Estrategias de posicionamiento en el marketing digital en el sector florcola de la provincia de Cotopaxi, cantn Latacunga

 

Digital marketing positioning strategies for the flower sector in the province of Cotopaxi, Latacunga canton

 

Estratgias de posicionamento de marketing digital para o setor de flores na provncia de Cotopaxi, canto de Latacunga

Judith Viviana Cando-Pilatasig I
judith.cando@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2966-7920

,Cynthia Macarena Cepeda-Rivera II
cynthia.cepeda@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1787-6514
Lorena Alexandra Palate-Oa III
lorena.palate@iste.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6329-9481

,Daniela Maribel Daz-Solrzano IV
dmdiaz@itsoriente.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-6513-3451
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: judith.cando@iste.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 de mayo de 2025 *Aceptado: 11 de junio de 2025 * Publicado: 17 de julio de 2025

 

        I.            Ingeniera en Contabilidad y Auditora CPA, Magster en Gerencia Contable y Finanzas Corporativas, Docente del Instituto Superior Tecnolgico Espaa, Ambato, Ecuador.

      II.            Economista, Docente del Instituto Superior Tecnolgico Espaa, Ambato, Ecuador.

   III.            Ingeniera en Marketing y Gestin de Negocios, Mster en Marketing Digital y Big Data, Docente del Instituto Superior Tecnolgico Espaa, Ambato, Ecuador.

   IV.            Ingeniera en Administracin de Empresas y Marketing, Docente del Instituto Superior Universitario Oriente, Joya de los Sachas, Orellana, Ecuador.


Resumen

El marketing es un procedimiento de varias etapas, con el cual se provee valor a los clientes tomando en cuenta sus necesidades y los deseos creados por la misma promocin del producto. Una de las tareas del marketing es el posicionamiento del producto que se ofrece, lo cual consiste en provocar percepciones y apreciaciones que distingan al producto en relacin con los competidores, as como identificar atributos especficos, informar al mismo tiempo que se suscitan emociones y significaciones relevantes en la mente de los compradores. Estos elementos del marketing y posicionamiento se aplican en este artculo con el objetivo de determinar los aspectos claves de un plan de posicionamiento del sector florcola en la ciudad de Latacunga, Provincia de Cotopaxi, Ecuador. La mencionada provincia y cantn tiene una economa centrada en productos agrcolas como legumbres, carne y flores, cuyos productos han tenido distribucin nacional e internacional. Para cumplir con el objetivo mencionado, se realiz entrevistas a los productores y encuestas para conocer las necesidades, deseos y posibilidades del mercado potencial. Se concluye en las caractersticas del sector florcola de acuerdo con el resultado y algunos lineamientos para la implementacin y posicionamiento de la estrategia del marketing digital.

Palabras clave: Marketing digital; posicionamiento; percepciones; atributos del producto; mercado.

 

Abstract

Marketing is a multi-stage process that provides value to customers by taking into account their needs and the desires created by the product's promotion. One of the tasks of marketing is the positioning of the offered product, which consists of generating perceptions and appreciations that distinguish the product from its competitors, as well as identifying specific attributes, providing information, while simultaneously arousing relevant emotions and meanings in the minds of buyers. These elements of marketing and positioning are applied in this article with the objective of determining the key aspects of a positioning plan for the floriculture sector in the city of Latacunga, Cotopaxi Province, Ecuador. The aforementioned province and canton has an economy centered on agricultural products such as legumes, meat, and flowers, whose products have been distributed nationally and internationally. To achieve this objective, interviews with producers and surveys were conducted to understand the needs, desires, and possibilities of the potential market. The conclusion is presented on the characteristics of the floriculture sector based on the results and some guidelines for the implementation and positioning of the digital marketing strategy. Keywords: Digital marketing; positioning; perceptions; product attributes; market.

