisis busca aportar evidencia cientfica que sirvan de base para futuras estrategias de intervencin nutricional y educativa, promoviendo un desarrollo infantil integral desde la etapa ms temprana de la vida; en razn que su propsito principal es analizar la relacin entre los hbitos nutricionales y el desarrollo cognitivo en los nios de 24 a 36 meses. Para ellos, se formul las siguientes lneas de accin: Identificar los hbitos alimenticios diario de los nios/as del CDI Lunita, determinar el nivel de desarrollo cognitivo de los nios/as a travs de una prueba de dichos factores y establecer la relacin entre los hbitos nutricionales y el desarrollo cognitivo en esta poblacin.

 

 

Estado del arte

  1. Hbitos nutricionales en la primera infancia

Los hbitos alimenticios adquiridos en la primera infancia juegan un papel fundamental en la formacin de patrones de salud a largo plazo. Durante los primeros aos de vida, el cuerpo y el cerebro del nio experimentan un crecimiento acelerado que demanda una nutricin adecuada de cantidad y calidad. Una alimentacin equilibrada debe proporcionar los macros y micronutrientes esenciales para fortalecer el sistema inmunolgico, apoya el desarrollo neuronal y establece una base slida para el aprendizaje y la conducta (Pinto, 2024).

En esta etapa, la familia y los cuidadores del entorno educativo desempean un papel clave en la formacin de los mbitos alimentarios saludables. En las opiniones de Girn et al., (2023) los nios tienden a repetir modelos alimentarios observados en casa y en su entorno inmediato, por lo que una intervencin temprana en los hbitos alimenticios puede prevenir futuros problemas como la obesidad, la desnutricin o deficiencias cognitivas. Asimismo, una nutricin adecuada en los primeros 36 meses est directamente relacionada con el desarrollo de conexiones neuronales fundamentales para los procesos cognitivos. Nutrientes como: el hierro, el zinc, el omega 3 y las vitaminas del complejo B son esenciales para el desarrollo del sistema nervioso central (Martnez et al., 2022).

  1. Desarrollo cognitivo en nios de 24 a 36 meses

El desarrollo cognitivo en los nios entre los 24 y 36 meses abarca una serie de transformaciones que les permiten interpretar el mundo, resolver problemas, adquirir el lenguaje y desarrollar habilidades sociales. En esta etapa, los nios muestran un crecimiento significativo en sus capacidades de memoria, atencin, percepcin y lenguaje, elementos fundamentales en la construccin de procesos mentales ms complejos (Llatance et al., 2024).

Piaget, en su teora del desarrollo cognitivo, seala que entre los 2 a 7 aos, los nios se encuentran en la etapa preoperacional, en la cual el pensamiento simblico y el uso del lenguaje comienza a consolidarse, aunque an estn limitados por el egocentrismo y la dificultad para entender conceptos abstractos (Gonzlez et al., 2023).

Adems, estudios recientes indican que el entorno estimulante, las rutinas cognitivas y una alimentacin adecuada son factores sinrgicos que potencian el desarrollo intelectual durante estas etapas crticas (Caguas y Torres, 2023). De ah lo importante de abordar la nutricin, no solo como un aspecto fsico. Sino como una herramienta para promover el desarrollo integral.

  1. Relacin entre hbitos nutricionales y desarrollo cognitivo

Diversas investigaciones han evidenciado la estrecha relacin entre la alimentacin saludable y el desarrollo cognitivo infantil. Una dieta pobre en nutrientes puede afectar negativamente funciones mentales como la atencin, la memoria y el aprendizaje, mientras que una dieta balanceada rica en frutas, verduras, protenas y cidos grasos esenciales, contribuyen el rendimiento cognitivo y el comportamiento emocional (Vlez y Cusme, 2024).

Citando a Calceto et al., (2019) los nios que presentan deficiencias nutricionales en la primera infancia tienden a manifestar dificultades en el aprendizaje y menor capacidad de adaptacin a los procesos educativos. En esta lnea, estudios actuales en contextos latinoamericanos han corroborado que la malnutricin tanto por exceso como por dficit se asocia con un menor desarrollo de lenguaje y habilidades cognitivas durante los primeros 3 aos (Ocaa y Sagay, 2020). Por tanto, la nutricin debe ser considerada un eje transversal en las polticas educativas y de salud dirigidas a la primera infancia, ya que incide directamente en la capacidad del nio para desarrollar su potencial cognitivo, emocional y social.

