Endometriosis: revisión actual sobre diagnóstico temprano, manejo integral y calidad de vida en mujeres jóvenes

Fernanda Díaz Andrade

Resumen


La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica y progresiva que afecta a millones de mujeres en edad reproductiva, especialmente a mujeres jóvenes. Se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera del útero, provocando dolor pélvico severo, dismenorrea, infertilidad y deterioro significativo en la calidad de vida. El diagnóstico suele retrasarse entre 5 y 10 años desde la aparición de los primeros síntomas, lo que contribuye a una evolución más agresiva y complicaciones emocionales, sociales y reproductivas. Esta revisión tiene como objetivo analizar de forma crítica y actualizada la literatura científica relacionada con el diagnóstico temprano, el abordaje terapéutico integral y el impacto psicosocial de la endometriosis en mujeres jóvenes. Se destacan las barreras que existen para un diagnóstico oportuno, incluyendo la normalización del dolor menstrual, la falta de capacitación médica y las limitaciones en el acceso a pruebas especializadas. Asimismo, se describen las estrategias médicas y quirúrgicas actuales, junto con intervenciones complementarias centradas en la mejora del bienestar físico, emocional y social. Finalmente, se resalta la necesidad urgente de adoptar un enfoque multidisciplinario y empático que reconozca las voces de las pacientes, promueva la educación menstrual desde etapas tempranas y garantice una atención de salud reproductiva digna, integral y libre de estigmas.


Palabras clave


Endometriosis; diagnóstico precoz; salud reproductiva; dolor pélvico crónico; manejo multidisciplinario; calidad de vida; mujeres jóvenes.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Promover campañas educativas sobre salud menstrual desde la adolescencia, para prevenir la normalización del dolor incapacitante y fomentar la búsqueda temprana de atención médica.

Capacitar al personal de salud en el abordaje clínico y humano de la endometriosis, incluyendo habilidades de comunicación empática, diagnóstico clínico precoz y criterios actualizados de tratamiento.

Fortalecer el acceso a métodos diagnósticos no invasivos, como la ecografía transvaginal especializada y la resonancia magnética, reduciendo así la dependencia exclusiva de la laparoscopia.

Garantizar el acceso equitativo a tratamientos médicos y quirúrgicos, evitando demoras en el sistema público y asegurando la cobertura de medicamentos esenciales para el manejo del dolor y la progresión de la enfermedad.

Implementar unidades multidisciplinarias especializadas en endometriosis, integrando ginecología, psicología, nutrición, fisioterapia pélvica y asesoría en fertilidad en un mismo modelo de atención.

Incluir el componente psicoemocional como parte esencial del tratamiento, ofreciendo acompañamiento psicológico continuo a las pacientes, especialmente en mujeres jóvenes con diagnóstico reciente.

Fomentar espacios seguros de escucha y participación de las pacientes, donde sus vivencias sean validadas, su autonomía respetada y su voz considerada en la toma de decisiones sobre su tratamiento.

Impulsar investigaciones centradas en mujeres jóvenes, que analicen los impactos sociales, educativos y psicológicos de la enfermedad, promoviendo políticas públicas que respondan a sus necesidades específicas.

Barri, P. N., & Garcia-Velasco, J. A. (2018). Endometriosis: avances en diagnóstico y tratamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Borrás, C. (2019). Diagnóstico precoz de endometriosis: ¿mito o realidad? Revista Española de Ginecología y Obstetricia, 62(1), 15–22.

Bravo, R. J., & Núñez, C. (2017). Calidad de vida en mujeres jóvenes con endometriosis: una revisión de la literatura. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 82(5), 375–383.

Figueroa, M. C., & Rojas, D. A. (2020). Impacto del diagnóstico tardío de endometriosis en la salud mental de mujeres adolescentes. Ginecología y Obstetricia de México, 88(3), 161–168.

García-Ruiz, P., & Rodríguez-Serrano, V. (2021). Tratamiento médico y quirúrgico de la endometriosis. Progresos de Obstetricia y Ginecología, 64(6), 287–296.

Gómez-Castro, C., & Pérez-Torres, J. (2020). Abordaje integral de la endometriosis: más allá del dolor. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 46(2), 210–219.

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2022). Guía para la atención integral de mujeres con endometriosis. Ciudad de México: Secretaría de Salud.

López-Pérez, M., & Salas, P. (2023). Atención integral de la endometriosis desde el modelo biopsicosocial. Revista Iberoamericana de Psicología de la Salud, 11(1), 42–53.

Martínez-Rodríguez, L., & Navarro, J. L. (2016). Factores de riesgo asociados a la endometriosis: revisión de la literatura. Medicina Clínica, 147(3), 119–125.

Ministerio de Salud del Ecuador. (2019). Normas técnicas para el manejo de enfermedades ginecológicas crónicas no transmisibles. Quito: MSP.

Orozco, A., & Méndez, R. (2021). Rol de la ecografía transvaginal en el diagnóstico temprano de endometriosis. Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia, 72(4), 299–307.

Ortega, M., & Paredes, M. (2020). Endometriosis y fertilidad: implicaciones clínicas y psicosociales. Acta Médica Peruana, 37(3), 189–195.

Pérez-Hernández, C., & Toledo, G. (2022). Impacto de la endometriosis en la calidad de vida y productividad laboral en mujeres jóvenes. Revista Médica del IMSS, 60(2), 135–142.

Sánchez, L., & Quintero, J. (2023). Endometriosis: abordaje terapéutico en adolescentes. Archivos de Medicina Universitaria, 17(1), 31–39.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). (2021). Guía clínica sobre endometriosis: diagnóstico y tratamiento. Madrid: SEGO.

.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10101

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/