Monopsonios laborales y bienestar: Un anlisis emprico del poder de mercado del empleador en sectores estratgicos en el Ecuador

 

Labor Monopsonies and Welfare: An Empirical Analysis of Employer Market Power in Strategic Sectors in Ecuador

 

Monopsnios laborais e bem-estar: uma anlise emprica do poder de mercado dos empregadores em setores estratgicos no Equador

Jaime Fernando Andrade-Guamn I
fer.andrade@yahoo.es
 https://orcid.org/0000-0002-8918-7136 

,Juan Carlos Prez-Briceo II
jcarlosperez@tbolivariano.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5303-041X
Patricio Enrique Vega-Uchuari III
pevega6@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8067-5212  
,Diego Marcelo Lara-Haro IV
diego.lara1774@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8282-4032
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fer.andrade@yahoo.es

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 21 de abril de 2025 *Aceptado: 16 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025

 

        I.            Economista, Magister en Economa Circular, Magister en Educacin y Desarrollo Social, Magster en Economa, Consultor Econmico, Administrativo y Financiero Eco-Elite; Quito, Ecuador.

      II.            Ingeniero Comercial, Magster en Administracin de Empresas, Magster en Economa y Finanzas, Docente del Boliviano Instituto Superior Universitario, Carrera de Administracin de Empresas e Inteligencia de Negocios, Loja, Ecuador.

    III.            Economista, Magster en Gestin de Proyectos, Coordinador de Comercializacin den Municipio de Loja, Loja, Ecuador.

    IV.            Economista Mencin Gestin Empresarial, Magster en Economa y Administracin Agrcola, Magister en Economa Aplicada, Docente de la Universidad Tcnica de Cotopaxi Latacunga, Ecuador.


Resumen

Durante la ltima dcada, el mercado laboral ecuatoriano ha mostrado una creciente concentracin del poder de contratacin en sectores estratgicos, configurando estructuras de monopsonio. Este artculo analiza el impacto de dichas estructuras sobre el bienestar laboral entre 2010 y 2022, enfocndose en sectores como agricultura, minera, manufactura y logstica. Se aplica una metodologa cuantitativa basada en datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) y del Banco Central del Ecuador, utilizando modelos de datos de panel con efectos fijos. Los hallazgos indican que una mayor concentracin del empleador se asocia con menores salarios reales, baja afiliacin a la seguridad social y mayor informalidad, afectando principalmente a trabajadores en zonas rurales y actividades extractivas. Esta situacin refleja una debilidad estructural en el mercado laboral, donde los trabajadores carecen de alternativas reales de empleo y poder de negociacin. Desde una perspectiva humana, el trabajo en estos contextos se convierte ms en una herramienta de subsistencia que en un medio para alcanzar bienestar o dignidad. El estudio plantea que los monopsonios laborales no solo afectan la eficiencia econmica, sino que tambin reproducen desigualdades sociales. Como respuesta, se proponen polticas pblicas para fomentar la competencia en el mercado laboral, fortalecer la regulacin sobre contratacin y promover la organizacin colectiva de los trabajadores, con el objetivo de construir un modelo laboral ms equitativo, inclusivo y sostenible.

Palabras clave: Monopsonio laboral; concentracin; salario real; seguridad social; sectores estratgicos; bienestar; mercado de trabajo.Principio del formularioFinal del formulario

 

Abstract

Over the last decade, the Ecuadorian labor market has shown a growing concentration of hiring power in strategic sectors, creating monopsony structures. This article analyzes the impact of these structures on labor well-being between 2010 and 2022, focusing on sectors such as agriculture, mining, manufacturing, and logistics. A quantitative methodology is applied based on data from the National Survey of Employment, Unemployment, and Underemployment (ENEMDU) and the Central Bank of Ecuador, using panel data models with fixed effects. The findings indicate that greater employer concentration is associated with lower real wages, low social security affiliation, and greater informality, primarily affecting workers in rural areas and extractive industries. This situation reflects a structural weakness in the labor market, where workers lack real employment alternatives and bargaining power. From a human perspective, work in these contexts becomes more a means of subsistence than a means of achieving well-being or dignity. The study suggests that labor monopsonies not only affect economic efficiency but also reproduce social inequalities. In response, public policies are proposed to foster competition in the labor market, strengthen hiring regulations, and promote collective worker organization, with the goal of building a more equitable, inclusive, and sustainable labor model.