 

Resumo

O marketing um processo multiestgio que fornece valor aos clientes, levando em considerao suas necessidades e os desejos criados pela promoo do produto. Uma das tarefas do marketing o posicionamento do produto oferecido, que consiste em gerar percepes e apreciaes que distinguem o produto de seus concorrentes, bem como identificar atributos especficos, fornecer informaes e, ao mesmo tempo, despertar emoes e significados relevantes na mente dos compradores. Esses elementos de marketing e posicionamento so aplicados neste artigo com o objetivo de determinar os principais aspectos de um plano de posicionamento para o setor de floricultura na cidade de Latacunga, provncia de Cotopaxi, Equador. A provncia e o canto mencionados tm uma economia centrada em produtos agrcolas, como leguminosas, carnes e flores, cujos produtos so distribudos nacional e internacionalmente. Para atingir esse objetivo, entrevistas com produtores e pesquisas foram realizadas para entender as necessidades, desejos e possibilidades do mercado potencial. A concluso apresentada sobre as caractersticas do setor de floricultura com base nos resultados e algumas diretrizes para a implementao e posicionamento da estratgia de marketing digital.

Palavras-chave: Marketing digital; posicionamento; percepes; atributos do produto; mercado.

 

Introduccin

El marketing comprende un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes en formas que beneficien a la organizacin y sus grupos de inters. El asunto principal del marketing consiste en identificar las necesidades y, en cierto modo, crear los deseos correspondientes de los consumidores ofreciendo productos y servicios de valor por medio del intercambio(Apaolaza, 2015).

En su realizacin prctica, el marketing implica una serie de pasos. En primer lugar, hay que organizar las acciones en dos etapas denominadas marketing estratgico y marketing operativo. En el primero, es necesario analizar las necesidades, encontrar nuevas oportunidades, segmentar los mercados y prever el posicionamiento en cuanto al marketing operativo, comprende aspectos relacionados a las cuatro pes del marketing (producto, precio, plaza y promocin). Esto implica que el marketing tctico especifica las acciones de marketing que se van a poner en prctica, sobre la base de las estrategias de segmentacin de mercados y posicionamiento(Panam, 2019).

El posicionamiento se refiere a las percepciones, opiniones, significacin y ubicacin en las mentes de los consumidores sobre una marca o un producto, en relacin con otras marcas o productos del mercado o, incluso, en comparacin con los que son ideales para ellos. Los pasos prcticos del posicionamiento incluyen los siguientes: 1) identificar un conjunto relevante de productos competitivos que se refiere a la determinacin del mbito de anlisis de posicionamiento; 2) identificar atributos determinantes a travs de una investigacin cualitativa; 3) reunir datos sobre las percepciones de los clientes de productos en el conjunto competitivo; 4) analizar las posiciones actuales de los productos en el conjunto competitivo, utilizando mapas perceptuales o conocidos tambin como red de posicionamiento; 5) Considerar el ajuste de posiciones posibles de acuerdo con las necesidades del cliente y el atractivo del segmento(Ayala, 2013).

Las estrategias de posicionamiento generalmente se basan en un atributo del producto o servicio, valorados en la mente de los clientes potenciales y reales. Por eso se seala que el campo de batalla del marketing es la mente, por lo que hay que considerar los aportes de la psicologa, en relacin a la cantidad de informacin que pueden retener y procesar, los estmulos que pueden llamar y conservar la atencin, los factores de variacin de la mente, especialmente las emociones y sus cambios, que pueden contradecir el razonamiento lgico, y la base ms o menos permanente de valores, creencias, opiniones y concepciones, a partir de las cuales los sujetos responden o deciden su conducta como consumidores. Los especialistas en posicionamiento aseguran que se trata principalmente de una disputa por las percepciones, y no de productos.

En el presente artculo, se plantea el posicionamiento de un producto local, las flores, en el cantn de Latacunga, provincia de Cotopaxi. Esta es una regin donde la produccin de flores ha adquirido una gran relevancia en trminos de empleos y posicionamiento en el mercado nacional e internacional, especialmente en los Estados Unidos. La flor que se ha colocado con mayor xito en los mercados internos y externos, ha sido la rosa, que se ofrece en diferentes tamaos, colores y rasgos caractersticos. Su cosecha ha venido aumentando significativamente en Ecuador. Segn datos oficiales, la superficie cosechada de flores a nivel nacional pas de 4,93 miles de hectreas en 2020 a 6,96 miles de hectreas en 2021, esto representa un acentuado crecimiento del orden del 41,23 %. La rosa concentra el 80,16 % de la superficie total cosechada(Instituto Nacional de Estadsticas del Ecuador INEC, 2022).

