Caracterizacin del dolor torcico atpico y rol de la prueba de esfuerzo nuclear en su estratificacin: una revisin de la literatura

Characterization of Atypical Chest Pain and the Role of Nuclear Stress Testing in its Stratification: A Literature Review

Caracterizao da dor torcica atpica e o papel do teste de estresse nuclear na sua estratificao: uma reviso da literatura

 

 

 

 

Carol Daniela Arce Sanjur II

carolarce99@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0456-8413

 

 

 

 

 

 

 

Mara Sofa Alpzar Ramrez III

msofalp@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-2832-7182

 

 

 

 

Micaela Sosa Pizarro IV

micky.sosa.1997@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6828-9478

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jorgeluis.badillabalma21@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

* Recibido: 17 de mayo de 2025 *Aceptado: 19 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025

 

       I.          Mdico General; Caja Costarricense de Seguro Social; Mdico y Cirujano General egresado de la Universidad de Ciencias Mdicas de Costa Rica; San Jos, Costa Rica

     II.          Mdico General; Caja Costarricense de Seguro Social; Mdico y Cirujano General egresado de la Universidad de Ciencias Mdicas de Costa Rica; San Jos, Costa Rica

   III.          Mdico General; Caja Costarricense de Seguro Social; Mdico y Cirujano General egresado de la Universidad de Ciencias Mdicas de Costa Rica; San Jos, Costa Rica

   IV.          Magster en Gerencia de Instituciones de Salud; Mdica Cirujana; Mdico General; Hospital General Docente de Caldern; Quito, Ecuador


Resumen

El presente estudio tiene como objetivo conocer la utilidad de la prueba de esfuerzo nuclear en la estratificacin de riesgo cardiovascular en pacientes con dolor torcico atpico. Esta herramienta diagnstica evala el flujo sanguneo al msculo cardaco tanto en reposo como durante el ejercicio. Una vez administrado un frmaco radioactivo intravenoso y con la asistencia de una cmara especial, el mdico puede captar una imagen del corazn y valorar cmo este frmaco fluye por la vasculatura del corazn, facilitando el proceso de diagnstico y detectando afecciones cardacas que coloquen en riesgo la vida del paciente. En cuanto a la estructura metodolgica del presente artculo cientfico se utiliz un tipo de investigacin documental, empleando como tcnicas el anlisis de contenido que permiti el desarrollo de este cuerpo de investigacin a travs de la revisin de documentos especializados. Se concluy que las pruebas de esfuerzo nuclear con pacientes que presentan dolor torcico se caracterizan porque combinan el esfuerzo fsico con la imagenologa nuclear, permitiendo evaluar al enfermo en todo lo relacionado con la funcin cardiaca y permitiendo al mdico tratante brindar el manejo idneo al paciente que est siendo evaluado.

Palabras claves: Prueba de esfuerzo nuclear, dolor torcico atpico, estratificacin de riesgo

 

Abstract

This study aims to assess the role of nuclear stress testing in cardiovascular risk stratification of patients with atypical chest pain. This diagnostic tool evaluates blood flow to the heart muscle both at rest and during physical exertion. After intravenous administration of a radioactive tracer and with the aid of a specialized imaging camera, physicians can capture images of the heart and assess how the tracer circulates through the coronary vasculature. This process facilitates diagnosis and helps identify potentially life-threatening cardiac conditions. Regarding the methodological structure of this scientific article, a documentary research approach was employed, using content analysis as the primary technique. This allowed for the development of this body of research through the review of specialized literature. It was concluded that nuclear stress testing in patients with chest pain is characterized by its combination of physical stress and nuclear imaging, enabling a comprehensive evaluation of cardiac function and enabling the treating physician to provide the appropriate management for the patient being evaluated.

Keywords: Nuclear stress testing, atypical chest pain, risk stratification

Resumo

O presente estudo tem como objetivo compreender a utilidade do teste de estresse nuclear na estratificao de risco cardiovascular em pacientes com dor torcica atpica. Essa ferramenta diagnstica avalia o fluxo sanguneo para o msculo cardaco tanto em repouso quanto durante o exerccio. Uma vez administrado um medicamento radioativo por via intravenosa e com o auxlio de uma cmera especial, o mdico pode capturar uma imagem do corao e avaliar como o medicamento flui pela vasculatura cardaca, facilitando o processo diagnstico e detectando condies cardacas que colocam a vida do paciente em risco. Quanto estrutura metodolgica deste artigo cientfico, utilizou-se um tipo de pesquisa documental, empregando tcnicas de anlise de contedo que permitiram o desenvolvimento deste corpo de pesquisa por meio da reviso de documentos especializados. Concluiu-se que o teste de estresse nuclear em pacientes com dor torcica caracteriza-se pela combinao do esforo fsico com a imagem nuclear, permitindo que o paciente seja avaliado em todos os aspectos relacionados funo cardaca e possibilitando ao mdico assistente fornecer o manejo adequado para o paciente em avaliao.

Palavras-chave: Teste de estresse nuclear, dor torcica atpica, estratificao de risco

 

Introduccin

El dolor torcico genera aproximadamente 4 millones de consultas externas al ao y es la segunda causa ms comn de atencin en urgencias, con casi 7 millones de visitas anuales en Estados Unidos (1). Si bien la mayora de los casos de dolor torcico no son de origen cardaco, ms de 18 millones de personas en Estados Unidos padecen enfermedad arterial coronaria (EAC), lo que provoca ms de 1000 muertes diarias (1). La Asociacin Estadounidense del Corazn (AHA) y el Colegio Estadounidense de Cardiologa (ACC) actualizaron sus directrices para el manejo del dolor torcico, las cuales cuentan con el respaldo de otros cinco grupos de cardiologa.

Considerando las cifras estadsticas, en el proceso de diagnstico, la imagenologa juega un rol importante en el diagnstico de dolor torcico, ya que es una herramienta para la obtencin de informacin en relacin a la salud cardiaca del paciente que ingresa a emergencia mdica, permitiendo visualizar estructuras internas e identificar la causa del dolor, detectar la existencia de infartos, embolias pulmonares, disecciones articas y otras causas no cardacas, acelerando la toma de decisiones clnicas por parte del personal mdico (1).

La imagenologa no invasiva desempea un papel fundamental en la evaluacin de la anatoma de la arteria coronaria epicrdica, la perfusin miocrdica y la funcin ventricular en pacientes con enfermedades cardiovasculares confirmadas o sospechadas. La creciente carga mundial de enfermedades cardiovasculares ha propiciado la introduccin de modalidades de imagenologa altamente sensibles y especficas. En las ltimas dos dcadas, el desarrollo de nuevos softwares ha contribuido enormemente y ha ampliado las dimensiones de la imagenologa no invasiva (2).

Cabe destacar que la imagenologa molecular ha revolucionado el diagnstico al utilizar una alta resolucin espacial y temporal, mejorando significativamente la sensibilidad y la especificidad. Gracias al creciente conocimiento de la fisiologa cardiovascular y a los avances en las tecnologas de imagenologa, la imagenologa molecular se ha convertido en una herramienta esencial en el campo de la medicina cardiovascular (2).

La introduccin de la tomografa por emisin de positrones hbrida con la tomografa computarizada (PET/TC) ha sido un hito importante en el campo de la imagenologa de perfusin miocrdica. Ha acortado significativamente el protocolo de imagenologa y reducido la exposicin a la radiacin. La PET cardaca tambin ha demostrado ser una modalidad de imagenologa no invasiva eficaz para el diagnstico de enfermedades infiltrativas miocrdicas, isquemia cardaca e infecciones cardacas, evaluacin de pacientes previa a la derivacin para trasplante cardaco, evaluacin de la enfermedad de la arteria coronaria en pacientes sintomticos en los que otras investigaciones no invasivas siguen siendo equvocas y diferenciacin de lesiones cardacas benignas de lesiones malignas, entre otras (2).

El presente artculo de investigacin discute la utilidad de la prueba de esfuerzo nuclear en la estratificacin de riesgo en pacientes con dolor torcico. Se abarcan temas como la utilidad de la prueba de esfuerzo nuclear en la estratificacin de riesgo en pacientes con dolor torcico atpico, causas de dolor torcico, evaluacin del dolor torcico, el dolor torcico y evaluaciones para su diagnstico, evaluacin de pretest, principales signos y sntomas en pacientes con dolor torcico, caractersticas clnicas del dolor torcico atpico, diferencias con el dolor tpico y dolor torcico, importancia de la estratificacin del riesgo en pacientes con dolor torcico atpico, fundamentos de la prueba nuclear, tomografa computarizada por emisin de fotn nico (SPECT) vs tomografa por emisin de positrones (PET), tipos de frmacos para el dolor torcico, estratificacin del riesgo en las prueba de esfuerzo para predecir eventos cardiovasculares, electrocardiograma (ECG), ecocardiografa de estrs (ecoestrs), angiografa por tomografa computarizada (angiotc) coronario y nuevas tecnologas y futuro de la prueba de esfuerzo nuclear (NST) ( PET-CT cardaco hbrido).