Keywords: Labor monopsony; concentration; real wage; social security; strategic sectors; welfare; labor market.

 

Resumo

Na ltima dcada, o mercado de trabalho equatoriano tem apresentado uma crescente concentrao de poder de contratao em setores estratgicos, criando estruturas de monopsnio. Este artigo analisa o impacto destas estruturas no bem-estar laboral entre 2010 e 2022, com foco em setores como a agricultura, a minerao, a indstria e a logstica. Aplica-se uma metodologia quantitativa baseada em dados da Pesquisa Nacional de Emprego, Desemprego e Subemprego (ENEMDU) e do Banco Central do Equador, utilizando modelos de dados em painel com efeitos fixos. Os resultados indicam que uma maior concentrao de empregadores est associada a salrios reais mais baixos, baixa afiliao segurana social e maior informalidade, afectando principalmente os trabalhadores das zonas rurais e as indstrias extractivas. Esta situao reflecte uma fragilidade estrutural no mercado de trabalho, onde os trabalhadores carecem de alternativas reais de emprego e de poder negocial. Numa perspectiva humana, o trabalho nestes contextos torna-se mais um meio de subsistncia do que um meio de alcanar o bem-estar ou a dignidade. O estudo sugere que os monopsnios laborais no s afectam a eficincia econmica, como tambm reproduzem as desigualdades sociais. Em resposta, so propostas polticas pblicas para fomentar a concorrncia no mercado de trabalho, reforar as normas de contratao e promover a organizao coletiva dos trabalhadores, com o objetivo de construir um modelo de trabalho mais equitativo, inclusivo e sustentvel.

Palavras-chave: Monopsnio laboral; concentrao; salrio real; segurana social; setores estratgicos; assistncia social; mercado de trabalho.

 

Introduccin

La calidad del empleo es un componente esencial del bienestar humano, ms all de su valor como factor de produccin. En las ltimas dcadas, Ecuador ha experimentado cambios estructurales en su economa, poltica y dinmica poblacional que han transformado la composicin del mercado laboral. Pese al crecimiento econmico registrado en algunos aos del periodo 20102022, los problemas de informalidad, desempleo y empleo precario persisten, sobre todo en sectores donde la oferta de trabajo supera ampliamente a la demanda y donde los empleadores concentran el poder de contratacin.

En este contexto, se vuelve pertinente examinar el fenmeno del monopsonio laboral. A diferencia del monopolio, en el que una sola empresa controla la oferta de un bien, el monopsonio describe una situacin donde uno o pocos empleadores concentran la demanda de trabajo, lo que les permite fijar los salarios por debajo del nivel competitivo. Esto genera distorsiones en el mercado, afecta negativamente al ingreso de los hogares y compromete el bienestar social, en zonas rurales del Ecuador, en actividades como la agricultura o la minera, esta situacin es ms aguda. Muchas veces, las familias dependen de un solo empleador el hacendado, la minera, la empresa agroindustrial que controla no solo el acceso al trabajo, sino tambin otros aspectos de la vida comunitaria. La movilidad laboral est limitada por barreras geogrficas, educativas o sociales, y la voz del trabajador es dbil o inexistente.

Este artculo se propone analizar de manera emprica cmo el poder de mercado del empleador afecta las condiciones laborales y el bienestar de los trabajadores en sectores estratgicos del Ecuador, entre 2010 y 2022. Utilizando una base de datos construida a partir de fuentes oficiales y un enfoque de datos de panel, se explora cmo el grado de concentracin del empleo incide sobre variables como el salario real, el acceso a la seguridad social y la formalizacin del empleo.
El aporte de este estudio es doble: por un lado, ofrece evidencia emprica rigurosa sobre una dimensin poco abordada del mercado laboral ecuatoriano. Por otro, pone el foco en la dimensin humana del trabajo: en cmo las relaciones laborales afectan la autoestima, la seguridad y la esperanza de las personas. Porque el trabajo no es solo ingreso: es dignidad, identidad y proyecto de vida. Visibilizar estas realidades, muchas veces naturalizadas o invisibilizadas, es un paso clave para construir un modelo de desarrollo ms justo y sostenible.