  1. Alimentacin balanceada y su rol en la primera infancia

Una alimentacin balanceada en la primera infancia es aquella que proporciona todos los grupos de alimentos en las porciones adecuadas, incluyendo protenas, carbohidratos, grasas saludables, frutas, verduras, lcteos y mental del nio, especialmente durante los primeros 3 aos de vida, cuando el cerebro alcanza el 80% de su tamao adulto (FAO, FIDA, OPS, PMA y UNICEF., 2023).

Como lo hace notar, Bajaa et al., (2017) una dieta balanceada permite mantener un adecuado metabolismo cerebral, estimula la plasticidad neuronal y favorece la maduracin de estructuras como el hipocampo, involucrado en la memoria y el aprendizaje. Adems, la alimentacin equilibrada est asociada con una mayor regulacin emocional, atencin sostenida y mejora el desempeo en tareas cognitivas complejas. En contextos como el Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I.), garantiza una dieta variada y adecuada, representa no solo una necesidad nutricional, sino una estrategia educativa fundamental para formar hbitos saludables desde temprana edad (Ros et al., 2022).

  1. Nutricin como factor de desarrollo integral infantil

La nutricin no solo que influye en el crecimiento fsico, sino tambin en el desarrollo emocional, social y cognitivo del nio. Esto establecer una nutricin adecuada en un componente esencial del desarrollo integral, ya que permite al nio participar activamente en su entorno, explorar, comunicarse y aprender.

Los nutrientes como el hierro, el cido flico, el yodo y los cidos grasos esenciales (DHA y EPA) son fundamentales en la construccin de sinapsis y en la mielinizacin neuronal, clave en la maduracin del sistema nervioso central. Cuando hay carencias nutricionales pueden presentarse retrasos en el lenguaje, disminucin de la atencin y mayor vulnerabilidad al estrs (Garca y Taco, 2025). Por tanto, la nutricin debe ser abordada desde una perspectiva multidimensional; articulando esfuerzos entre el sistema educativo, sanitario y familiar para garantizar un desarrollo infantil saludable y equitativo (Alcvar y Ubillus, 2024).

  1. Programas de alimentacin y educacin nutricional en C.D.I

Los programas de alimentacin implementados en los Centros de Desarrollo Infantil son fundamentales para suplir las necesidades nutricionales de los nios que, en muchos casos, no reciben una dieta adecuada en casa. Estos programas deben ir acompaados de educacin nutricional para padres, docentes y cuidadores, con el fin de fortalecer los entornos alimentarios saludables (Sandoval, 2018).

Adems, la participacin activa de los nios en actividades relacionadas con los alimentos, como juegos, cuentos y talleres sobre frutas y verduras refuerzan su conocimiento y fomentan hbitos positivos. A juicio de, Boimvaser et al., (2018) los nios que reciben educacin alimentaria desde edades tempranas tienen ms posibilidades de adaptar conductas saludables a largo plazo. La combinacin entre intervenciones alimentarias y estrategias pedaggicas es efectiva para mejorar tanto la calidad de la dieta como los indicadores de desarrollo cognitivo, lo que refuerza la necesidad de integrar la nutricin dentro del currculo educativo inicial.

 

Metodologa

Diseo de la investigacin

Este estudio adopta un enfoque mixto combinando metodologas cuantitativas y cualitativas, lo cual permite una comprensin ms holstica del fenmeno investigado: Los hbitos nutricionales y su influencia en el desarrollo cognitivo infantil. El enfoque cuantitativo permite identificar patrones y establecer relaciones entre variables, mientras que el cualitativo aporta profundamente el anlisis mediante la comprensin de textos y significados (Barreto y Lezcano, 2023). Adems, se emplea un diseo descriptivo y correlacional. El diseo descriptivo facilita caracterizar los hbitos alimentarios presentes en la poblacin estudiada, mientras que el diseo correlacional permite explorar las posibles relaciones entre dichos hbitos y el nivel de desarrollo cognitivo en los nios/as de 24 a 36 meses (Rasinger, 2020).