 

Metodologa

El artculo cientfico aborda la utilidad de la prueba de esfuerzo nuclear en la estratificacin de riesgo de pacientes con dolor torcico atpico. Se construy bajo un paradigma posmoderno, utilizando un enfoque cualitativo y de investigacin documental (3). El objetivo fue analizar y sintetizar la evidencia disponible sobre el papel de la prueba de esfuerzo nuclear en la estratificacin de riesgo cardiovascular en pacientes que presentan dolor torcico atpico. La investigacin se centr en profundizar sobre el dolor torcico, sus causas y el aporte de tcnicas de imagenologa como la TAC, RM y PET-CT cardaco hbrido para una evaluacin precisa. Para ello, se hizo una bsqueda de trabajos cientficos y libros especializados, aplicando la tcnica de anlisis de contenido La seleccin de fuentes fue dirigida, utilizando principalmente bibliografa publicada en bases de datos como PubMed y Google Scholar. La eleccin de textos se bas en su relevancia y disponibilidad en concordancia con los ejes centrales del objetivo, procurando recolectar informacin actualizada sin sacrificar contenido debido a limitaciones como el rango temporal.

 

Resultados y Discusin

Presentacin y origen del torcico

El dolor torcico puede presentarse como dolor, presin, opresin o malestar en el trax, hombros, brazos, cuello, espalda, abdomen superior o mandbula y, con menos frecuencia, como dificultad para respirar, nuseas o fatiga sin dolor. El dolor torcico se considera agudo si aparece de nuevo o si implica un cambio en el patrn, la intensidad o la duracin; se considera estable si es crnico con desencadenantes invariables, como el esfuerzo o el estrs emocional. Los pacientes suelen describir el dolor torcico isqumico como presin, opresin o pesadez, retro esternal por esfuerzo

o relacionado con el estrs. El dolor agudo, fugaz, pleurtico, posicional o que cambia de ubicacin tiene menos probabilidades de ser de origen cardaco. Estas directrices sugieren describir el dolor torcico como cardaco; posiblemente cardaco; o no cardaco. El descriptor atpico ya no se utiliza porque los pacientes pueden interpretarlo como benigno (1).

El dolor torcico es un sntoma de presentacin muy frecuente. Muchos pacientes son conscientes de la amenaza potencial asociada con este sntoma y consultan ante la mnima molestia. Otros, incluso muchos individuos con enfermedades graves, minimizan o ignoran esta advertencia. La percepcin del dolor (tanto sus caractersticas como su gravedad) vara significativamente en los distintos individuos y tambin en ambos sexos. Independientemente de la manera en que se describa, no se debe restar importancia al dolor torcico sin explicar su causa (4).

El corazn, los pulmones, el esfago y los grandes vasos proporcionan informacin aferente a travs de los ganglios autnomos torcicos. Un estmulo doloroso que se origina en estos rganos se percibe en general como procedente del trax, aunque como todas las fibras nerviosas llegan a los ganglios dorsales, el dolor torcico tambin puede percibirse en algunos otros sitios desde el cuello hasta epigastrio, incluidos los miembros superiores (4).

Los estmulos dolorosos provenientes de los rganos torcicos pueden causar molestias descritas como opresin, desgarro, distensin con necesidad urgente de eructar, indigestin, pirosis o dolor. Con escasa frecuencia, se informan otras descripciones del dolor torcico, como punzante o dolor agudo tipo pinchazo de aguja. Muchos pacientes con molestia de origen visceral niegan haber tenido dolor e insisten en que es una simple molestia (4).

Cabe resaltar que deben tomarse en cuenta las enfermedades inmediatamente mortales que producen dolor torcico, como los sndromes coronarios agudos, diseccin de la aorta torcica, neumotrax a tensin, ruptura esofgica y embolismo pulmonar (4).

A continuacin, en los cuadros 1, 2, 3 y 4 se describen algunas causas de dolor torcico de origen cardiovascular, gastrointestinal, pulmonar y otras no clasificadas, respectivamente.

 

 

 

 

 

Cuadro 1. Algunas causas de dolor torcico producto del sistema cardiovascular.

Causa

Signos y sntomas

Abordaje Diagnostico

Isquemia miocrdica (infarto agudo de miocardio/angina inestable/angina)

Dolor compresivo agudo, que irradia a la mandbula o el brazo

Dolor durante el ejercicio, que se alivia con el reposo (angina de pecho)

Galope S4

A veces soplos sistlicos de insuficiencia mitral

A menudo, signos de alarma

ECG seriados y biomarcadores cardacos

A veces, ecocardiograma (tradicional, realizado a la cabecera del paciente o ambos)

Se considera la gammagrafa con estrs o la angiotomografa en pacientes con hallazgos negativos o sin cambios en el ECG y sin elevacin del biomarcador cardaco en las pruebas seriadas

Si se identifican signos compatibles, cateterismo cardaco y angiografa coronaria.

Diseccin de la aorta torcica

Dolor sbito desgarrante que irradia a la espalda

Algunos pacientes presentan sncope, accidente cerebrovascular o isquemia en las piernas

Pulsos o presin arterial que pueden ser diferentes en los miembros

Edad > 55 aos

Hipertensin

Signos de alarma

Dmero-D en pacientes con bajo riesgo

Radiografa de trax, que puede revelar ensanchamiento del mediastino

En pacientes hemodinmicamente estables: angiografa por TC, posiblemente angiografa por RM o ETE

En pacientes que son hemodinmicamente inestables: ecocardiografa transesofgica junto a la cabecera del paciente

Miocarditis

Fiebre, disnea, fatiga, dolor torcico (si hay miopericarditis), infeccin reciente de etiologa viral o de otro tipo. En ocasiones, hallazgos compatibles con insuficiencia cardaca, pericarditis o ambas.

ECG, Biomarcadores cardacos sricos, Eritrosedimentacin

Protena C reactiva

En general, ecocardiografa o RM cardaca

Pericarditis

Dolor agudo constante o intermitente, a menudo agravado por la respiracin, la deglucin de alimentos o el decbito supino y que se alivia cuando el paciente se sienta o se inclina hacia adelante

Roce pericrdico

Distensin venosa yugular (si hay pericarditis constrictiva o derrame pericrdico grande o que se acumula en forma rpida)

ECG, Biomarcadores cardacos sricos (en ocasiones muestran un aumento mnimo de los niveles de troponina y CK-MB si hay miocarditis asociada)

Ecocardiograma transtorcico para evaluar el derrame pericrdico

Fuente: Basado en Thompson y Shea (4).

Cuadro 2. Algunas causas de dolor torcico producto problemas gastrointestinal.

Causa

Signos y sntomas

Abordaje Diagnstico

Rotura esofgica

Dolor sbito intenso despus del vmito o la instrumentacin (p. ej., esofagogastroscopia o ecocardiografa transesofgica)

Crepitantes subcutneos detectados durante la auscultacin

Signos de alarma

Radiografa de trax

Esofagografa con medio de contraste hidrosoluble para la confirmacin del diagnstico

Pancreatitis

Dolor en el epigastrio o en la parte inferior del trax, que a menudo empeora en decbito y se alivia al inclinarse hacia adelante

Vmitos

Hipersensibilidad a la palpacin del hipogastrio

Shock, Fiebre, Con frecuencia, antecedentes de alcoholismo o de enfermedad biliar

Lipasa srica (> 3 veces el lmite superior normal)

TC abdominal

Enfermedad Biliar

Molestias recurrentes en el cuadrante superior derecho del abdomen o el epigastrio despus de las comidas (pero no con los esfuerzos)

Ecografa de la vescula biliar

Aveces colegammagrafa (gammagrafa con cido heptico iminodiactico [HIDA])

Trastornos de la motilidad esofgica

Dolor de evolucin prolongada y comienzo insidioso que puede asociarse o no con la deglucin

Usualmente tambin dificultad para deglutir

Trago de bario (radiografa de esfago, estmago y duodeno con contraste de bario)

Manometra esofgica

Reflujo esofgico

(ERGE)

Ardor (pirosis) recurrente que irradia desde el epigastrio hacia la garganta, se exacerba con el decbito ventral o la flexin hacia abajo y se alivia con anticidos

Evaluacin clnica

A veces, endoscopia

A veces, estudios de motilidad

lcera pptica

Molestias inespecficas y recurrentes, en particular en un paciente que fuma o consume alcohol en forma excesiva, que se alivian con los alimentos, los anticidos o ambos.

Sin signos de alarma (a menos que est perforado o sangrando).

Evaluacin clnica

A veces, endoscopia

En ocasiones, prueba para detectar Helicobacter pylori

Fuente: Basado en Thompson y Shea (4).

Cuadro 3. Algunas causas de dolor torcico producto problemas pulmonares.

Causa

Signos y sntomas

Abordaje Diagnostico

Embolia pulmonar

Con frecuencia, dolor pleurtico, disnea, taquicardia

A veces, febrcula, hemptisis, shock

Ms probable cuando hay factores de riesgo presentes

Risk stratification (Wells Criteria, Pulmonary Embolism Rule-out Criteria [PERC rule], Revised Geneva Scoring System)

ECG, radiografa de trax, BNP, troponina (para evaluar el diagnstico alternativo y proporcionar informacin pronstica)

A veces, ecografa en el sitio de atencin (tamao y funcin del ventrculo derecho, tabique interventricular, vena cava inferior)

A veces, dmero-D

A veces angiografa pulmonar por TC.