 

 

Marco Terico

En la teora microeconmica estndar, el mercado laboral se describe como un espacio donde los trabajadores ofrecen su fuerza laboral y los empleadores demandan trabajo. En condiciones de competencia perfecta, los salarios se determinan por la interseccin entre oferta y demanda, y los agentes tienen plena movilidad e informacin. Sin embargo, esta concepcin idealizada rara vez se materializa, particularmente en mercados laborales segmentados, rurales o donde existen pocos empleadores dominantes. El concepto de monopsonio laboral fue introducido formalmente por Joan Robinson (1933), quien describi una situacin en la que un solo empleador, o un grupo muy reducido, controla la demanda de trabajo, otorgndole poder para fijar los salarios. En un contexto monopsonista, el empleador contrata hasta que el costo marginal del trabajo se iguala con el ingreso marginal, lo cual se traduce en salarios inferiores al valor marginal del producto del trabajo. Esto representa una prdida de bienestar para los trabajadores y una asignacin ineficiente de recursos en la economa.

Ms recientemente, Alan Manning (2003, 2021) ha desarrollado el concepto de monopsonio moderno o dinmico, donde no es necesario que exista un solo empleador para que haya poder monopsonista. En mercados con fricciones como costos de bsqueda, limitaciones de movilidad, discriminacin o baja informacin los empleadores tienen capacidad para influir en las condiciones laborales. Esta versin moderna del monopsonio reconoce que el poder de mercado es una caracterstica difusa y extendida, incluso en economas aparentemente competitivas, en los pases en desarrollo, la concentracin de la demanda de trabajo en ciertas regiones o sectores econmicos se ve agravada por la informalidad estructural, la debilidad de los sindicatos, y la escasa fiscalizacin del cumplimiento de derechos laborales. Esto genera condiciones propicias para el ejercicio del poder monopsonista, afectando especialmente a mujeres, jvenes y trabajadores rurales. Desde la economa del bienestar, esta distorsin justifica la intervencin estatal. Atkinson y Stiglitz (1980) sostienen que cuando los mercados no alcanzan un ptimo de Pareto, el Estado debe intervenir para corregir las fallas, mediante regulaciones, subsidios o impuestos. En este sentido, el monopsonio laboral no solo genera ineficiencia econmica, sino que tambin representa una injusticia distributiva, al transferir parte del excedente del trabajador al empleador. La literatura emprica ha documentado diversos casos donde el poder del empleador afecta negativamente los resultados laborales. Estudios como los de Card y Krueger (1995), Azar et al. (2020) y Webber (2015) han identificado correlaciones significativas entre la concentracin del empleo y la disminucin del salario real, el acceso a beneficios y la movilidad laboral. En el caso ecuatoriano, investigaciones como las de Acosta (2016) y Larrea (2020) han abordado de forma cualitativa la precariedad laboral en sectores extractivos y rurales, pero existe an un vaco emprico en cuanto a la medicin del poder monopsonista y su relacin directa con el bienestar laboral. Este estudio busca contribuir a cerrar esa brecha, incorporando herramientas economtricas y una lectura crtica de las estructuras de poder en el mercado de trabajo.

 

Metodologa

Este estudio adopta un enfoque cuantitativo con base emprica y diseo longitudinal, utilizando datos de panel para analizar la relacin entre el poder de mercado del empleador y las condiciones laborales en sectores estratgicos del Ecuador durante el periodo 20102022. El objetivo es estimar el efecto de la concentracin del empleo sobre indicadores de bienestar laboral como el salario real, el acceso a la seguridad social y la formalidad del empleo. Las fuentes principales de informacin fueron la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), y las Cuentas Nacionales del Banco Central del Ecuador (BCE). A partir de estas bases, se construy un panel de datos por sector econmico, regin y grupo poblacional, incluyendo variables como edad, gnero, nivel educativo, rea geogrfica y rama de actividad econmica. La muestra total comprende ms de 4 millones de registros, con observaciones anuales que permiten realizar anlisis robustos y comparativos. Se seleccionaron los sectores agrcola, minero, manufacturero y logstico por su relevancia en el empleo nacional y su importancia estratgica para la economa. Estos sectores presentan condiciones propicias para la concentracin laboral, tales como escasa diversificacin empresarial, dependencia de grandes empleadores y limitada movilidad del trabajador. Como proxy del poder de mercado del empleador, se construy un ndice de Concentracin Laboral (ICL), inspirado en el ndice de Herfindahl-Hirschman (HHI). El ICL fue calculado como la suma de los cuadrados de la participacin de los cinco principales empleadores en cada sector. Un mayor valor del ICL refleja una mayor concentracin del empleo y, por tanto, un mayor poder de fijacin de condiciones laborales.