Este tipo de metodologa es especialmente pertinente en las investigaciones del mbito educativo y del desarrollo infantil, donde las variables humanas y sociales requieren anlisis tanto numricos como interpretativos (Medina et al., 2023).

Poblacin y muestra

La poblacin de estudio est compuesta por nios y nias de 24 a 36 meses que asisten regularmente al Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I.) Lunita, ubicado en una zona urbana. Para el estudio, se utiliz el total de la poblacin la cual est compuesta por 18 infantes qu asisten al centro integral infantil y que se encuentra dentro de las edades anteriormente mencionadas.

Este tipo de muestreo es adecuado en una investigacin educativas donde las limitaciones ticas y logsticas impiden aplicar mtodos aleatorios, pero se busca garantizar una muestra representativa del fenmeno (Mercado y Coronado, 2021). Los criterios de inclusin consideraron la edad de los nios su asistencia regular al ser C.D.I. y la autorizacin del representante legal mediante un consentimiento informado.

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Para la recoleccin de datos se emplearon diversas tcnicas, diseadas para captar tanto los aspectos cuantificables como los cualitativos del objeto de estudio:

  • Encuestas dirigidas a padres de familia: Se aplic un cuestionario estructurado que indaga aspectos claves como la frecuencia de consumo de frutas, verduras, protenas, azcares, horarios de alimentacin y consumo de agua. Estas variables han demostrado ser fundamentales en el desarrollo neurolgico y cognitivo en los primeros aos de vida (Luna et al., 2018). La encuesta fue validada por expertos y adaptada al contexto sociocultural del centro.
  • Entrevistas semiestructuradas a maestras cuidadoras: Estas entrevistas permitieron conocer las prcticas alimenticias implementadas durante la jornada escolar, incluyendo el tipo de alimentos proporcionados, la participacin de los nios en la alimentacin, y la percepcin del personal sobre el comportamiento alimentario. El anlisis de estas percepciones cualitativas es esencial para entender el entorno alimenticio inmediato del nio, que incluye directamente en sus hbitos (Gmez et al., 2023).
  • Pruebas de desarrollo cognitivo: Se actualiz una versin adaptada a la escala de Bayley, reconocida internacionalmente para evaluar el desarrollo cognitivo en nios pequeos (Jard, 2018). Esta prueba media dimensin como atencin, memoria, lenguaje receptivo y expresin, as como la capacidad de resolucin de problemas. Su fiabilidad y validez la convierten en una herramienta adecuada para estudios relacionales en etapas tempranas del desarrollo.

Anlisis de datos

  • Anlisis cuantitativo: Los datos obtenidos en las encuestas de la prueba de desarrollo cognitivo fueron analizados mediante el software SPSS v.26, utilizando estadsticas descriptivas (media, desviacin estndar en frecuencia) y pruebas de la correlacin de Pearson, con el objetivo de determinar si existe relacin significativa entre las variables nutricionales y el desarrollo cognitivo. El anlisis estadstico es fundamental para establecer evidencia emprica en estudios educativos y de salud (Rivadeneira et al., 2020).
  • Anlisis cualitativo: Las entrevistas fueron transcritas y analizadas mediante el mtodo de anlisis de contenido temtico, identificando caractersticas emergentes como: variabilidad alimentaria, dificultades en la alimentacin y rutinas en el C.D.I.. Este tipo de anlisis facilita una comprensin profunda de los factores sociales y pedaggicos que inciden en la alimentacin infantil (Espinoza, 2020). Para garantizar la confiabilidad y validez cualitativa, se aplicaron los criterios de credibilidad, confirmabilidad y transferibilidad.

Aspectos ticos

La investigacin se desarroll conforme a los principios ticos internacionales para estudios como poblacin infantil. Se garantiz la confidencialidad de la informacin, el anonimato de los participantes y la observacin del consentimiento informado por escrito, aprobado por los padres o tutores legales.

El estudio se aline con las directrices, las cuales exigen medidas adicionales de proteccin cuando los participantes son menores de edad. Asimismo, se respet el principio de no maleficencia y se aseguraron condiciones apropiadas durante la aplicacin de pruebas, garantizando el bienestar fsico y emocional de los nios (Garca y Florencia, 2018).