Neumotrax a tensin

Disnea significativa, hipotensin arterial, distensin de las venas del cuello, disminucin del murmullo vesicular e hiperresonancia a la percusin unilateral

En ocasiones, enfisema subcutneo

En general, a travs de la evaluacin clnica

Evidente en la radiografa de trax

A veces ecografa inmediata en el lugar de la atencin.

Neumonia

Fiebre, escalofros, tos y a veces esputo purulento. A menudo, disnea, taquicardia, signos de consolidacin.

Radiografa de trax

Neumotrax

A veces, dolor torcico pleurtico, disminucin de los ruidos respiratorios unilaterales y/o aire subcutneo

Radiografa de trax

A veces, ecografa a la cabecera del paciente o TC (Tomografa computarizada) de trax

Pleuritis

Puede presentarse despus de una neumona, una embolia pulmonar o una infeccin respiratoria viral

Dolor al respirar, con la tos. A veces, roce pleural, pero fuera de esto el examen no tiene nada destacable.

En general, a travs de la evaluacin clnica

A veces, radiografa de trax

Fuente: Basado en Thompson y Shea (4).

Cuadro 4. Otros agentes causales de dolor torcico

Causa

Signos y sntomas

Abordaje Diagnostico

Diversos cnceres torcicos

Variable, pero a veces dolor pleurtico

En ocasiones, tos crnica, antecedentes de tabaquismo, signos de enfermedad crnica (prdida de peso, fiebre), adenopatas cervicales.

Radiografa de trax

TC de trax si los hallazgos radiolgicos son compatibles con cncer

Considerar gammagrafa sea para el dolor costal localizado y persistente.

Dolor musculoesqueltico en la pared torcica (p. ej., debido a traumatismos, desgaste o costocondritis)

A menudo, sugerido por los antecedentes

El dolor tpico persiste (varios das o ms tiempo) y empeora con los movimientos pasivos y activos

Hipersensibilidad a la palpacin generalizada o localizada

Evaluacin clnica

Dolor musculoesqueltico en la pared torcica (p. ej., debido a traumatismos, desgaste o costocondritis)

A menudo, sugerido por los antecedentes

El dolor tpico persiste (varios das o ms tiempo) y empeora con los movimientos pasivos y activos

Hipersensibilidad a la palpacin generalizada o localizada

Evaluacin clnica

Fibromialga

Dolor casi constante, que afecta a mltiples reas del cuerpo, as como el pecho

Por lo general, fatiga y falta de sueo

Mltiples puntos gatillo

Evaluacin clnica

Infeccin por herpes zster

Dolor agudo en forma de banda en el trax unilateral

Exantema vesiculoso clsico unilateral en un dermatoma

El dolor puede preceder en varios das al exantema

Evaluacin clnica

Idioptico

Diversas caractersticas

Sin signos de alarma

Diagnstico de exclusin

Fuente: Basado en Thompson y Shea (4).

 

Evaluacin del dolor torcico

Para la evaluacin del dolor torcico hay una serie de pasos que es necesario establecer de manera sistemtica. Estos incluyen la anamnesis, revisin por aparatos y sistemas, y antecedentes relevantes incluyendo patolgicos, farmacolgicos y familiares (4). La anamnesis involucra la descripcin de la ubicacin, las caractersticas y la calidad del dolor. Se deben definir eventos precipitantes, agravantes y atenuantes. Particularmente, se debe indagar acerca de dolor que se presenta durante el ejercicio, reposo, estrs psicolgico, la respiracin, tos, entre otros. Deben explorarse episodios similares y las circunstancias en que sucedieron, con nfasis en las similitudes o las diferencias con el episodio actual y si los episodios tienen frecuencia y duracin crecientes. Adems se debe consultar acerca de sntomas asociados  como disneapalpitacionessncope, sudoracin, nuseas, vmitos, tos, sensacin febril y escalofros (4). En la revisin por aparatos y sistemas deben investigarse sntomas que sealan la posible etiologa. Por ejemplo, dolor o edema en miembros inferiores, que puede indicar trombosis venosa profunda y eventualmente embolismo pulmonar, o debilidad crnica y prdida de peso, que podran sugerir algn proceso neoplsico (4).

Finalmente, deben documentarse los antecedentes personales patolgicos, antecedentes quirrgicos y de procedimientos, uso de frmacos y antecedentes heredofamiliares. Por ejemplo, se debe determinar si hay causas preexistentes (por ejemplo, trastornos cardiovasculares o gastrointestinales), si se han realizado pruebas o procedimientos cardacos (pruebas de estrs o cateterismo), y factores de riesgo cardiovascular como hipertensin arterial, dislipemia, diabetes, enfermedad cerebrovascular y tabaquismo. Tambin es imperativo registrar el uso de frmacos que puedan desencadenar un espasmo de la arteria coronaria como los triptanos o drogas como la cocana. Respecto a los antecedentes familiares, deben identificarse antecedentes de infarto agudo de miocardio, en particular familiares de primer grado a una edad temprana (< 55 aos en hombres y < 60 en mujeres) y dislipidemia (4).

Procesos diagnsticos

Las pruebas bsicas en pacientes con sospecha de EAC y dolor torcico crnico incluyen un electrocardiograma (ECG) y ecocardiograma en reposo (5). Asimismo, los anlisis de laboratorio incluyen la glucosa plasmtica en ayunas, la hemoglobina glucosilada (HbA1c) y el perfil de lpidos para establecer el riesgo del paciente y determinar la necesidad de tratamiento. Otros parmetros que es imperativo evaluar son la tasa de filtrado glomerular, la urea y la creatinina, ya que es sabido que la enfermedad renal crnica aumenta la probabilidad de presentar EAC y repercute de forma negativa en su pronstico (5).

Por otro lado, el ecocardiograma transtorcico (ETT) proporciona informacin valiosa sobre la anatoma y la funcin cardaca, las cuales suelen estar preservadas en el sndrome coronario crnico (SCC). Valores de fraccin de eyeccin disminuida y/o alteraciones regionales de la contraccin pueden aumentar la sospecha de dao miocrdico isqumico (5). De la misma manera, el ETT permite evaluar causas alternativas y ayuda al diagnstico de enfermedades cardacas como valvuloplastias, insuficiencia cardaca congestiva y la mayora de las miocardiopatas (5).

Evaluacin pretest para la seleccin apropiada de estudios

En los pacientes cuyo diagnstico de EAC es incierto, es razonable establecer una evaluacin por medio de imgenes funcionales no invasivas para la deteccin de isquemia (5). En aquellos pacientes en los que la probabilidad clnica de presentar EAC es elevada, que tienen sntomas refractarios al tratamiento mdico o que manifiestan dolor torcico con actividad fsica leve, podra realizarse directamente una cinecoronariografa (CCG) invasiva, sin realizar ms pruebas diagnsticas. Posteriormente, la indicacin de revascularizacin deber ser guiada de acuerdo con la magnitud y el compromiso hemodinmico de las lesiones coronarias identificadas (5).

Por otro lado, si la EAC no puede ser excluida por la presentacin clnica, se recomienda realizar estudios no invasivos (5). Las guas actuales (5) recomiendan el uso de imgenes funcionales no invasivas para la deteccin de isquemia (cmara gamma / ecoestrs) o de imgenes anatmicas como la angiografa por tomografa computada coronaria (ATCC) como prueba inicial para el diagnstico de EAC en algunos pacientes (5).

Las pruebas para el diagnstico de EAC (5) obstructiva estn diseadas para detectar isquemia miocrdica a travs de cambios en el ECG, cambios en el movimiento de la pared por resonancia magntica nuclear cardaca de estrs o ecocardiograma de estrs, y cambios de perfusin por tomografa computarizada por emisin de fotn nico (SPECT). Estas se asocian con una alta precisin para la deteccin de estenosis coronarias significativas, en comparacin con la prueba invasiva de medicin de reserva fraccional de flujo (FFR). Como se mencion anteriormente, la evaluacin anatmica no invasiva mediante ATCC proporciona una alta precisin para la deteccin de estenosis coronarias obstructivas (5).

Las estenosis estimadas en 50% a 90% por inspeccin visual no siempre son funcionalmente significativas; es decir, no siempre inducen isquemia miocrdica. Por lo tanto, se recomienda realizar estudios funcionales invasivos o no invasivos para evaluar los hallazgos detectados en pruebas anatmicas, a menos que se detecte una estenosis de muy alto grado (> 90%) mediante una angiografa invasiva (5).

En cuanto al ECG de esfuerzo, tiene un rendimiento diagnstico inferior en comparacin con las pruebas de diagnstico por imgenes previamente mencionadas y un poder limitado para confirmar o descartar EAC obstructiva. Finalmente, la CCG es necesaria en pacientes con sospecha de EAC y pruebas no invasivas no concluyentes (5).

En el enfrentamiento del paciente con dolor torcico es importante evaluar la estabilidad clnica en un principio, luego preguntarse si el cuadro es potencialmente fatal y, si esto ltimo se descarta, si es seguro dar de alta (6). No se debe olvidar que el dolor torcico incluye patologas de riesgo vital (infarto agudo de miocardio o IAM, tromboembolismo pulmonar o TEP, diseccin Artica, neumotrax, taponamiento cardaco, rotura esofgica) por lo que la evaluacin primaria es fundamental y se sugiere tomar un ECG de 12 derivaciones idealmente en los primeros 10 minutos a todo paciente que consulta por dolor torcico (6).