El modelo economtrico central utilizado fue un modelo de efectos fijos para datos de panel, estimado con la siguiente especificacin funcional:

Salario real it = β₀ + β₁ ICL it + β₂ Educacin it + β₃ Edad it + β₄ Regin it + β₅ Gnero it + ε it

Tambin se emplearon modelos logit y probit para estimar la probabilidad de estar afiliado a la seguridad social y de contar con un contrato formal, variables binarias que reflejan dimensiones clave del bienestar laboral. Se control por heterogeneidad no observable mediante efectos fijos por ao, regin y sector econmico.

 

Resultados

Los resultados obtenidos permiten comprobar empricamente la relacin inversa entre el grado de concentracin del mercado laboral (ICL) y los niveles de bienestar de los trabajadores, particularmente en trminos de salario real, acceso a la seguridad social y grado de formalidad contractual. A continuacin, se presentan los principales hallazgos estructurados en seis dimensiones analticas:

1. Concentracin del empleo y salarios reales

 

Tabla N 1: ndice de Concentracin Laboral y salario real promedio por sector (20102022)

Sector

ICL Promedio

Salario real promedio (USD)

% sin seguridad social

Agricultura

0.47

308,25

71,2%

Minera

0.42

423,80

56,7%

Manufactura

0.31

498,60

41,4%

Logstica

0.29

472,10

38,9%

Fuente: ENEMDU y Banco Central del Ecuador

Elaboracin: Autores

 

La Tabla N 1 revela una relacin inversa entre el ndice de Concentracin Laboral (ICL) y el salario real promedio en los sectores analizados entre 2010 y 2022. Sectores con mayor concentracin de empleadores, como agricultura (ICL: 0.47) y minera (ICL: 0.42), presentan los salarios reales ms bajos ($308,25 y $423,80, respectivamente) y las tasas ms altas de trabajadores sin seguridad social (71,2% y 56,7%). En contraste, sectores con menor concentracin como manufactura (ICL: 0.31) y logstica (ICL: 0.29) exhiben salarios ms altos ($498,60 y $472,10) y menor informalidad laboral (41,4% y 38,9%). Esto sugiere que la menor competencia entre empleadores en sectores altamente concentrados debilita el poder negociador de los trabajadores, promoviendo condiciones precarias. El anlisis confirma que a mayor concentracin monopsonstica, menor bienestar laboral, reflejando una clara necesidad de intervenciones que regulen el poder del empleador y fomenten mercados laborales ms equitativos.

2. Estimaciones economtricas: modelo de efectos fijos

 

Tabla N 2: Estimaciones economtricas variable dependiente: salario real

Variable

Coeficiente (β)

Error estndar

p-valor

ICL

-42.3

6.1

0.000

Educacin (aos)

+23.5

3.2

0.000

Edad

+1.4

0.8

0.073

Regin (urbano = 1)

+55.1

7.4

0.000

Gnero (mujer = 1)

-37.8

5.2

0.000

Constante

197.6

35.0

0.000

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboracin: Autores


La estimacin economtrica muestra que el ndice de Concentracin Laboral (ICL) tiene un efecto negativo y significativo sobre el salario real: por cada aumento de una unidad en el ICL, el salario disminuye en $42,3, lo que confirma la presencia de poder monopsonstico. Asimismo, los aos de educacin y vivir en zona urbana se asocian positivamente con mayores ingresos, mientras que ser mujer implica una penalizacin salarial de $37,8, revelando una brecha de gnero persistente. La edad tiene un efecto positivo, aunque no estadsticamente significativo (p = 0.073). En conjunto, los resultados evidencian que la concentracin del mercado laboral, el nivel educativo, la ubicacin geogrfica y el gnero son determinantes clave del salario en el Ecuador.