 

 

Resultados y discusin

A continuacin, se presentan los resultados de la aplicacin de la encuesta realizada a los 18 padres de familia, la prueba cognitiva a los nios y la entrevista a las dos maestras cuidadoras. Como se ha venido manifestando anteriormente estos instrumentos y la informacin terica ayudaron a fundamentar el anlisis de la relacin entre los hbitos nutricionales y el desarrollo cognitivo en los nios y nias de 24 a 36 meses de CDI lunita.

a) Resultados de la encuesta a padres de familia

La encuesta se aplic a 18 padres de familia para conocer los hbitos alimenticios de sus hijos. Las interrogantes incluyeron la frecuencia de comidas principales, la ingesta de meriendas saludables, el consumo de agua, frutas y verduras; adems, en qu medida los infantes consumen alimentos procesados.

 

Figura 1 Histogramas de los resultados generados de la encuesta a los padres

Nota: Elaboracin propia

 

En la (figura 1), se muestra que en cuanto al nmero de comidas principales; la mayora de los nios consumen entre 2 y 3 comidas al da. Sobre las meriendas saludables: la mayora de los nios reciben comidas saludables al menos 2 vez al da. En cuanto al consumo de agua, la mayora de los nios toman entre 2 y 4 vasos de agua al da. Referente al consumo de frutas y verduras, los padres responden mayoritariamente que sus hijos consumen frutas y verduras al menos 3 y 4 veces a la semana. En relacin con los alimentos procesados, se da a conocer que los nios consumen estos alimentos 2 y 3 veces por semana.

Lo anterior, permite interpretar que la mayora de los infantes del CDI lunita tiene una ingesta de alimentos saludables y bien estructurada. Adems, se permite identificar que contemplan un comportamiento alimenticio dentro de los parmetros normales.

b) Resultados de la prueba (test) cognitiva

Esta prueba se aplic a los 18 nios de entre 24 y 36 meses, la misma que evalu dimensiones como la tensin, memoria, resolucin de problemas, pensamiento lgico y lenguaje comprensivo. Los resultados obtenidos se analizaron estadsticamente por medio de la prueba de correlacin de Pearson; la cual encontr una relacin significativa entre los hbitos alimenticios y el desarrollo cognitivo.

 

Tabla 1 Estadstica descriptiva de los resultados de la prueba cognitiva

Mtrica

total, Cognitivo

Media

10.44

Mediana

10.00

Desviacin estndar

2.23

Mnimo

7

Mximo

14


 

 

 

 

Fuente: Elaboracin Propia

 

En la (tabla 1), se observa que la media es de 10.44 sobre un valor mximo de 20, indicando un nivel medio de desarrollo cognitivo, lo que es esperable para la etapa del desarrollo. La mediana es de 10 puntos, mostrando un valor casi igual a la media, observndose un puntaje simtrico. En relacin con la desviacin estndar, se obtiene un puntaje de 2.23, esta puntuacin baja deja claro que la mayora de los nios se desempearon sin grandes diferencias entre ellos. Por ltimo, el rango muestra un puntaje entre 7 y 14, aunque el mximo posible es 20 las habilidades cognitivas estn dentro del parmetro normal.

Lo anteriormente expuesto, permite inferir que los nios evaluados presentan un desarrollo cognitivo moderado y homogneo, con una tendencia a puntaje medio, pero tambin permite la oportunidad para estimular an ms su desarrollo.

 

 

 

 

Figura 2 Correlaciones de Pearson Ajustadas entre Variables Nutricionales y Puntaje Cognitivo

 

En el (figura 2), presenta resultados al aplicar la prueba de Correlacin de Pearson en ambas variables generando comprobar la significancia fuerte estadsticamente que existe entre los hbitos nutricionales y el desarrollo cognitivo en los parmetros que corresponde al consumo de por lo menos 3 comidas al da, alimentacin saludable, en esta de frutas y verduras. Pero, en el consumo de alimentos procesados en coeficiente de correlacin es negativo -0.98, interpretndose que la ingesta de estos alimentos perjudicara para el desarrollo cognitivo de los nios.

c) Resultados de la entrevista aplicada a las maestras o cuidadoras

Tambin, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 2 maestras cuidadoras del CDI lunita, para explorar sus percepciones acerca de los hbitos alimentarios de los nios. Las respuestas proporcionaron informacin valiosa sobre la organizacin de la alimentacin, observacin de hbitos, acompaamiento durante las comidas interaccin con padres y percepciones generales.