La probabilidad de que el paciente que consulta por dolor torcico (6) presente cualquier enfermedad de origen isqumico cardaco vara segn la edad, sexo y las caractersticas del dolor (anginoso/no anginoso). Esta probabilidad aumenta en pacientes de mayor edad, en hombres y en aquellos con dolor anginoso clsico. El dolor no anginoso o atpico aumenta con la edad, por lo tanto, la historia clsica del SCA es ms frecuente de ver en pacientes jvenes y, a mayor edad, debemos tener un alto nivel de sospecha con cuadros atpicos (ver figura 1) (6).

 

 

 

 

Figura 1. Evaluacin del dolor torcico en Atencin Primaria de Salud (APS)

Fuente: Basado en Poehls (6).

En cuanto a los signos y sntomas del dolor torcico, este se caracteriza por sienten un dolor en el pecho, donde se manifiesta tiene una sensacin de opresin que incluye un dolor intenso (6). Estas manifestaciones los pacientes, deben considerar si estos tambin presentan dificultad para respirar, nuseas, mareos, ritmo cardaco acelerado, incluso el dolor se puede extender a al cuello mandbula, brazo y hombros (6).

Cuadro 5. Principales signos y sntomas en pacientes con dolor torcico

Mayor probabilidadmovilidad de origen coronario

Indiferente o variable

Menor probabilidad de origen coronario

Localizacin

Retroesternal central, en todo el trax, cuello, mandbula, miembros superiores

Epigastrium, dorso, precordial

Infraumbilical, maxilar superior, zona lateral del trax, en la distribucin de la una dermatoma

Caractersticas

Opresivo, pesadez, constriccin, ardor.

Sin localizacin definida

Puntual, agudo, lancinante, desgarrante, sordo. Inicio sbito con intensidad mxima desde el comienzo.

Extensin de la superficie

Zona dolorosa del tamao de la mano o mayor.

Puntiforme localizado en el dedo

Duracin

2 a 20 minutos

>20 minutos

Segundos, fugaz, instantneo. Muchas horas de duracin, ms de un da.

Factores precipitantes

Esfuerzo fsico, comida, fro .

Emocin, estrs mental. Decbito dorsal, inicio nocturno.

Inspiracin, tos, movimientos de segmento corporal afectado, palpitacin, deglucin, ingesta alimenticia o alcohlica, ayuno.

Factores que alivian

Reposo, nitritos

Eructo, maniobra de valsalva.

Inspiracin, tos, movimiento del segmento corporal afectado, palpitacin, deglucin, ingesta, vmito, anticido, analgsicos comunes.

Sntomas Asociados

Sudoracin fra, sncope.

Nuseas, vmito, disnea, desasosiego, palpitaciones

Mareos, tos, disfagia, pirosis, regurgitacin, sialorrea. Vmitos hemticos, biliosos o porrceos. Diarrea, melena, enterorragia, fiebre coluria ictericia

Fuente: Reproduced de Barbagelata (5).

Caractersticas clnicas del dolor torcico atpico

La angina atpica se define como un dolor torcico que no cumple por completo los criterios de angina tpica, pero que, de alguna manera, es compatible con una causa isqumica cardaca (7). El dolor torcico atpico es el sntoma ms frecuente que refieren los pacientes que acuden a urgencias, y aproximadamente dos tercios de ellos tienen una etiologa no coronaria (7).

Excluyendo la isquemia e infarto agudo del miocardio, las causas ms comunes de dolor torcico atpico son enfermedades relacionadas con el tracto gastrointestinal, sndromes de la pared torcica, enfermedades pericrdicas y enfermedades vasculares (7). Otros diagnsticos menos comunes incluyen neumona, embolia pulmonar, cncer de pulmn, aneurisma artico, miocarditis, miocardiopata relacionada con el estrs (sndrome de Takotsubo), estenosis artica, herpes zster y masas cardacas (7).

Tras descartar un infarto agudo de miocardio y otras afecciones potencialmente mortales, generalmente relacionadas con el compartimento cardiovascular, el pronstico suele ser muy favorable (7).

Uno de los principales factores del aporte de oxgeno al miocardio es la permeabilidad de los vasos coronarios epicrdicos (7). En la evolucin de la enfermedad aterosclertica, las placas coronarias pueden reducir progresivamente la luz vascular, hasta que el aumento de la resistencia de la arteria epicrdica limita la perfusin miocrdica mxima, generando, en el contexto de un aumento de la demanda miocrdica de oxgeno, isquemia miocrdica y sntomas anginosos (7).

Gracias al uso generalizado de la angiografa coronaria invasiva, casi la mitad de los pacientes con sntomas de angina sugestivos deseas presentan arterias coronarias normales en la evaluacin invasiva. En muchos de estos pacientes, se ha demostrado que los sntomas son secundarios a una disfuncin microcirculatoria coronaria, de ah el trmino angina microvascular (7). En resumen, se produce una isquemia miocrdica transitoria secundaria a la disfuncin de los vasos coronarios de resistencia menor a 500 m. La disfuncin se documenta, en primer lugar, por una respuesta vasodilatadora disminuida de las arterias coronarias de resistencia pequeas, y podra afectar tanto la actividad vasodilatadora independiente del endotelio como la dependiente del endotelio. Se han propuesto numerosas hiptesis para explicar este deterioro funcional (principalmente, aumento del tono adrenrgico; aumento de la resistencia a la insulina; deficiencia de estrgenos), pero los mecanismos reales an no se comprenden por completo (7).

Diferencias entre dolor tpico y atpico

La terminologa se introdujo hace varios aos con el propsito de sistematizar el diagnstico (8). Sin embargo, esta clasificacin tiene limitaciones significativas y su aplicacin estricta puede incluso dar lugar a decisiones clnicas errneas. Su capacidad para identificar a los pacientes con enfermedad coronaria es escasa, ya que, por un lado, una gran proporcin de pacientes con cardiopata isqumica en particular, mujeres y pacientes de edad avanzada o con comorbilidades no presentan angina tpica y, por otro, es frecuente que pacientes que s la presentan no tengan lesiones coronarias o isquemia objetivable (8).

Ante un paciente en quien se quiera evaluar si sus sntomas se deben a isquemia miocrdica, no se debe olvidar r que una angina tpica no siempre representa una cardiopata isqumica y, lo que es ms importante, que un dolor torcico atpico no permite descartarla (8). Asimismo, un dolor torcico de caractersticas opresivas que aparece exclusivamente en reposo no puede considerarse angina tpica, pese a ser sugestivo de angina vasoespstica si las crisis aparecen con un horario nocturno y son recortadas. Adems, esta clasificacin est centrada en la cardiopata isqumica y no incluye otras causas cardiolgicas y no cardiolgicas de dolor torcico (8).

Un punto importante a mencionar es el uso de una terminologa menos categrica, como dolor torcico muy sugestivo, sugestivo, compatible o poco sugestivo de angina, o dolor torcico sugestivo de pericarditis, pleuritis, sndrome artico agudo o de pared torcica (8). Estos nuevos trminos, junto con la probabilidad pretest de cardiopata isqumica o de otras afecciones torcicas, tendra una utilidad clnica evidente para orientar el diagnstico y para seleccionar las pruebas ms adecuadas. En ocasiones, el dolor no apunta a ninguna patologa concreta, en ese caso se cree sera ms adecuado el trmino dolor torcico inespecfico, sin evidencia de una enfermedad concreta (8).

Importancia de la estratificacin del riesgo en pacientes con dolor torcico atpico

La estratificacin del riesgo en pacientes con dolor torcico atpico se puede realizar mediante escalas de riesgo. La escala de riesgo ideal debe demostrar alta sensibilidad y especificidad para identificar a aquellos con alto riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores. Simultneamente, un sistema de puntuacin ideal tambin debe ser capaz de computar informacin para otras etiologas no coronarias de dolor torcico que requieren intervenciones y estudios diagnsticos urgentes como son el caso de la diseccin artica y la embolia pulmonar (9).

La evaluacin clnica de los pacientes con dolor torcico agudo mediante la historia clnica, la exploracin fsica o herramientas diagnsticas iniciales, como el electrocardiograma (ECG) o los biomarcadores cardacos, se ha utilizado tradicionalmente; sin embargo, ninguno de estos mtodos permite confirmar o descartar con fiabilidad el SCA (9). Para afrontar este reto, han surgido diversas escalas de riesgo clnico (HEART, TIMI, etc.) para la estratificacin del riesgo de los pacientes y evaluar la sospecha de SCA. La troponina cardaca de alta sensibilidad (hs-cTn), ha mejorado an ms la estratificacin del riesgo de dolor torcico, permitiendo una rpida estrategia de confirmacin y descartacin (9).

Los objetivos principales de la estratificacin temprana del riesgo son optimizar la asignacin de recursos, orientar las pruebas diagnsticas adicionales, disminuir reducir los ingresos hospitalarios innecesarios y mejorar la atencin integral al paciente. Estas estrategias facilitan la toma de decisiones de manera eficiente en servicios de urgencias con alta demanda, ayudando a los mdicos a adaptar las intervenciones segn los riesgos y las necesidades individuales de cada paciente, lo que, en ltima instancia, se traduce en un manejo ms oportuno para quienes presentan mayor riesgo (9).