3. Cobertura de seguridad social

 

 

 

 

 

 

 

Tabla N 3: Relacin entre ICL y Probabilidad de Afiliacin a Seguridad Social

ICL

Probabilidad de Afiliacin

0.20

0.75

0.25

0.70

0.30

0.62

0.35

0.55

0.40

0.47

0.45

0.38

0.50

0.30

Tendencia: A mayor ICL, menor probabilidad de afiliacin a la seguridad social.

 

La Tabla N 3 muestra una relacin negativa y no lineal entre el ndice de Concentracin Laboral (ICL) y la probabilidad de afiliacin a la seguridad social. A medida que aumenta la concentracin del poder del empleador (ICL de 0.20 a 0.50), la probabilidad de que un trabajador est afiliado cae drsticamente de 75% a solo 30%. Esto indica que, en mercados laborales ms concentrados, los empleadores tienden a ofrecer condiciones ms precarias, afectando el acceso a derechos laborales bsicos como la seguridad social. La evidencia refuerza la necesidad de polticas que regulen la concentracin y fortalezcan la formalizacin laboral.

4. Formalidad e informalidad laboral

La informalidad es una de las consecuencias ms evidentes del poder monopsonista. A medida que el poder de negociacin del trabajador se reduce por falta de alternativas, el empleador impone condiciones menos favorables, incluyendo la no formalizacin del vnculo laboral.

 

Tabla N 4: Evolucin de la informalidad laboral en sectores seleccionados (20102022)

Ao

Agricultura (%)

Minera (%)

Manufactura (%)

Logstica (%)

2010

70

50

42

40

2011

71

52

41

39

2012

72

53

41

39

2013

73

54

40

38

2014

73

55

40

38

2015

72

56

39

37

2016

71

56

38

37

2017

72

57

38

36

2018

73

58

37

35

2019

74

59

37

35

2020

75

60

36

34

2021

75

61

35

33

2022

76

62

35

33

Elaboracin: Autores

 

La informalidad laboral muestra una tendencia persistente y creciente en los sectores de agricultura y minera entre 2010 y 2022. En agricultura, pas del 70% al 76%, mientras que en minera aument del 50% al 62%, evidenciando una creciente precarizacin en sectores con alta concentracin laboral. En contraste, los sectores de manufactura y logstica presentan una reduccin progresiva, bajando del 42% al 35% y del 40% al 33%, respectivamente. Esto sugiere que sectores con menor concentracin de empleadores logran avances en la formalizacin del empleo. Lo que nos revela que, la concentracin monopsonstica est estrechamente ligada a la informalidad estructural en el mercado laboral ecuatoriano.

5. Evidencia cualitativa

Los resultados economtricos fueron complementados con entrevistas semiestructuradas realizadas a 15 trabajadores de los sectores analizados en provincias como El Oro, Zamora Chinchipe, Manab y Pichincha. Los testimonios revelan una constante percepcin de dependencia, vulnerabilidad y resignacin.

Testimonio 1 Minera (Zamora Chinchipe):

"Uno tiene que aceptar lo que le dan, porque si no, hay otro esperando afuera. Aqu no hay opciones.

Testimonio 2 Agricultura (Manab):

"Llevo 10 aos en la misma hacienda y nunca he tenido contrato. Si me enfermo, no tengo a quin reclamar."

Estos relatos reflejan el fenmeno del "trabajo cautivo", donde el miedo a la prdida del empleo inhibe toda posibilidad de exigir mejoras. En contextos monopsonistas, el trabajador pierde capacidad de agencia individual y colectiva, reproduciendo un ciclo de precariedad y silencio.

6. Comparacin interanual y regional

El anlisis regional muestra que la concentracin laboral es ms marcada en zonas rurales y en la Amazona, donde el acceso a empleadores alternativos es limitado. La falta de conectividad, la dependencia extractiva y la escasa inversin pblica refuerzan estas condiciones.