Especficamente en el cantn de Latacunga se concentra la mayor cantidad de haciendas privadas de toda la provincia de Cotopaxi (13,90%), cuya produccin se dedica a la cosecha de exportables como el cacao, el banano, las flores y el brcoli. La produccin de flores se encuentra concentrada en empresas agroexportadoras, que utilizan una mano de obra contratada, realizan una alta inversin en el proceso productivo; por lo que la unidad productiva tiene un capital acumulado importante en infraestructura y equipamiento. Estas condiciones ayudan a una produccin acelerada que garantiza ganancias suficientes para una alta reproduccin del capital(Balden, 2016). Este es el contexto econmico de la localidad donde se centrar la presente investigacin: el cantn de Latacunga de la provincia de Cotopaxi.

En este sentido, para elaborar una estrategia de marketing digital se debe definir cmo se va a llegar a las personas, cmo se les puede convertir en clientes o compradores, as como conceptualizar la propuesta de valor que se ofrece, la ventaja competitiva que tiene en el mercado, los datos demogrficos del pblico objetivo (target) y los mensajes clave de marketing, adems de detalles de hasta como va a ser el tono de voz a utilizar en los mensajes(Freire Cabello, 2020). La estrategia, que viene siendo como la teora de la actividad, debe complementarse con un plan concreto en el cual debe establecerse claramente detalles como el medio y la manera de entregar los mensajes clave, en cules plataformas, el horario, etc. En una estrategia de marketing se detallan los objetivos, se identifica al mercado meta, su poder adquisitivo, comportamiento y datos demogrficos, as como se define cmo se va a comercializar los productos y servicios (Talkwalker, 2020).

Para desarrollar la estrategia de marketing, se debe 1) analizar las caractersticas del negocio, sus objetivos y cmo lograrlos; determinar sus fortalezas y debilidades de tu equipo, negocio, productos y servicios; 2) analizar el mercado, su tamao, las expectativas de su crecimiento, el comportamiento de compra del consumidor y su poder adquisitivo; 3) analizar a la competencia, lo cual implica monitorizar sus mensajes, campaas de marketing, redes sociales, productos; identificar sus fortalezas y debilidades en comparacin con las propias; comparar precios, servicio al cliente, canales de venta, datos demogrficos de los clientes, mensajes, etc.; 4) identificar a los clientes: los actuales y potenciales de acuerdo con lo que desean del negocio; productos de alta calidad, de bajo costo, servicio al cliente, ubicacin etc. 5) Comparar el posicionamiento propio respecto al de tus competidores; servicio al cliente, ms barato o caro, rpido para introducir productos al mercado, atiende ciertos pases, etc.; 6) analizar los productos o servicios que se ofrecen, lo que los diferencia, precio, ubicacin, etc(Ayala, 2013).

Una vez definida la estrategia, se pasa a elaborar un plan de Marketing, que contenga elementos tales como los medios a utilizar. en el presente estudio, como se trata de marketing digital, se asumir como medio principal las redes sociales y las plataformas informativas(Talkwalker, 2020). Estas tcnicas de posicionamiento y marketing electrnico han dado muy buenos resultados en la pequea y mediana empresa en todo el mundo, y especficamente en Ecuador (Lpez, 2018)(Perdign Llanes, 2018).

Las tcnicas del marketing en la actualidad han sido impactadas por el surgimiento y crecimiento del mundo digital. De hecho, los procedimientos de sistematizacin de conocimientos acerca del cliente y los correlativos acerca de los productos a ofrecer, se han transformado y adaptado a los nuevos medios digitales. De esta manera, se han integrado estrategias de marketing mix con el digital. As ocurre con los modelos de la mezcla de marketing, como las 4P (producto, precio, punto y promocin), con los cuales se focaliza los rasgos de los clientes, con aspectos como necesidades, motivo de compra, vinculo de empresa con cliente para establecer una estrecha relacin formando cercana para satisfacer expectativas y deseos de los consumidores. En la actualidad, se plantea situar las llamadas 4S, provenientes de conceptos en ingls tales como Site (sitio o punto), Scope (mirada), System (sistema) y Synergy (sinergia, o colaboracin entre los factores compra y lealtad)(Botello, 2015).