La puntuacin de riesgo de Trombolisis en Infarto de Miocardio (TIMI) se centr inicialmente en predecir la mortalidad a los 14 das en pacientes con infarto de miocardio sin elevacin del segmento ST (NSTEMI) y angina inestable (AI). La puntuacin TIMI suele incluir factores como la edad, la presencia de al menos tres factores de riesgo de enfermedad arteria coronaria, enfermedad arterial coronaria conocida, uso de aspirina en los ltimos 7 das, angina reciente, marcadores cardacos elevados y cambios en el segmento ST en el electrocardiograma (ECG) (9). En pacientes de bajo riesgo (puntuacin de riesgo TIMI de 0 o 1) que acuden al servicio de urgencias con dolor torcico, la utilidad de la puntuacin TIMI puede ser limitada. El estudio original indic que el 4,7 % de los pacientes con una puntuacin de 0 o 1 experimentaron resultados adversos en un plazo de 14 das. Estudios de validacin posteriores han revelado que entre el 1,7 % y el 2,1 % de los pacientes con una puntuacin de 0 an presentaban resultados adversos de muerte, infarto de miocardio o revascularizacin en los 30 das siguientes, lo cual es inaceptablemente alto (9).

Se han utilizado mediciones seriadas de biomarcadores para mejorar la precisin de la puntuacin TIMI. El estudio ASPECT combin troponina I, CK-MB y mioglobina con la puntuacin TIMI (9). Por el contrario, el estudio ADAPT combin troponina I solo con la puntuacin TIMI a las 2 h para crear un protocolo de diagnstico acelerado (PDA) para evaluar a los pacientes con dolor torcico que acuden a urgencias. Si bien la sensibilidad y el valor predictivo negativo (VPN) son del 99,3 % y el 99,1 % en el estudio ASPECT, mostraron un 99,7 % y un 99,7 % en el estudio ADAPT, respectivamente (9).

Los estudios de validacin TIMI mostraron que las puntuaciones TIMI ms altas se asocian con un mayor riesgo de resultados adversos a los 30 das, incluyendo la combinacin de muerte, IAM y revascularizacin coronaria (intervencin coronaria percutnea y ciruga de bypass de la arteria coronaria) con una especificidad del 99,6 % para eventos cardacos adversos mayores (MACE) en puntuaciones TIMI de alto riesgo (≥6) (9). Por lo tanto, si bien una puntuacin TIMI de 0 o 1 no puede descartar con seguridad resultados adversos en pacientes con dolor torcico, las puntuaciones ms altas son ms tiles para que los mdicos identifiquen a los pacientes con necesidad de hospitalizacin para intervenciones mdicas o de procedimiento ms agresivas (9).

Por otro lado, el Registro Global de Eventos Coronarios Agudos (GRACE) es un gran estudio observacional prospectivo multinacional que involucr a 94 hospitales en 14 pases e inscribi a 43,810 pacientes con SCA, incluyendo infarto de miocardio con elevacin del segmento ST (STEMI), NSTEMI y AI (9). Las variables utilizadas para calcular la puntuacin GRACE incluyen edad, frecuencia cardaca, presin arterial sistlica, cambios del segmento ST en el ECG, reanimacin prehospitalaria, clase Killip, biomarcadores cardacos y creatinina srica. Un punto negativo del sistema de puntuacin GRACE es que puede necesitar ser ms fcilmente aplicable en el entorno de urgencias, ya que algunas de las variables requeridas para el clculo pueden tardar tiempo en estar disponibles. Adems, la puntuacin GRACE est diseada principalmente para pacientes hospitalizados con SCA y puede necesitar ser ms precisa para la prediccin del riesgo en el entorno de urgencias (9).

Otro modelo de riesgo es la Regla de Dolor Torcico de Vancouver (VCPR) que se origin de un estudio de investigacin realizado en Vancouver, Canad. Se deriv una herramienta utilizando CK-MB como marcador cardaco (9). Gracias a su alta sensibilidad, la VCPR ayuda a los mdicos a identificar a los pacientes de bajo riesgo con dolor torcico que podran ser dados de alta de forma segura del servicio de urgencias sin necesidad de pruebas cardacas adicionales. La nueva puntuacin VCPR, una herramienta actualizada, se cre utilizando cTn en lugar de CK-MB y mostr una sensibilidad del 99,2% para el SCA de 30 das. Tanto para la VCPR original como para la nueva, si no se cumple ninguno de los criterios, no se requieren investigaciones adicionales y los pacientes pueden ser dados de alta a su domicilio (9).

Por ltimo, se cuenta con la escala HEART (Historia, ECG, Edad, Factores de Riesgo y Troponina) que es una herramienta de prediccin clnica que se utiliza para evaluar el riesgo de MACE en pacientes que acuden a urgencias con dolor torcico, con el fin de estratificar a los pacientes en grupos de riesgo bajo, moderado y alto (9). La escala HEART se desarroll y propuso por primera vez en un estudio publicado en 2008 en Archives of Internal Medicine por Six et al. Se cre a partir de un anlisis retrospectivo de datos de dos hospitales universitarios de los Pases Bajos, utilizando datos de 1120 pacientes ingresados ​​en urgencias con dolor torcico. Cada uno de los cinco componentes recibe 0, 1 o 2 puntos segn los criterios, con una puntuacin total de 0 a 10. Una puntuacin de 0 a 3 denota bajo riesgo, con un riesgo de MACE a las 6 semanas inferior al 2 %. Una puntuacin de 4 a 6 indica un riesgo intermedio, con un riesgo de MACE a las 6 semanas del 12 al 16 %, y una puntuacin de 7 a 10 indica un riesgo alto, con un riesgo de MACE a las 6 semanas del 50 al 65 %. Segn el estudio, una puntuacin HEART de 0 a 3 apoya el alta hospitalaria, una puntuacin de 4 a 6 sugiere observacin clnica y una puntuacin ≥7 puntos sugieren una estrategia invasiva temprana (9).

La escala HEART ha demostrado una alta sensibilidad y un valor predictivo negativo para identificar a pacientes de bajo riesgo que pueden recibir el alta de urgencias de forma segura (9). La escala HEART tuvo un mejor rendimiento en la poblacin de bajo riesgo que otras escalas de riesgo como TIMI y GRACE, con una incidencia de MACE de tan solo el 0,8 % en el grupo de bajo riesgo. La principal limitacin de la escala HEART es que se utiliza nicamente en pacientes con dolor torcico indiferenciado; sin embargo, no puede utilizarse en pacientes con diagnstico previo de SCA (9).

Fundamentos prueba de esfuerzo nuclear

La prueba de fuerza nuclear es una herramienta diagnstica y de seguimiento para las enfermedades cardiacas que ayuda a valorar el funcionamiento del corazn. A travs de este examen se evala cmo fluye la sangre al corazn, en periodos de reposo o simulando actividad fsica (10). Es un procedimiento no invasivo que implica la inyeccin de una pequea cantidad de trazador radiactivo en el torrente sanguneo, administrada junto con imgenes de perfusin miocrdica y una prueba de esfuerzo, que desafa la capacidad funcional del corazn (10). A medida que la sangre que contiene el trazador radiactivo fluye a travs del corazn, su energa es detectada por una cmara gamma o un escner que produce imgenes de la red vascular del corazn despus de una prueba de esfuerzo y/o en reposo. La prueba de esfuerzo aumenta la perfusin sangunea miocrdica y crea una disparidad en el flujo sanguneo entre las arterias normales y estenosadas, lo que permite al personal ver con mayor claridad si hay regiones del msculo cardaco que estn isqumicas (10). De hecho, esto permite al mdico determinar la presencia y progresin de cualquier enfermedad coronaria sospechada o conocida o si hay antecedentes de infarto de miocardio. Adems, una prueba de esfuerzo nuclear puede determinar la efectividad potencial o realizada de intervenciones o procedimientos (por ejemplo, ciruga de bypass o la instalacin de un stent coronario) que se pueden implementar para mejorar la perfusin sangunea del miocardio en el tratamiento de dichas complicaciones cardacas (10).

Una de las pruebas de esfuerzo ms comunes, que acompaa a las imgenes de perfusin nuclear, es la prueba de esfuerzo convencional basada en se basan en el ejercicio. En ciertas circunstancias, puede haber contraindicaciones para realizar el ejercicio, por lo que es ms apropiado utilizar una prueba de esfuerzo farmacolgica donde se administra un vasodilatador para simular la respuesta cardaca al ejercicio. El vasodilatador ms utilizado es el dipiridamol; otros frmacos menos utilizados son la adenosina y el regadenosn (10). El dipiridamol puede no ser el vasodilatador ms potente, pero se asocia con una menor frecuencia de efectos secundarios (aunque de mayor duracin) que la adenosina, y es mucho ms rentable que el regadenosn (10).