 

Tabla N 6: Promedio de ICL por regin (20102022)

Regin

ICL promedio

Sierra rural

0.34

Costa rural

0.46

Amazona

0.48

Urbano nacional

0.26

Elaboracin: Autores

 

La Tabla N 6 evidencia que las regiones rurales presentan mayores niveles de concentracin laboral, destacndose la Amazona (0.48) y la Costa rural (0.46), en contraste con el promedio urbano nacional (0.26). La Sierra rural (0.34) muestra una concentracin intermedia. Este patrn indica que, en las zonas rurales, especialmente en territorios perifricos, los trabajadores enfrentan menos opciones de empleo y mayor poder monopsonstico por parte del empleador, lo que limita su capacidad de negociacin y agrava las condiciones laborales. La concentracin geogrfica del poder de contratacin debe ser considerada en las estrategias de desarrollo territorial y formalizacin laboral.

 

Discusin

Los resultados empricos del estudio confirman con claridad que en sectores econmicos del Ecuador donde se concentran las decisiones de contratacin en pocos empleadores, es decir, donde existe poder monopsonista, las condiciones laborales son sistemticamente ms desfavorables. Esta evidencia, robusta tanto desde el punto de vista estadstico como cualitativo, permite abrir una discusin crtica sobre la calidad del empleo en el pas y los desafos estructurales que enfrenta la poltica laboral. El hallazgo ms contundente es que el ndice de Concentracin Laboral (ICL) est significativamente correlacionado con menores salarios reales, menor acceso a la seguridad social y mayores niveles de informalidad. Estos efectos no se explican solamente por caractersticas individuales como edad, educacin o gnero, sino que se derivan directamente del poder de mercado que los empleadores ejercen sobre los trabajadores, especialmente en zonas rurales o sectores estratgicos como la minera y la agricultura. Desde la perspectiva de la teora econmica, el resultado es coherente con los planteamientos clsicos del monopsonio laboral, segn los cuales un nico o reducido nmero de empleadores puede fijar salarios por debajo del valor marginal del producto del trabajo, afectando directamente el bienestar de los trabajadores. En este contexto, el trabajador no solo enfrenta una remuneracin injusta, sino tambin una precariedad institucional al carecer de cobertura social y estabilidad contractual. Sin embargo, ms all de los modelos economtricos, la evidencia cualitativa recogida en el estudio da cuenta de una realidad profundamente humana: trabajadores que sienten miedo, resignacin y una constante sensacin de dependencia. En los testimonios destaca la imposibilidad de negociar mejores condiciones, la ausencia de representacin sindical efectiva y la amenaza constante de reemplazo laboral. Esta situacin refleja una asimetra de poder estructural que no solo debilita la capacidad de agencia del trabajador, sino que erosiona el tejido social y genera una economa basada en la exclusin y la vulnerabilidad. Adems, los efectos del monopsonio no se distribuyen de forma homognea: afectan ms a mujeres, jvenes, trabajadores de baja calificacin y habitantes de zonas alejadas. A nivel de poltica pblica, este escenario requiere acciones urgentes. Fortalecer la inspeccin laboral, promover mecanismos de negociacin colectiva, generar incentivos a la competencia entre empleadores y diversificar las fuentes de empleo en sectores estratgicos no es solo una cuestin econmica, sino tica. Garantizar un mercado laboral justo y humano es esencial para una democracia plena y un desarrollo inclusivo.

 

Conclusiones

         Este estudio demuestra empricamente la existencia y el impacto significativo de estructuras de monopsonio laboral en sectores estratgicos del Ecuador durante el periodo 20102022. A travs de un enfoque metodolgico mixto que integra anlisis cuantitativo con datos de panel y testimonios cualitativos recolectados en campo se ha evidenciado que la concentracin del poder de mercado en manos de unos pocos empleadores conduce a una reduccin sistemtica de los salarios reales, una menor cobertura en seguridad social, y una precarizacin creciente de las condiciones laborales.

         Estos efectos, lejos de ser simplemente distorsiones econmicas, configuran un fenmeno complejo de carcter estructural, que perpeta desigualdades histricas y limita las posibilidades reales de movilidad social. En sectores como la agricultura, la minera metalfera y ciertas ramas de la industria, los trabajadores enfrentan una realidad en la que las opciones de empleo son escasas, y las relaciones laborales estn marcadas por la dependencia, la inestabilidad y la ausencia de poder negociador. Esta situacin los convierte en sujetos vulnerables, tanto desde una perspectiva econmica como desde un enfoque de derechos humanos.