Ambas maestras coinciden en que el CDI tiene horarios estructurados para las comidas (desayuno, refrigerio y almuerzo). Los alimentos ofrecidos son variados y saludables, incluyendo frutas, cereales, legumbres y protenas. La planificacin del men est a cargo de una nutricionista, lo cual les permite seguir sus criterios y guas oficiales que emite los organismos de regulacin respectivos.

Las respuestas generadas en la entrevista por las maestras coinciden con los resultados de las pruebas cualitativas (encuestas a padres y prueba cognitiva), lo que permite afirmar que existe una estructura alimentaria clara y profesionalmente guiada, lo que favorece la implementacin de hbitos favorables desde la primera infancia.

Observacin en los hbitos alimentarios, En este aspecto se evidencia diferencias individuales en el apetito y aceptacin de alimentos, los vegetales cocidos son alimentos ms comnmente rechazado por los nios; el comportamiento alimentario vara, pero en general los nios muestran inters por la comida. Lo anterior, permite interpretar que las educadoras conocen la diversidad en el desarrollo alimentario, lo que sugiere la necesidad de estrategias personalizadas para fomentar la aceptacin de alimentos saludables.

En relacin con el acompaamiento y el contexto de la alimentacin, la mayora de los nios requieren asistencia parcial para comer, se utilizan estrategias ldicas y efectivas para fomentar buenos hbitos (canciones utensilios coloridos, refuerzo positivo). Las anteriores afirmaciones permiten inferir, que el acompaamiento cul de los adultos y el entorno fsico son factores claves consolidacin de hbitos positivos.

Para finalizar con los resultados de la entrevista, tiene el punto de la interaccin con padres y cuidadoras. Sobre este aspecto, hay comunicacin activa con las familias, especialmente sobre restricciones o preferencias alimentarias. Adems, se realizan reuniones y envos de informacin para reforzar hbitos saludables en casa. Esta informacin conlleva en la afirmacin de que hay coherencia entre el hogar y el CDI, lo cual es fundamental para la consolidacin de rutinas alimentarias consistentes.

Discusiones

Los resultados del estudio anteriormente expuestos dan como certeza de la existencia de una relacin significativa entre los hbitos nutricionales y el desarrollo cognitivo de los nios de 24 a 36 meses. A travs de los datos proporcionados mediante la aplicacin de la encuesta a los padres, se identific que la mayora de los nios consumen entre 3 a 4 comidas principales al da, con incorporacin de alimentos saludables por el uso moderado de frutas y verduras. Sin embargo, se da a conocer que se ingiere un consumo recurrente de productos procesados.

La prueba cognitiva, la cual se bas en dimensiones como atencin, memoria, resolucin de problemas, pensamiento lgico y de lenguaje, mostr que los nios con un reforzado hbito de alimentos lograron puntajes ms altos. A la vez, la Correlacin de Pearson confirma que la variable hbitos alimenticios (el nmero de comidas por da, el consumo de frutas y alimentos saludables) expresa una relacin positiva y estadsticamente significativa con el desarrollo cognitivo, mientras que la ingesta de alimentos procesados se relaciona negativamente.

Finalmente, las entrevistas a las maestras cuidadoras que complementaron este trabajo investigativo revelaron que en el CDI se trabaja en cuanto a la alimentacin por medio de un horario estructurado nutricionalmente, ofreciendo mens balanceados y ejecutando estrategias mediante el juego para el desarrollo de buenos hbitos. Adems, se destac la importancia del entorno y el acompaamiento de adultos durante las comidas, junto con la cooperacin de las familias para el fomento de experiencia de alimentacin saludables.

Conclusiones

 

Recomendaciones

  • Se debe fortalecer la educacin nutricional en cuanto a padres y cuidadores, a travs de la realizacin de jornadas de fortalecimiento continuo, boletines informativos y espacios de dilogos, los mismos que generen prcticas alimentarias saludables tanto en los centros infantiles como en los hogares de los nios.
  • Es necesario reducir paulatinamente el consumo de productos procesados en el men de la dieta de nios del CDI Lunita, para fomentar la incorporacin en mayor grado de frutas y verduras especialmente aquellas que estn en temporada.
  • Es necesario seguir incorporando actividades ldicas y participativas, las cuales involucren a los nios en la eleccin y preparacin de alimentos, desarrollando su autonoma y curiosidad en la alimentacin saludable.
  • Es importante implementar un sistema de seguimiento particularizado, el cual permita establecer un conocimiento del progreso nutricional de cada nio en relacin con sus hbitos alimenticios y su desarrollo cognitivo.