Las ventajas de los nuevos medios de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin, en las que se cuentan las redes sociales (Twitter, Wassap, Instagram, Facebook, plataformas como las llamadas Market Place, entre otras), son el atractivo para las personas, la interactividad, menor tiempo de aprendizaje de su manipulacin, el acceso a recursos educativos, la flexibilidad, el procesamiento de informacin, el almacenamiento de grandes cantidades de informacin as como su instantaneidad, la automatizacin de las tareas, la penetracin en todos los sectores culturales y socioeconmicos, y su ritmo permanente de innovacin(Cruz, 2009).

Se ha acuado el nuevo trmino de e-commerce para referirse, refiere al intercambio de servicios efectuados por medio de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones. Se trata de la conduccin de transacciones financieras por medios electrnicos adems de toda clase de negocios a travs de medios electrnicos, de forma general representa no solo a vender y comprar, sino adems a ofrecer servicios para compradores y asistencia con accionistas comerciales. El e-bussines comprende varios modelos, que, utilizando internet como recurso tecnolgico, facilita el proceso de toma de decisiones que cada empresa elegira en funcin de sus necesidades. El modelo de negocio e-bussines ms conocido y utilizado en la actualidad por las empresas sea el CRM (Administracin de la Relacin con los Clientes), pero se han venido introduciendo otras modalidades de los que tendr que dar buena cuenta las empresas del futuro(Ortiz, 2018).

A continuacin, se exponen los objetivos, la metodologa seguida y los resultados junto a su discusin, para poder concluir con los elementos que servirn para sistematizar el plan de marketing digital.

Objetivos

Fundamentar una estrategia de marketing digital para los productos agrcolas en el Cantn de Latacunga, provincia de Cotopaxi.

Disear una estrategia de posicionamiento de la oferta del producto a travs de redes sociales e Internet en general.

 

Metodologa

Se desarroll una investigacin con un enfoque documental no experimental para cumplir con el objetivo que se ha fijado de la misma manera se aplic diferentes mtodos y tcnicas que se procede a continuacin con su detalle:

Entrevista al productor: Aquel en donde se establece los parmetros tcnicos para investiga, siendo todos los productores.

Seguidamente, para conocer las caractersticas del mercado potencial del producto a posicionar en el medio digital, se hizo un trabajo de campo, forma de encuesta, en una muestra de la poblacin econmicamente activa (PEA) del cantn de Latacunga, provincia de Cotopaxi.

La encuesta abord las siguientes variables: datos sociodemogrficos (edad, genero, ingreso familiar, nivel educativo), disponibilidad de telfono mvil, uso de las redes sociales, uso de las plataformas de e-business, cualidades que se aprecian en las flores, disposicin de comprar flores.

 

 

 

 

Resultados

 

Grfica N 1

Seleccione su gnero

Grfico, Grfico en cascada

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Elaborado: Autores

 

El 54% son mujeres y el 46% son hombres, lo que concluye que las mujeres son quienes compran ms flores segn la encuesta aplicada.

 

Grfica N 2

Elija el rango de su edad

Grfico, Grfico de barras

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Elaborado: Autores

 

La gran mayora de los encuestados tienen la edad de 26 a 30 aos lo que representa un 29%, seguido el 26% entre 21 a 25 aos, el 24% entre 31 a 35 aos. Se debe tomar en consideracin que toda poblacin es importante al igual que la edad y se debe brindar el servicio de acuerdo con sus necesidades.

 

Grfica N 3

Usted suele compra arreglos florales frutales u otros detalles en ocasiones especiales?

Grfico, Grfico de barras

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Elaborado: Autores

 

El 65% de los encuestados suelen comprar ocasionalmente, el 16% casi siempre, mientras el 11% casi nunca y el 8% nunca. Lo que concluye que existe personas que son detallistas y regalan en ocasiones especiales los arreglos florales y frutales, lo que genera movimiento en el sector florcola.