En consonancia con lo antes sealado el dipiridamol, es un inhibidor de la enzima fosfodiesterasa que aumenta indirectamente la perfusin miocrdica al inhibir la degradacin del monofosfato de adenosina cclico y al bloquear la recaptacin celular de adenosina endgena (10). Posteriormente, la concentracin de adenosina circulante aumenta de 3 a 4 veces. La adenosina acta entonces sobre el receptor A, que regula positivamente la produccin de monofosfato de adenosina cclico. El monofosfato de adenosina cclico relaja entonces el msculo liso vascular, induciendo vasodilatacin y aumentando la perfusin miocrdica de 3,8 a 7 veces (10). La vasodilatacin mxima despus de la administracin de dipiridamol ocurre en promedio 6,5 minutos despus del inicio de la infusin. El efecto hipermico del dipiridamol puede durar ms de 50 minutos, con una vida media del dipiridamol de 30 a 45 minutos (10).

Tomografa Computarizada por Emisin de Fotn nico (SPECT) vs Tomografa por Emisin de Positrones (PET)

Ambos tipos de tomografa son tcnicas de imagen que buscan la visualizacin de los rganos y tejidos del cuerpo, aunque son similares, la PET se caracteriza por tener mayor resolucin espacial y precisin en la localizacin metablica, a su vez ambas tcnicas se emplean para evaluar el flujo sanguneo en el corazn, utilizan materiales radiactivos para as generar imgenes en el interior del organismo. Se basan en la captacin y retencin del radiofrmaco por el miocardio (11). Los trazadores basados en Tecnecio-99m (99mTc) son los radiofrmacos ms comnmente utilizados, mientras que se debe evitar el Talio-201 (201Tl) debido a su mayor exposicin a la radiacin. La necesidad inherente de un territorio miocrdico de referencia perfundido sin ninguna alteracin que permita la visualizacin del miocardio con hipoperfusin relativa constituye la principal limitacin de SPECT, particularmente en la EAC multivaso (11,12).

La puntuacin de calcio coronario de una TC sin contraste, adquirida para la correccin de atenuacin, as como la dilatacin isqumica transitoria y la cada de la FEVI post esfuerzo, ayudan a predecir EAC severa. El SPECT tiene buena precisin para la deteccin de lesiones coronarias que limitan el flujo y aporta informacin pronstica (11,12).

A diferencia del SPECT, los radionclidos comnmente utilizados (como 13N-amonaco, 15O-agua y 82 Rubidio) tienen vida media corta. Dado que la correccin de atenuacin es obligatoria, este mtodo se realiza rutinariamente combinado con una TC sin contraste (11,12). Adems de presentar una calidad de imagen superior y una exposicin a dosis de radiacin mucho ms baja que el SPECT, proporciona medidas cuantitativas absolutas robustas del flujo miocrdico, sin aumentar la radiacin ni el tiempo de imagen. Las limitaciones de PET-TC se desprenden de su disponibilidad limitada. Si est disponible, se recomienda utilizar PET-TC en pacientes obesos (debido a la alta energa de los fotones), en pacientes jvenes (debido a la baja exposicin a la radiacin) y en aquellos con flujo miocrdico difusamente deteriorado conocido o sospechado, como aquellos con EAC multivaso o disfuncin microvascular (11,12).

Es preciso mencionar que las cmaras de SPECT de nueva generacin basadas en tecnologa de detectores semiconductores de teluro de cadmio-zinc (CZT) permiten reducir sustancialmente la exposicin a la dosis de radiacin y el tiempo de adquisicin de imgenes, as como aumentar la precisin diagnstica y la cuantificacin absoluta de flujo sanguneo miocrdico (13).

Asimismo, se ha demostrado que el rendimiento del SPECT para diagnstico para la enfermedad coronaria multivaso ha mejorado considerablemente. No obstante, por lo general, la aterosclerosis coronaria no obstructiva no relacionada con isquemia sigue sin ser detectada mediante pruebas funcionales (14).

Siempre que est disponible, la evaluacin de la perfusin miocrdica con SPECT est recomendada para pacientes con sospecha de SCC y una probabilidad pretest moderada o alta (15%-85%) de enfermedad coronaria obstructiva o con SCC establecido (12). Es importante destacar que, si se adquiere una TC sin contraste para la correccin de la atenuacin, esto permite el clculo adicional del score de calcio coronario, lo cual proporciona informacin importante para la estratificacin del riesgo, incluso en ausencia de estenosis coronarias limitantes del flujo (12).

Al igual que la imagen de perfusin mediante SPECT, la tomografa por emisin de positrones (PET) requiere el uso de radiofrmacos. Sin embargo, a diferencia de la SPECT, los radionclidos comnmente utilizados (es decir, 13N-amoniaco, 15O-agua y 82Rubidio) tienen una vida corta, con semividas en el rango de minutos, lo que requiere la produccin de estos radionclidos ad hoc para cada investigacin (12). Dado que la correccin de la atenuacin es imprescindible, los estudios de PET se realizan en combinacin con TC sin realce de contraste. La gammagrafa se realiza en reposo y durante la infusin de estresantes farmacolgicos (dobutamina) o vasodilatadores (dipiridamol, adenosina o regadenosn) (12).

Asimismo, mientras que la PET-TC de perfusin miocrdica produce imgenes de retencin que muestran diferencias relativas en el flujo sanguneo miocrdico (FSM) regional similares a las de SPECT, la nica fortaleza de la imagen por PET-TEC es su capacidad para proporcionar medidas cuantitativas absolutas del FSM (12). La medicin del FSM con PET cardiaca no aumenta la exposicin a la radiacin ni el tiempo de adquisicin de imgenes. Se pueden obtener de manera sistemtica distintas medidas, como el FSM en hiperemia, en reposo, la reserva de FSM y la reserva relativa, proporcionando un valor diagnstico y pronstico adicional a la evaluacin de la perfusin miocrdica (12).

En general, la PET-TC de perfusin miocrdica se asocia con una gran precisin para detectar estenosis coronarias limitantes del flujo y proporcionar informacin pronstica. En varios estudios de comparacin directa, la imagen de perfusin con PET-TC fue superior a otras modalidades de imagen funcional (12). Sin embargo, an queda por dilucidar si la superioridad diagnstica conduce a una mayor eficacia clnica y a un tratamiento ms adecuado de los pacientes. Se ha demostrado que una reserva baja del FSM medida con PET es un predictor independiente de la mortalidad y ayuda a identificar a pacientes con un beneficio de supervivencia por la revascularizacin temprana, con ICP o ciruga de revascularizacin coronaria (CABG) ms all de la extensin de la isquemia miocrdica (12).

Dentro de los puntos negativos de la PET-TC vale la pena resaltar su limitada disponibilidad, comparada con otras modalidades de imagen. Adems, existe heterogeneidad metodolgica, particularmente en lo que se refiere a umbrales de anormalidad de las medidas cuantitativas, y el ejercicio fsico es difcil de realizar (12).

S que est disponible, la evaluacin de la perfusin miocrdica mediante PET-TC est recomendada en pacientes obesos (debido a la alta energa de los fotones), en pacientes jvenes (debido a la baja dosis de radiacin) y en aquellos pacientes con evidencia o sospecha de alteraciones difusas del FSM, por ejemplo, en pacientes con enfermedad coronaria multivaso o con disfuncin microvascular (12). Cabe destacar que es imprescindible realizar la TC sin realce de contraste para la correccin de la atenuacin, lo cual permite el clculo adicional del score de calcio coronario, proporcionando informacin esencial para la estratificacin del riesgo, incluso en ausencia de estenosis coronarias limitantes del flujo (12).

Estrategias teraputicas en dolor torcico

La activacin plaquetaria y la cascada de coagulacin tienen un papel clave en la fase inicial y en la evolucin del sndrome coronario agudo sin elevacin del segmento ST (SCASEST) (15). Por ello, es esencial una inhibicin plaquetaria y anticoagulacin (temporal) suficientes para los pacientes con SCASEST, particularmente para aquellos que se someten a revascularizacin coronaria mediante intervencin coronaria percutnea (ICP). El cido acetilsaliclico (AAS) se considera la piedra angular del tratamiento para inhibir la generacin de tromboxano A2, cuya inhibicin es completa con una dosis ≥ 75mg/da (15). El tratamiento con AAS se inicia con una dosis de carga seguida de una dosis de mantenimiento de 75-100mg 1 vez al da.

Por otro lado, la terapia antiplaquetaria dual (TAPD) con AAS y un inhibidor potente del P2Y12 (ticagrelor o prasugrel) es el tratamiento estndar recomendado para los pacientes con SCASEST. El clopidogrel, un inhibidor plaquetario menos potente y ms variable, solo se debe usar cuando el prasugrel o el ticagrelor estn contraindicados, no estn disponibles o no se toleren por un riesgo hemorrgico excesivamente alto (15).

El clopidogrel, debe ser suministrado durante un periodo de 12 meses de TAPD si el paciente no es candidato a tratamiento con prasugrel o ticagrelor, o en caso de reduccin del TAPD con cambio a clopidogrel. T En el caso de pacientes con riesgo alto de eventos isqumicos y sin riesgo aumentado de sangrado mayor, se indica TAPD durante >12 meses (15).