 

Referencias

1.      Alcvar Rodrguez, M. G., & Ubillus Saltos, S. P. (2024). Educacin alimentaria para la prevencin de problemas de salud en nios de educacin Inicial. Revista Cientfica Sinapsis, 24(1). https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/sinapsis/article/view/1021

2.      Barreto Ascona, J. I., & Lezcano Mencia, A. (2023). Anlisis y fundamentacin de los diseos de investigacin: explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell (2018). Revista UNIDA Cientfica, 7(2), 110-117. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/179

3.      Bajaa Nuez, R., Quimis Zambrano, M., Sevilla Alarcn, M., Vicua Monar, L., & Caldern Cisneros, J. (2017). Alimentacin saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas en Ecuador. FACSALUD-UNEMI, 1(1), 34-39. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/580

4.      Boimvaser, N., Ravelli, S., Gioria, E., & Gornati, F. (2018). Extensin, docencia e investigacin como estrategia para abordar la Educacin Alimentaria Nutricional en el nivel inicial. Revista de Extensin Universitaria+ E, (9), 251-265. https://www.redalyc.org/pdf/5641/564172838018.pdf

5.      Caguas Juca, M. C., & Torres Peafiel, J. S. (2023). Estimulacin temprana y desarrollo cognitivo. Polo del Conocimiento, 8(4), 991-1003. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5482

6.      Calceto Garavito, L., Garzn, S., Bonilla, J., & Cala Martnez, D. (2019). Relacin del estado nutricional con el desarrollo cognitivo y psicomotor de los nios en la primera infancia. Revista ecuatoriana de neurologia, 28(2), 50-58. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812019000200050

7.      Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigacin cualitativa, una herramienta tica en el mbito pedaggico. Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000400103&script=sci_arttext

8.      FAO, FIDA, OPS, PMA & UNICEF. (2023). Amrica Latina y el CaribePanorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional, 2022. https://openknowledge.fao.org/items/df8da791-4b6f-4782-a089-c9adb8f44802

9.      Garca Cernaz, S., & Florencia Gmez, M. (2018). Consideraciones epistemolgicas y ticas en la investigacin con nios. Journal of Developmental Processes, 2(2), 67-90.

10.  Garca Chvez, C. K., & Taco Vega, J. M. (2025). Impacto de la desnutricin crnica infantil en el desarrollo cognitivo en nios y nias. Revista Cientfica Arbitrada de Investigacin en Comunicacin, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 8(15), 526-542. https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/408

11.  Girn Vlez, J. F., Gmez Crz, M. C., Garcia Martinez, V., Ramirez Marmolejo, E. S., & Ruiz Dictto, L. C. (2023). Diferencias de los hbitos alimenticios en estudiantes del rea de la salud que residen solos y estudiantes que residen con su ncleo familiar (Bachelor's thesis, Medicina). https://repositorio.uceva.edu.co/handle/20.500.12993/3934

12.  Gmez Delgado, P. D., Gonzlez Prada, V., Hortua Hernndez, J. F., & Vega Gamboa, J. A. (2023). Factores influyentes en la adopcin de alimentacin saludable en la primera infancia. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/b56f9784-ccab-42be-9cbf-9be906f0ae0e

13.  Gonzlez Rosell, A. K., Herrera Lemus, I., Fernndez Olivera, J., & Gonzlez Tejera, A. (2023). Un anlisis de la neuroeducacin desde las teoras pedaggicas de piaget, vygotsky, bandura y montessori. GADE: Revista Cientfica, 3(2), 313-325.

14.  Jard Piana, C. (2018). Efecto de la alimentacin infantil sobre el desarrollo antropomtrico y neuroconductual del nio (Doctoral dissertation, Universitat Rovira i Virgili).

