Monopsonios laborales y bienestar: Un análisis empírico del poder de mercado del empleador en sectores estratégicos en el Ecuador
Resumen
Durante la última década, el mercado laboral ecuatoriano ha mostrado una creciente concentración del poder de contratación en sectores estratégicos, configurando estructuras de monopsonio. Este artículo analiza el impacto de dichas estructuras sobre el bienestar laboral entre 2010 y 2022, enfocándose en sectores como agricultura, minería, manufactura y logística. Se aplica una metodología cuantitativa basada en datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) y del Banco Central del Ecuador, utilizando modelos de datos de panel con efectos fijos. Los hallazgos indican que una mayor concentración del empleador se asocia con menores salarios reales, baja afiliación a la seguridad social y mayor informalidad, afectando principalmente a trabajadores en zonas rurales y actividades extractivas. Esta situación refleja una debilidad estructural en el mercado laboral, donde los trabajadores carecen de alternativas reales de empleo y poder de negociación. Desde una perspectiva humana, el trabajo en estos contextos se convierte más en una herramienta de subsistencia que en un medio para alcanzar bienestar o dignidad. El estudio plantea que los monopsonios laborales no solo afectan la eficiencia económica, sino que también reproducen desigualdades sociales. Como respuesta, se proponen políticas públicas para fomentar la competencia en el mercado laboral, fortalecer la regulación sobre contratación y promover la organización colectiva de los trabajadores, con el objetivo de construir un modelo laboral más equitativo, inclusivo y sostenible.
Palabras clave
Referencias
Acosta, A. (2016). La maldición de la abundancia. Quito: Abya-Yala.
Atkinson, A., & Stiglitz, J. (1980). Lectures on Public Economics. McGraw-Hill.
Banco Central del Ecuador (2023). Series estadísticas macroeconómicas.
Card, D., & Krueger, A. (1995). Myth and Measurement: The New Economics of the Minimum Wage. Princeton University Press.
ENEMDU - INEC (2010–2022). Base de microdatos de empleo.
Fields, G. (2011). Labor market analysis for developing countries. Labour Economics, 18, S16–S22.
Gindling, T. H., & Trejos, J. D. (2005). The effects of minimum wages on inequality. Economic Development and Cultural Change, 53(2), 423–446.
International Labour Organization (2022). World Employment and Social Outlook.
Krueger, A. (1991). Ownership, agency, and wages: An examination of franchising in the fast food industry. Quarterly Journal of Economics, 106(1), 75–101.
Larrea, C. (2020). Extractivismo, desigualdad y desarrollo. FLACSO Ecuador.
Manning, A. (2003). Monopsony in Motion: Imperfect Competition in Labor Markets. Princeton University Press.
Manning, A. (2021). Work, Power, and Monopsony in Labor Markets. Journal of Economic Perspectives, 35(1), 165–190.
Ministerio del Trabajo del Ecuador (2022). Informe anual del mercado laboral.
Neumark, D., & Wascher, W. (2008). Minimum Wages. MIT Press.
OECD (2020). Employment Outlook 2020.
Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Harvard University Press.
Robinson, J. (1933). The Economics of Imperfect Competition. Macmillan.
Rodríguez, J., & Ramírez, L. (2021). Monopsonio laboral en el agro: Caso Colombia. Revista Económica Latinoamericana, 15(2), 45–67.
Sachs, J. (2005). The End of Poverty. Penguin Press.
Sandbu, M. (2020). The Economics of Belonging. Princeton University Press.
Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press.
Stiglitz, J. (2012). The Price of Inequality. W.W. Norton.
Tokman, V. (2007). Informality: Exit and Exclusion. ILO Publication.
UNDP (2021). Human Development Report.
Villavicencio, D. (2022). El rol del Estado frente a la precarización laboral. Revista Ciencias Sociales UTPL, 7(3), 115–132.
World Bank (2020). Doing Business Ecuador.
World Inequality Database (2022). Income and inequality reports.
Zapata, F. (2019). Economía política del trabajo informal. Revista Crítica Latinoamericana, 11(1), 34–52.
Zucman, G. (2019). The Hidden Wealth of Nations. University of Chicago Press.
INEC (2022). Panorama Laboral Ecuador. Quito: INEC.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9959
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/