 

Grfica N 4

Qu aspectos busca usted al momento de comprar algn arreglo floral?

Grfico, Grfico de barras

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Elaborado: Autores

En su mayora el 33% respondieron que al momento de comprar hacen referencia al precio, mientras que el 32% se basa en la calidad, el 30% la atencin y el 5% la confiabilidad. Lo cual indica que cada segmento es importante para el cliente al momento de realizar sus compras.

 

Grfica N 5

En que suele utilizar su Smartphone o telfono inteligente

Grfico, Grfico de barras, Histograma

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Elaborado: Autores

 

Se pregunto acerca del uso del smartphone o telfonos inteligentes el 40% hizo mencin que emplea en las redes sociales, el 35% en llamadas telefnicas, el 15% suele hacer uso de buscadores en red y el 10% utiliza para su tienda virtual. Lo que significa que en su mayora emplea su smartphone en uso de redes sociales.

 

Grfica N 6

Grfico de dispersin

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Estara de acuerdo que su empresa realice la promocin a travs de las redes sociales?

Elaborado: Autores

 

Se consulto a los productores sobre la promocin a travs de redes sociales y el 100% de los encuestados manifestaron que estn de acuerdo, lo cual significa que es un elemento importante el cual ayudar a potencializar a la empresa para atraer a los clientes e incrementar sus ventas.

 

Grfica N 7

Estara de acuerdo en que se realice un plan estratgico de marketing digital para promocionar al sector florcola?

Imagen que contiene Grfico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Elaborado: Autores

 

El 100% de los encuestados est de acuerdo que se realice un plan estratgico de marketing para las empresas florcolas.

Grfica N 8

En qu tipo de redes sociales le gustara que se promocione a su empresa?

Grfico, Grfico de barras

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Elaborado: Autores

 

El 35% de los encuestados hicieron mencin que se promocione por el Instagram, el 30% en pgina web, Facebook y el 5% a travs de WhatsApp. Siendo el Instagram las redes sociales ms seleccionadas por los productores como estrategia de implementacin en el sector florcola.

Grfica N 9

En qu forma considera que le puede beneficiar a usted, la implementacin de las herramientas digitales a su empresa?

Elaborado: Autores

 

El 55% de los productores considera que la implementacin de las herramientas digitales en la empresa sera un ahorro de tiempo.

 

Discusin y Conclusiones

Los resultados presentados nos muestran algunos elementos para disear una estrategia de posicionamiento de marketing digital para el sector florcola.

         Adquisicin de las flores

De acuerdo con los resultados obtenidos, lo primero que hay que sealar es que las flores son un artculo muy apreciado, tanto entre los jvenes como entre los adultos, de muy variados niveles educativos e ingresos familiares. Igualmente hay que destacar que existe un conocimiento y por tanto una nocin general instalada en el pblico en general, acerca de la posibilidad de enviar mensajes personales a travs de flores, su significado afectivo y de que ellas pueden servir como obsequio, destinar un detalle que beneficie una relacin personal o profesional y tambin para el adorno del ambiente de los hogares. Igualmente hay una distincin y preferencias acerca de los distintos tipos de flores para ocasiones diversas. Esto muestra la existencia de una suerte de cultura en torno a las flores entre los encuestados. es decir, hay un saber, unas creencias, unas costumbres, unas prcticas asociadas con ellas en las relaciones sociales. Hay que destacar que esa adquisicin de las flores est extendida a todo nivel educativo y socioeconmico, as como entre los dos sexos. El plan de marketing debe tomar en cuenta estas significaciones y tradiciones arraigadas en el pblico para sus diseos publicitarios.

         Las redes sociales e Internet son ampliamente utilizadas en comunicacin interpersonal y gestiones incluidas las comerciales

Los resultados relacionados con el uso de las redes sociales indican la posibilidad de la utilizacin de las redes sociales y dems posibilidades interactivas de la Internet, no solo para las comunicaciones interpersonales, sino tambin para transacciones y gestiones comerciales y de todo tipo. Esto implica que un plan de publicidad y marketing debe utilizar las redes sociales para el posicionamiento de la marca, aprovechando estos diversos usos, tanto de medios de relaciones interpersonales, como de plataformas propiamente comerciales.