15.  Llatance Ruiz, I. D. P., Ruiz Celi, R. D., Vicua Peri, L. A., Rodrguez Vega, J. L., & Esteban Espinoza, D. (2024). Neuroeducacin infantil temprana: integrando la neurociencia al proceso de aprendizaje en la primera infancia: una revisin sistemtica. Educa-UMCH, (24), 78-93. https://portal.amelica.org/ameli/journal/359/3595065006/html/

16.  Loor Loor, S. E. (2022). Estimulacin temprana y desarrollo cognitivo en el aprendizaje de los nios de educacin inicial de una institucin educativa-Ecuador, 2021. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/index.php/Record/UCVV_1960adf78988a3d79f7dc5b4dd5db783

17.  Luna Hernndez, J. A., Hernndez Arteaga, I., Rojas Zapata, A. F., & Cadena Chala, M. C. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Revista Cubana de Salud Pblica, 44, 169-185. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/169-185

18.  Martnez, C., Araujo, I., Lingor, N., Richard, J., & Pironio, V. M. (2022). Gua alimentaria para la poblacin ecuatoriana de 0 a 5 aos. de Nutricin, E., & de General Viamonte, M. GUA ALIMENTARIA. https://generalviamonte.gob.ar/sites/default/files/guia_alimentaria_2023.pdf

19.  Medina Romero, M. ., Hurtado Tiza, D. R., Muoz Murillo, J. P., Ochoa Cervantez, D. O., & Izundegui Ordez, G. (2023). Mtodo mixto de investigacin: Cuantitativo y cualitativo. https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/book/118

20.  Mercado Piedra, J. A., & Coronado Manqueros, J. M. (2021). El muestreo y su relacin con el diseo metodolgico de la investigacin. Manual de temas nodales de la investigacin cuantitativa. Un abordaje didctico, 81. https://centro-investigacion-innovacion-educativa.bravesites.com/files/documents/306aa3ba-3be8-4e59-ab4d-51508f7513c6.pdf#page=82

21.  NU. CEPAL, N. (2018). El derecho a la alimentacin saludable de los nios y nias de Amrica Latina y el Caribe. https://www.sidalc.net/search/Record/dig-cepal-11362-43369/Description

22.  Ocaa Noriega, J. R., & Sagay Llinin, G. S. (2020). La malnutricin y su relacin en el desarrollo cognitivo en nios de la primera infancia. Polo del conocimiento, 5(12), 240-251. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2044

23.  Pinto Hernndez, A. (2024). La importancia de la alimentacin balanceada, durante la primera infancia en nios de 1 a 3 aos. http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/185549/1/UPN144LIEPIAN2024.pdf

24.  Rasinger, S. (2020). La investigacin cuantitativa en lingstica: Una introduccin. Ediciones Akal.

25.  Ros Marn, L. J., Chams Chams, L. M., Valencia Jimnez, N. N., Hoyos Morales, W. S., & Daz Durango, M. M. (2022). Seguridad alimentaria y estado nutricional en nios vinculados a centros de desarrollo infantil. Hacia la Promocin de la Salud, 27(2), 161-173. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772022000200161&script=sci_arttext

26.  Rivadeneira Pacheco, J. L., Barrera Argello, M. V. & De la Hoz Surez, A. I. (2020). Anlisis general del spss y su utilidad en la estadstica. E-IDEA Revista de ciencias empresariales, 2 (4), 17-25. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/19

27.  Sandoval Illescas, K. M. (2019). Enfoque de la determiancin social de la malnutricin infantil en nios y nias que acuden a los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del MIES, en la Adminstracin Zonal Quitumbe, en el ao 2018 (Master's thesis, Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador). https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6994

28.  Surez Villa, M., Borr Ortiz, Y. M., Expsito, M. Y., & Prez Almagro, M. D. C. (2020). Prcticas educativas en salud: eje fundamental en el desarrollo de la primera infancia en centros de desarrollo integral. Revista Salud Uninorte, 36(1), 325-341. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522020000100325&script=sci_arttext

29.  Toapanta Llugsha, G. A., & Machado Gacita, J. C. (2025). Impacto de la nutricin en el neurodesarrollo de la primera infancia. Revista Cientfica de Salud BIOSANA, 5(3), 110-126. https://soeici.org/index.php/biosana/article/view/610

30.  Vlez Villavicencio, C., & Cusme Zambrano, L. Y. (2024). Alimentacin neurosaludable y destrezas cognitivas en la Primera Infancia. http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/3778

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/