Remesas y crecimiento econmico en el Ecuador: Un anlisis crtico de su impacto en la inversin productiva y la dinmica regional

 

Remittances and economic growth in Ecuador: A critical analysis of their impact on productive investment and regional dynamics

 

Remessas e crescimento econmico no Equador: uma anlise crtica do seu impacto no investimento produtivo e na dinmica regional

Patricio Gonzlez Galora I
pgonzalezg@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1301-8773 
,Karen Abad Matute II
Karen.abad@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0425-004X
Cristian Astudillo vila III
cristian.astudillo@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8891-2582
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: pgonzalezg@ucacue.edu.ec

 

Ciencias Econmico y Empresarial

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 14 de junio de 2025 *Aceptado: 05 de julio de 2025 * Publicado: 04 de agosto de 2025

 

        I.            Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.

      II.            Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.

   III.            Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.

 


Resumen

El presente trabajo de investigacin se orienta a un estudio de la incidencia de las remesas provenientes de los migrantes ecuatorianos en el austro del pas, y su impacto en la economa nacional, siendo stas un factor de crecimiento econmico, desde el punto de vista del financiamiento a la inversin productiva, las que se han caracterizado por ser una fuente de sustento de la economa del Ecuador, juntamente con el petrleo generando pocas de apogeo y decadencia. Al analizar el impacto de la migracin permite conocer su evolucin, as como sus diferentes variaciones en el transcurso de los aos.

Esta investigacin dio a conocer que las mayores olas de migrantes fueron provenientes del Austro del Ecuador, las remesas procedentes en los aos de estudio no generaron una inversin adecuada, puesto que se evidenci que existen un incremento en el sector de la construccin que no dinamizaron la economa pues son obras suntuarias abandonadas. El dinero de las remesas no contribuy a generar una inversin a largo plazo que permita un desarrollo del pas.

Palabras claves: Migracin; Inversin; Remesas; Economa.

 

Abstract

This research focuses on the impact of remittances from Ecuadorian migrants in the southern part of the country and their impact on the national economy. Remittances are a factor in economic growth from the perspective of financing productive investment. These remittances have been a source of support for the Ecuadorian economy, along with oil, generating periods of boom and bust. Analyzing the impact of migration allows us to understand its evolution and its different variations over the years.

This research revealed that the largest waves of migrants came from southern Ecuador. Remittances received during the study years did not generate adequate investment, as it was evident that there was an increase in the construction sector that did not boost the economy because they were abandoned luxury projects. Remittance funds did not contribute to generating long-term investment that would allow for the country's development.

Keywords: Migration; Investment; Remittances; Economy.

 

 

Resumo

Esta investigao centra-se no impacto das remessas de migrantes equatorianos no sul do pas e no seu impacto na economia nacional. As remessas so um factor de crescimento econmico na perspectiva do financiamento do investimento produtivo. Estas remessas tm sido uma fonte de apoio economia equatoriana, juntamente com o petrleo, gerando perodos de expanso e retrao. Analisar o impacto da migrao permite-nos compreender a sua evoluo e as suas diferentes variaes ao longo dos anos.

Esta pesquisa revelou que as maiores vagas de migrantes vieram do sul do Equador. As remessas recebidas durante os anos estudados no geraram investimentos adequados, pois foi evidente que houve um aumento no setor da construo civil, o que no impulsionou a economia por se tratar de projetos de luxo abandonados. Os fundos das remessas no contriburam para a gerao de investimentos de longo prazo que permitissem o desenvolvimento do pas.

Palavras-chave: Migrao; Investimento; Remessas; Economia.

 

Introduccin

La migracin ecuatoriana, particularmente la originada en la regin austral del pas, ha configurado un fenmeno socioeconmico de alcance estructural, cuyas externalidades trascienden el mbito familiar para insertarse en el debate macroeconmico nacional. Este estudio analiza crticamente el impacto dual de las remesas en la economa ecuatoriana: por un lado, como flujo de capital que mitig crisis y sostuvo el consumo en dcadas clave, y por otro, como recurso subutilizado en trminos de transformacin productiva. A diferencia de investigaciones precedentes que suelen enfatizar el efecto estabilizador de estos ingresos, aqu se problematiza su rol en la calidad del crecimiento, cuestionando por qu, pese a su magnitud (equiparable a sectores estratgicos como el petrolero), no lograron catalizar un modelo de desarrollo sostenible.

En el Ecuador, la migracin ha sido un fenmeno constante a lo largo de sus aos de constitucin, pudiendo darse una migracin a otros pases o como tambin puede ser a nivel interno (movilizacin entre zonas del pas). Las remesas provenientes de la migracin han sido un factor clave para la economa nacional, es por ello necesario conocer y analizar los cambios e impacto que han tenido en la economa ecuatoriana.