         La mezcla de las 4 P debe establecer diferencias respecto de la competencia que haga la oferta especial

Siendo la provincia de Cotopaxi y especficamente el cantn de Latacunga, una zona donde se produce flores, tanto para el mercado nacional como para el internacional, el sector florcola debe encontrar un rasgo diferencial para sus productos y sus ofertas. Esta diferencia competitiva puede relacionarse con el aprovechamiento de la cultura tradicional de las flores, as como la facilitacin de motivos para adquirir flores, a partir de eventos familiares y personales en general, as como la ampliacin de las nociones de las capacidades comunicativas de las flores en sus muchas variantes y colores. En este sentido, hay que resaltar esa caracterstica universal, es decir, vinculada a todas las edades, sexo y clases sociales, del uso de las flores, as como resaltar sus cualidades propiamente estticas para aquellas personas que gustan de ellas para adornar su propio hogar. Es recomendable establecer un site, o sitio propio de la empresa, as como tcticas de captar la mirada o scope, haciendose presente en diversas plataformas y maneras de enviar mensajes a las redes sociales, que permitan sistematizar (system) la presentacin de la oferta de flores de la nueva empresa mediante mensajes de diferente manufactura y lograr una sinergia o synergy.

 

         Necesidad de profundizar en la investigacin acerca de los medios digitales en la comunidad e incorporar innovaciones tecnolgicas

Se hace necesario realizar nuevas investigaciones acerca de los usos de las redes sociales y los medios digitales en general en la poblacin, para poder descubrir nuevas posibilidades que, adems, tengan en cuenta las innovaciones tecnolgicas que seguramente en el futuro prximo, se introduzcan en el mercado, como es el caso de la Inteligencia Artificial.

 

Referencias

1.      Apaolaza, M. (2015). Plan de Marketing y estrategia de posicionamiento para un emprendimiento de lencera infantil . Crdoba: Universidad Nacional de Crdoba.

2.      Ayala, F. (2013). Desarrollo de estrategias de posicionamiento. Caso producto quinua. Perspectivas, 39-60.

3.      Balden, A. (2016). La problemtica agraria en la provincia de Cotopaxi. Iguaz: Instituto Latinoamericano de Economa, Sociedad y Poltica.

4.      Botello, A. e. (2015). Anlisis empresarial de la influencia de las TIC en el desempeo de las empresas de servicio. Revista Universidad Catlica del Norte, 3-15.

5.      Cruz, A. (2009). Marketying electrnico para PYMEs. Madrid: RAMA.

6.      Freire Cabello, K. e. (2020). Estrategia de marketing digital como medio de comunicacin e impulso de ventas. Contribuciones a las ciencias sociales, 20-25. https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/11/marketing-digital.html.

7.      Hernndez, S. (2019). Metodologa de investigacin cientfica. Mxico: McGraw Hill.

8.      Instituto Nacional de Estadsticas del Ecuador INEC. (2022). Boletn de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Quito: INEC Repblica del Ecuador.

9.      Instituto Nacional de Estadsticas del Ecuador INEC. (2022). Boletn tcnico: Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria Continua. Quito: INEC.

10.  Lpez, O. (2018). Estrategia de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las PYMES del Ecuador. Ciencia Amrica, 20-38.

11.  Ortiz, R. (2018). Estrategias de marketing digital en el fortalecimiento y posicionamiento del comercio mvil de la ciudad de Latacunga. Ambato. Ecuador: Universidad Tcnica de Ambato.

12.  Panam, C. e. (2019). El Marketing como estrategia de posicionamiento en empresas de servicios. Dominio de las ciencias, 784-802. doi:https://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3988

13.  Perdign Llanes, R. e. (2018). Estrategia de comercio electrnico y marketing digital para la pequea y mediana empresa. Revista Cubana de Ciencias Informticas, 192-208. https://reci.uci.cu.

14.  Talkwalker. (10 de abril de 2020). Gua de estrategia de marketing digital. Obtenido de iabconecta.com: https://iabconecta.com/2020/patrocinadores/TW/guia-estrategia-mkt-digital.pdf

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/