Por ltimo, se conoce como pretratamiento a la estrategia teraputica en la que se administran frmacos antiagregantes plaquetarios, normalmente un inhibidor del P2Y12, antes de la coronariografa y cuando se desconoce la anatoma coronaria (15). Aunque los principios del pretratamiento en los SCASEST parecen obvios, pues se trata de lograr una inhibicin plaquetaria suficiente en el momento de la ICP, no se han realizado estudios aleatorizados a gran escala que apoyen el uso sistemtico del pretratamiento con clopidogrel o un inhibidor potente del P2Y12 (15).

Trazadores utilizados: Tc-99m, rubidio-82.

La PET generalmente se considera superior a la SPECT debido a su precisa correccin de la atenuacin, mayor resolucin espacial, menor dosis de radiacin, tiempos de adquisicin de imgenes ms rpidos y la capacidad de obtener imgenes dinmicas para la cuantificacin del flujo sanguneo mamario (FSM) (16). Por esta razn, el desarrollo de nuevos trazadores PET se ha acelerado en la ltima dcada. Sin embargo, la SPECT sigue siendo mucho ms comn para uso clnico hoy en da debido a los menores costos de los trazadores y escneres, y a la flexibilidad para realizar imagen de perfusin miocrdica (MPI), as como otros diagnsticos (16).

Existen varios trazadores de perfusin PET y SPECT aprobados para uso clnico en Europa y Norteamrica y varios otros se encuentran en desarrollo activo para su posible aplicacin clnica (16). Los trazadores de perfusin estn diseados para inyectarse en el torrente sanguneo por va intravenosa y acumularse en los tejidos diana proporcionalmente a su aporte sanguneo. Idealmente, los trazadores de perfusin son absorbidos con avidez por el tejido y retenidos permanentemente (o irreversiblemente). La adquisicin de imgenes se realiza (16).

Durante la ltima dcada, la cuantificacin del flujo sanguneo metablico (FSM) con PET se ha convertido en una realidad clnica gracias a tres avances principales (16). En primer lugar, el desarrollo de un software de procesamiento de imgenes robusto y fcil de usar. En segundo lugar, la disponibilidad de sistemas PET capaces de operar en un amplio rango de tasas de conteo, las cuales se experimentan durante la obtencin de imgenes dinmicas de primer paso a medida que el trazador se distribuye por el paciente (desde la administracin hasta la captacin) y debido a la desintegracin radiactiva. En tercer lugar, el desarrollo de computadoras ms potentes (16).

En cuanto a la investigacin sobre nuevos trazadores de perfusin PET se ha centrado principalmente en F como radioistopo debido a su qumica relativamente simple y verstil (por ejemplo, reacciones de sustitucin nucleoflica), produccin rutinaria de ciclotrones, vida media relativamente larga (110 minutos) que permite la sntesis y el transporte del trazador, y corto alcance de positrones que permite una mayor resolucin espacial de la imagen (16). Los trazadores marcados con F pueden clasificarse por el mecanismo de focalizacin mitocondrial que incluye cationes lipoflicos que penetran. Similar al 82Rb , el Tl(I) + tiene la misma valencia electrnica que el potasio (K + ) y un radio atmico similar (156 pm), lo que lo convierte en un sustrato eficiente para el cotransportador Na + /K + ATPasa. Tambin se considera un marcador de la integridad de la membrana celular, pero con mayor extraccin (y retencin) de primer paso que el Rb. Sin embargo, el istopo emisor gamma 201Tl presenta dos desventajas clave que han limitado su uso clnico. Sus bajas energas fotnicas (69-83 keV) se absorben fcilmente, lo que lo hace ms (16).

Rendimiento diagnstico de la prueba de esfuerzo nuclear en dolor torcico atpico

Como se ha sostenido anteriormente, el dolor torcico es el sntoma clave entre las mltiples manifestaciones que puede tener la cardiopata isqumica (17). La prueba de esfuerzo es la exploracin ms empleada y til en el diagnstico de enfermedad coronaria, en la que seguimos aceptando como estndar de oro la angiografa coronaria (17). Hay que recordar, sin embargo, que existen situaciones que no afectan suficientemente a la luz coronaria como para desencadenar isquemia durante el ejercicio, pero que pueden provocar fenmenos de isquemia por otros mecanismos. Algunos ejemplos son el espasmo, la rotura de placa o la trombosis, los cuales pueden cursar con consecuencias potencialmente catastrficas (17).

La estimacin clnica de la probabilidad de enfermedad coronaria se basa en datos de la historia clnica, exploracin fsica, y del ECG basal (presencia de ondas Q o anormalidades del segmento ST), as como de la experiencia del mdico en la evaluacin de este problema (17).

Cabe destacar la particularidad que cuando un paciente masculino con varios factores de riesgo coronario es catalogado clnicamente con angina tpica o definitiva, su probabilidad de tener enfermedad coronaria es tan elevada que el resultado de la prueba de esfuerzo no cambia de manera significativa esta probabilidad (17). Sin embargo, en un paciente masculino de mediana edad catalogado como de angina atpica (con una probabilidad del 50% de cardiopata isqumica), el resultado de la prueba de esfuerzo tiene una consecuencia directa en el diagnstico final del paciente (17).

Es importante recalcar que existe una amplia variabilidad en la sensibilidad y especificidad de esta modalidad. Si no se incluyen series con pacientes postinfarto (58 estudios con 11.691 pacientes), la exactitud de la prueba diagnstica proporciona una sensibilidad del 67% y una especificidad del 72%. La sensibilidad de la prueba de esfuerzo vara en funcin de la severidad de la enfermedad coronaria: en pacientes con enfermedad de un vaso, la sensibilidad oscila entre 25 y 60%, en enfermedad de dos vasos entre el 38 y 91% y en enfermedad de tres vasos entre el 73 y 100% (17).

Rol del Electrocardiograma

El ECG es una modalidad diagnstica no invasiva con un impacto clnico considerable en la investigacin de la gravedad de las enfermedades cardiovasculares (18). El ECG se utiliza cada vez ms para el seguimiento de pacientes con patologa cardiaca, como parte integral de la evaluacin preoperatoria de pacientes sometidos a ciruga no cardaca y para el cribado de personas con ocupaciones de alto riesgo y deportistas (18).

Las enfermedades cardiovasculares como principal causa de muerte, recalcan ms la importancia que los profesionales de la salud desarrollen habilidades y conocimientos para interpretar los ECG y brindar la mejor atencin con prontitud. Muchos profesionales de la salud consideran que la interpretacin avanzada de los hallazgos del ECG es una tarea compleja (18). Los errores en el anlisis pueden llevar a diagnsticos desacertados, retrasando el tratamiento adecuado.

Nuevas tecnologas y futuro del NST (PET-CT cardaco hbrido)

La PET-CT se ha convertido en una herramienta indispensable en la prctica clnica debido a su capacidad nica para fusionar datos funcionales y anatmicos (19). Su integracin en una sola sesin de imgenes ha mejorado significativamente la precisin del diagnstico, la planificacin del tratamiento y el manejo del paciente. Esta tecnologa contina evolucionando, con investigacin contina enfocada en refinarla y mejorar la calidad de la imagen (19).

Cabe mencionar que la rpida evolucin de la tecnologa PET-CT se debe a la convergencia de diversos factores, como los avances en las tecnologas de deteccin, los algoritmos de reconstruccin de imgenes y la inteligencia artificial (IA) (19). Estos avances no solo mejoran la precisin diagnstica, sino que tambin optimizan los flujos de trabajo de imagen, lo que permite a los profesionales clnicos tomar decisiones informadas de forma rpida y eficaz (19).

Las innovaciones tecnolgicas en PET-CT 19() han marcado una nueva era de precisin y eficiencia en la imagenologa mdica. Gracias a los avances en la sensibilidad del detector, la resolucin espacial y las capacidades de tiempo de vuelo (TOF), los sistemas PET-CT contemporneos ofrecen una claridad sin precedentes en la visualizacin de informacin metablica y anatmica (19). La integracin de fotomultiplicadores de silicio, detectores digitales y algoritmos de reconstruccin de imgenes ha mejorado significativamente la precisin diagnstica. Estas innovaciones no slo perfeccionan la deteccin y estadificacin del cncer, sino que tambin amplan el alcance de las aplicaciones de esta modalidad en neurologa, cardiologa y otras reas (19).

Los sistemas hbridos de tomografa por emisin de positrones (PET) y resonancia magntica (RM) estn emergiendo como una tecnologa prometedora para el estudio de la enfermedad cardiovascular (21). Inicialmente, los sistemas integrados de PET y tomografa computarizada (TC) tuvieron un mayor desarrollo gracias a su amplio uso en oncologa y mayor precisin de los mapas de atenuacin obtenidos mediante TC. Sin embargo, el desarrollo tecnolgico de los equipos de PET/RM en las ltimas dcadas ha permitido superar las limitaciones tcnicas inicialmente descritas e introducir su utilizacin en el paciente con patologa cardiovascular (21). Se han descrito indicaciones como la evaluacin de la viabilidad miocrdica, las miocardiopatas inflamatorias o infiltrativas, la endocarditis, las enfermedades del pericardio y las masas (20,21). Esta nueva tecnologa permite mejorar la caracterizacin tisular, valorar aspectos funcionales y reducir la exposicin del paciente a la radiacin respecto a los equipos de PET/TC. Sin embargo, pocos estudios exploran el valor adicional de la PET/RM frente a cada tcnica por separado en la evaluacin de diversas cardiopatas. Tampoco existen estudios nacionales previos que describan la experiencia inicial de implementar su utilizacin en nuestro entorno hospitalario (21).