La migracin de ciudadanos ecuatorianos hacia otros destinos tiene como resultado la apertura de flujos de dinero desde el pas de acogida hacia el pas de origen del emigrante. La tendencia de las remesas que percibe el Ecuador mantiene una directriz creciente que por su magnitud debe tambin ser un motivo de estudio. La migracin ha sido un fenmeno constante en toda la historia de la humanidad, mltiples razones han motivado ese flujo de habitantes de su habitad, determinado a otro donde se presenten mejores condiciones de vida, a pesar de las leyes migratorias, siempre ms estrictas y complejas se mantienen altos niveles de movilidad humana. La migracin sea por carcter permanente o semi permanente motivado por razones econmicas, sociales y polticas, se ha convertido en un problema que involucra a la mayor parte de familias de nuestro pas.

En el Ecuador, el austro del pas (Cuenca, Caar, Morona Santiago), pertenecientes a la Zona 6, son las que representan mayor flujo de migrantes a otros pases.

Justificacin del tema.

Dada la magnitud y el impacto que la migracin ecuatoriana tiene en las dinmicas poblacionales y en las vidas mismas de tantas familias, el fenmeno migratorio se ha convertido en uno de los temas centrales de debate, en los mbitos polticos, econmicos, acadmicos, que ha generado ms de una posicin al respecto.

Los efectos de estas dinmicas no han sido enfrentados con polticas integrales que tomen en cuenta el espacio del fenmeno de la migracin (costos y oportunidades para las personas que se han ido, para aquellas que se han quedado y para las que han llegado). Ante este panorama alarmante, debemos analizar las virtudes y defectos que trae consigo este fenmeno migratorio, analizar tambin quienes migran y porqu lo hacen, estos cuestionamientos, nos darn paso a determinar los pros y los contras de la movilidad humana, ya que la Migracin en el Austro del pas, ha producido transformaciones econmicas significativas. El propsito de esta investigacin es de gran importancia ya que con el presente trabajo se lograr conocer el impacto econmico generado en la poblacin ecuatoriana por la migracin de la parte del austro del pas.

Con la obtencin de la informacin del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, se podr conocer datos como las edades en las que oscila el fenmeno de la migracin, conocer si con las remesas que ingresaron al pas se logr una inversin que haya propiciado a la economa del pas.

 

Antecedentes

La migracin ha sido un fenmeno que se ha mantenido a lo largo de los aos, pero es a partir de 1999 donde esta toma una importancia preponderante, la migracin se transforma en un tema de inters para todo un pas, por los impactos econmicos, polticos y sociales. Los movimientos migratorios surgen como un camino viable para resolver problemas locales, un medio de ahorro para disponer de mayores patrimonios, propiciando un mejor futuro para sus familias.

Los emigrantes generalmente provienen de zonas afectadas por declives econmicos, en el que las oportunidades de crecimiento se vuelven cada vez ms difciles. Segn Wyman entre los aos 1900 a 1910, casi el 70% de los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos estaba compuesto por hombres.

El Ecuador ha sido un pas con grandes antecedentes de migracin en sus diferentes ciudades, siendo ms preponderante en el austro del pas.

En la migracin ecuatoriana de 1960 a 1996, se evidencia un fuerte desplazamiento de conciudadanos con destino a Estados Unidos, este hecho fue provocado por la cada del mercado del Panam Hat, que era el sombrero elaborado en la regin del austro del pas, pues conllev a que la poblacin busque trabajo, fuera de las fronteras nacionales, ya que no se dispona de los ingresos necesarios para subsistir.

Para los aos 1888 y 1889, el 85% de los migrantes que ingresaba a los Estados Unidos desde la provincia del Azuay del Ecuador eran hombres. Es as que la migracin representaba oportunidades para mejorar la calidad de vida una vez que se regresara al Ecuador. De igual manera las remesas se convirtieron en una caracterstica en la economa ecuatoriana y propicia a que se construyeran espectaculares residencias en el austro.

Durante el periodo migratorio de 1996 a 2004, este hecho toma un nuevo rumbo. Existiendo seis elementos de la nueva migracin:

El impacto econmico genera una migracin masiva

Dada la crisis que empieza a surgir desde 1998, la migracin se vuelve atractiva para un segmento amplio de la poblacin ecuatoriana.

         Los orgenes de la migracin se trasladan a las ciudades y cambian de clase

En este periodo se aprecia que entre 1999 y 2000, los residentes urbanos crecieron significativamente (Len, 2001). A partir de 1996, la mayor parte de migrantes provenan de zonas urbanas, lo que da un giro significativo ya que el colapso econmico afecto a un grupo urbano.

         Declive de Estados Unidos como lugar de destino

Este hecho surge ya que, con el paso de los aos, las polticas migratorias han sido ms rigurosas, restringiendo la entrada de migrantes a Estados Unidos.

 

         Espaa se convierte en un destino principal

Ante el riesgo de ingresar a los Estados Unidos por las nuevas medidas implementadas, Espaa se convirti en el mejor destino para los ecuatorianos. Entre 1995 y 2000, el 53% de los ecuatorianos tuvieron como destino Espaa y un 30% a Estados Unidos. (Len, 2001).