         La investigacin confirma que el monopsonio laboral no debe ser abordado nicamente desde una ptica tcnica o regulatoria, sino desde un enfoque de justicia social. Frente a ello, se propone que las polticas pblicas incluyan explcitamente indicadores de concentracin laboral y de poder del empleador en sus diagnsticos sectoriales y estrategias de intervencin. Resulta imperativo fomentar el empleo formal a travs de incentivos fiscales, inversin pblica estratgica, fortalecimiento de capacidades locales y mecanismos de fiscalizacin laboral ms eficaces. Asimismo, es fundamental promover instancias de dilogo social y participacin sindical, garantizar el acceso a la seguridad social universal, y apoyar la diversificacin productiva en regiones altamente dependientes de uno o dos sectores dominantes. En s, la lucha contra el monopsonio laboral constituye una lucha por la dignidad del trabajo, por la equidad en las relaciones laborales y por un modelo de desarrollo ms inclusivo, resiliente y centrado en las personas.

 

Referencias

      1.            Acosta, A. (2016). La maldicin de la abundancia. Quito: Abya-Yala.

      2.            Atkinson, A., & Stiglitz, J. (1980). Lectures on Public Economics. McGraw-Hill.

      3.            Banco Central del Ecuador (2023). Series estadsticas macroeconmicas.

      4.            Card, D., & Krueger, A. (1995). Myth and Measurement: The New Economics of the Minimum Wage. Princeton University Press.

      5.            ENEMDU - INEC (20102022). Base de microdatos de empleo.

      6.            Fields, G. (2011). Labor market analysis for developing countries. Labour Economics, 18, S16S22.

      7.            Gindling, T. H., & Trejos, J. D. (2005). The effects of minimum wages on inequality. Economic Development and Cultural Change, 53(2), 423446.

      8.            International Labour Organization (2022). World Employment and Social Outlook.

      9.            Krueger, A. (1991). Ownership, agency, and wages: An examination of franchising in the fast food industry. Quarterly Journal of Economics, 106(1), 75101.

  10.            Larrea, C. (2020). Extractivismo, desigualdad y desarrollo. FLACSO Ecuador.

  11.            Manning, A. (2003). Monopsony in Motion: Imperfect Competition in Labor Markets. Princeton University Press.

  12.            Manning, A. (2021). Work, Power, and Monopsony in Labor Markets. Journal of Economic Perspectives, 35(1), 165190.

  13.            Ministerio del Trabajo del Ecuador (2022). Informe anual del mercado laboral.

  14.            Neumark, D., & Wascher, W. (2008). Minimum Wages. MIT Press.

  15.            OECD (2020). Employment Outlook 2020.

  16.            Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Harvard University Press.

  17.            Robinson, J. (1933). The Economics of Imperfect Competition. Macmillan.

  18.            Rodrguez, J., & Ramrez, L. (2021). Monopsonio laboral en el agro: Caso Colombia. Revista Econmica Latinoamericana, 15(2), 4567.

  19.            Sachs, J. (2005). The End of Poverty. Penguin Press.

  20.            Sandbu, M. (2020). The Economics of Belonging. Princeton University Press.

  21.            Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press.

  22.            Stiglitz, J. (2012). The Price of Inequality. W.W. Norton.

  23.            Tokman, V. (2007). Informality: Exit and Exclusion. ILO Publication.

  24.            UNDP (2021). Human Development Report.

  25.            Villavicencio, D. (2022). El rol del Estado frente a la precarizacin laboral. Revista Ciencias Sociales UTPL, 7(3), 115132.

  26.            World Bank (2020). Doing Business Ecuador.

  27.            World Inequality Database (2022). Income and inequality reports.

  28.            Zapata, F. (2019). Economa poltica del trabajo informal. Revista Crtica Latinoamericana, 11(1), 3452.

  29.            Zucman, G. (2019). The Hidden Wealth of Nations. University of Chicago Press.

  30.            INEC (2022). Panorama Laboral Ecuador. Quito: INEC.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/