La tecnologa multimodal de PET/RM aade valor diagnstico sobre todo en la valoracin de enfermedades tumoral, inflamatoria e infecciosa y con hallazgos no concluyentes por RM o PET, y complementa cada tcnica por separado (21). Los principales beneficios de la PET/RM se dan por la posibilidad de una adquisicin simultnea, la integracin de imgenes anatmicas/funcionales (RM) y metablicas (PET), y la interaccin de distintos profesionales expertos en imagen, aunque son necesarios las adecuadas preparacin y seleccin de los pacientes, as como el diseo de estudios de costo-efectividad (21).

 

Conclusiones

Se puede concluir que las pruebas de esfuerzo nuclear con pacientes que presentan dolor torcico se caracterizan porque combinan el esfuerzo fsico con la imagenologa nuclear, permitiendo evaluar al enfermo en todo lo relacionado con la funcin cardiaca, por lo que ayuda a detectar isquemias, diagnostica enfermedades coronarias, siendo de gran ayuda para el mdico tratante, ya que puede indicar el tratamiento idneo sobre la base de su condicin de salud. Dentro de las bondades de este tipo de examen diagnstico est el hecho de que permite visualizar el flujo sanguneo que va al msculo cardiaco, ya sea cuando el paciente est de reposo o en movimiento; durante la realizacin del examen, ayuda al especialista a identificar los niveles de riesgo de eventos cardiovasculares tales como infarto o muerte sbita.

En relacin a la eficiencia de este tipo de pruebas ante la presencia de dolor torcico, se puede asegurar que son muy tiles y certeras para el proceso de diagnstico de la funcin cardiaca o la deteccin de un flujo de sangre inadecuado al corazn, mas no concluyentes para enfermedades coronarias, siendo este examen una herramienta valiosa cuando un paciente presenta dolor torcico y el tratamiento de su afeccin.

En cuanto a la combinacin PET/CT, esta es una tcnica hbrida que es ms precisa que sus antecesoras, debido a que la evaluacin de la perfusin miocrdica mide con precisin el flujo sanguneo al msculo cardaco cuando este est en reposo y durante la realizacin del esfuerzo fsico. Esta tcnica identifica las reas de flujo sanguneo deficiente que podran indicar enfermedad coronaria, y a su vez permite visualizar de manera clara las enfermedades cardacas.

Finalmente, se debe decir que el uso de PET/CT con la IA ayuda a optimizar la resolucin de las imgenes y minimizar el ruido, ayuda a facilitar el diagnstico de enfermedades y es de gran ayuda establecer los distintos tratamientos considerando los resultados de forma individual. Esto hace ver cmo la tecnologa ayuda al tratamiento y seguimiento de pacientes con distintas afecciones cardiacas y aumenta la posibilidad de recuperacin de los pacientes.

 

Referencias bibliogrficas

  1. Buelt A, Kennady J, Arnold M. Chest Pain Evaluation: Updated Guidelines From the AHA/ACC. American Family Physician. 2023 Feb;107(2):204-6. Disponible en: https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2023/0200/practice-guidelines-chest-pain-evaluation.html/1000
  2. Ahmed I, Devulapally P. Nuclear Medicine PET Scan Cardiovascular Assessment, Protocols, and Interpretation. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Ene. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK570631/
  3. Hernndez-Sampieri R, Mendoza CP. Metodologa de la investigacin: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mxico: McGraw-Hill Education;2018.
  4. Thompson AD, Shea MJ. Dolor torcico. En: Howlett JG, ed. MSD Manual, versin para profesionales. Whitehouse Station (NJ): Merck. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/s%C3%ADntomas-de-las-enfermedades-cardiovasculares/dolor-tor%C3%A1cico
  5. Barbagelata L. Enfermedad coronaria y dolor torcico crnico: abordaje actual segn las ltimas guas. Acta Gastroenterolgica Latinoamericana. 2022 Dec 21;52(4):418-23. doi: https://doi.org/10.52787/agl.v52i4.262
  6. Poehls RC. Dolor torcico en APS. En: Mora MI, ed. Medicina Familiar UC [Internet]. Santiago: Pontificia Universidad Catlica de Chile; 2021 abr. Disponible en:https://medicina.uc.cl/publicacion/dolor-toracico-en-aps/
  7. Baggiano A, Guglielmo M, Muscogiuri G, Guaricci AI, Del Torto A, Pontone G. (Epicardial and microvascular) angina or atypical chest pain: differential diagnoses with cardiovascular magnetic resonance. European Heart Journal Supplements. 2020 Jun;22(Supplement_E):E116-20. doi:https://doi.org/10.1093/eurheartj/suaa075
  8. Sauleda JS, Barrabs JA. Angina tpica, angina atpica y dolor torcico atpico: es hora de cambiar esta terminologa?. Revista espaola de cardiologa. 2021;74(1):118-9. doi: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.09.020
  9. Yukselen Z, Majmundar V, Dasari M, Arun Kumar P, Singh Y. Chest pain risk stratification in the emergency department: current perspectives. Open Access Emergency Medicine. 2024 Dic 31:29-43. doi: https://doi.org/10.2147/OAEM.S419657
  10. Gupta A, Samarany S. Dipyridamole Nuclear Stress Test. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Ene. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK544321/
  11. Sociedad Interamericana de Cardiologa. Gua ESC 2024 sobre sndromes coronarios crnicos [Internet]. Madrid: SIAC; 2024. Disponible en: https://www.siacardio.com/wp-content/uploads/2015/01/Guia-ESC-2024-Sindromes-coronarios-cronicos-1.pdf
  12. European Society of Cardiology. Gua ESC 2024 sobre el diagnstico y tratamiento de los sndromes coronarios crnicos [Internet]. Madrid: Sociedad Espaola de Cardiologa; 2024. Disponible en: https://secardiologia.es/images/2023/Gu%C3%ADas/Final_GPC_ESC_2024_SCC.pdf
  13. Cantoni V, Green R, Acampa W, Zampella E, Assante R, Nappi C, Gaudieri V, Mannarino T, Cuocolo R, Di Vaia E, Petretta M. Diagnostic performance of myocardial perfusion imaging with conventional and CZT single-photon emission computed tomography in detecting coronary artery disease: A meta-analysis. Journal of Nuclear Cardiology. 2021 Apr 1;28(2):698-715. doi: https://doi.org/10.1007/s12350-019-01747-3
  14. Panjer M, Dobrolinska M, Wagenaar NR, Slart RH. Diagnostic accuracy of dynamic CZT-SPECT in coronary artery disease. A systematic review and meta-analysis. Journal of Nuclear Cardiology. 2022 Aug;29(4):1686-97.
  15. Collet JP, Thiele H, Barbato E, Barthlmy O, Bauersachs J, Bhatt DL, Dendale P, Dorobantu M, Edvardsen T, Folliguet T, Gale CP. Gua ESC 2020 sobre el diagnstico y tratamiento del sndrome coronario agudo sin elevacin del segmento ST: Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologa (ESC) para el diagnstico y tratamiento del sndrome coronario agudo (SCA) en pacientes sin elevacin persistente del segmento ST. doi: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.12.024
  16. Klein R, Celiker-Guler E, Rotstein BH, deKemp RA. PET and SPECT tracers for myocardial perfusion imaging. InSeminars in nuclear medicine 2020 May 1 (Vol. 50, No. 3, pp. 208-218). WB Saunders. doi: https://doi.org/10.1053/j.semnuclmed.2020.02.016
  17. Ars F, Boraita A, Alegra E, Alonso M, Bardaj A, Lamiel R, Luengo E, Rabadn M, Alijarde M, Aznar J, Bao A. Guas de prctica clnica de la Sociedad Espaola de Cardiologa en pruebas de esfuerzo. Revista espaola de cardiologa. 2000 Jan 1;53(8):1063-94.
  18. Sattar Y, Chhabra L. Electrocardiogram. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Ene-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK549803/
  19. Hussain D, Abbas N, Khan J. Recent breakthroughs in pet-ct multimodality imaging: Innovations and clinical impact. Bioengineering. 2024 Nov 30;11(12):1213. doi: https://doi.org/10.3390/bioengineering11121213
  20. Roy SG, Akhtar T, Bandyopadhyay D, Ghosh RK, Hagau R, Ranjan P, Gerard P, Jain D. The Emerging Role of FDG PET/CT in diagnosing endocarditis and cardiac device infection. Current Problems in Cardiology. 2023 Feb 1;48(2):101510. doi: https://doi.org/10.1016/j.cpcardiol.2022.101510
  21. Barrio P, Lpez-Melgar B, Fidalgo A, Romero-Castro MJ, Moreno-Arciniegas A, Field C, Garcerant M, Shihadeh LA, Daz-Antn B, de Aguiar SR, Caamaque LG. Valor adicional de la tecnologa hbrida de PET/RM frente a la RM y la PET en la enfermedad cardiovascular. Revista Espaola de Cardiologa. 2021 Apr 1;74(4):303-11. doi: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.06.023

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/