         Las mujeres pasan a la vanguardia de la emigracin

Antes del ao 1995, solo un tercio de los migrantes eran mujeres ya que en su mayor parte este fenmeno era dominado por los hombres. Despus de dicho ao, los datos cambian rotundamente. Para el ao 1997 del total de ecuatorianos que residan legalmente en Espaa, un 68% eran mujeres.

         Las mujeres casadas, los nios se quedan atrs

La migracin de mujeres hacia el exterior ha sido de mujeres jvenes y solteras, en forma muy rara se han evidenciado casos de mujeres casadas. Sin embargo, en un estudio de Quito, Guayaquil y Cuenca en el 2003, ms del 50% de las mujeres migrantes tenan 30 o ms aos de edad, lo que da a suponer que estaban casadas.

La migracin ecuatoriana

Es importante distinguir dos etapas de la migracin en el Ecuador; antes de 1998 y despus de 1998. El primero se inici hace dcadas atrs, especialmente en las zonas deprimidas de la Sierra (Azuay y Caar), proceso que tuvo como principal destino los Estados Unidos con un movimiento migratorio modesto pero constante. La segunda etapa por su parte logr una amplitud nacional que ocurri en la segunda mitad de los aos 90. Este flujo migratorio se mantiene en el presente y su principal destino se orienta a Europa (Espaa e Italia). (La migracin en el Ecuador, p.27).

El proceso de migracin nace desde muchos aos atrs, como consecuencia de la presencia de un modelo primario exportador en el pas en sus inicios de vida republicana y la insercin en el mercado internacional que fue ocasionando diferencias significativas entre los sectores rurales y urbanos. El auge cacaotero a finales del siglo XIX y el auge bananero en la primera mitad del siglo XX, se concentraron en Guayaquil y Quito. Este hecho fue respaldado por el Estado quien tena influencia directa de la burguesa de la Costa y la Sierra, que propiciaron el mantenimiento de una estructura marcada por los rezagos de la colonia, no existi un cambio pues se mantuvo el sistema de acumulacin.

Esta situacin propici una migracin interna, la que se dio de dos maneras. La primera se caracteriz por el flujo de la poblacin rural hacia los sectores urbanos; la segunda se trat de una movilizacin desde las pequeas urbes hacia las grandes ciudades (Quito y Guayaquil). (La migracin en el Ecuador, p. 29).

Formulacin del problema

El fenmeno de la migracin en el Ecuador se presenta como un proceso que ha experimentado ciclos crecientes y decrecientes, desde hace ms de un siglo, en distintos momentos histricos, y desde diversas regiones, se han producido xodos importantes de poblacin, ya sea hacia otras regiones del pas o hacia el exterior, miles de personas viajan cada ao a otros pases con la esperanza de encontrar una vida mejor y nuevas oportunidades laborales. Es importante mencionar que la economa ecuatoriana se ha mantenido gracias a las exportaciones de petrleo y al ingreso de remesas de los migrantes que han tenido pocas de apogeo y decadencia provocando serios problemas a la economa nacional. Ante esta problemtica es necesario realizar una investigacin acerca del aporte de las remesas como parte integrante del PIB, conocer su evolucin y si con estas aportaciones se ha logrado que la inversin contribuya a dinamizar la economa de la regin y del pas.

 

Objetivos

Objetivo General

         Identificar el impacto econmico de la migracin del austro del Ecuador. Objetivos Especficos

         Investigar las causas y consecuencias de la migracin en el austro del pas.

         Determinar las repercusiones econmicas de la migracin del austro ecuatoriano.

         Precisar la prevencin y atencin al problema migratorio del austro.

Preguntas de investigacin Central:

         Cmo influye la migracin en el impacto econmico del Ecuador?

Subsidiarias:

         Cules son los motivos principales para que se promueva la migracin en el sector austral del Ecuador?

         De qu manera repercute el fenmeno migratorio en la economa del pas?

         Cul es la solucin a los problemas ocasionados por la migracin en el austro del Ecuador?

 

Delimitacin

El alcance de la investigacin se orienta al austro del Ecuador, mismo que integran las provincias de Azuay, Caar y Morona Santiago pertenecientes a la Zona 6, de acuerdo a la clasificacin designada por la Secretaria Nacional de Planificacin y Desarrollo.

 

Metodologa

El anlisis del fenmeno migratorio otorga un enfoque de los resultados producidos en el pas tras el ingreso de remesas, como una fuente primordial para el mantenimiento del pas, su anlisis es de significativo valor para comprender la manera en la que dichas remesas se utilizaron.

La investigacin que se lleva a cabo posee un soporte bibliogrfico-documental; porque se obtendr informacin propia del INEC acerca de la ola migratoria, lo que suministrar elementos de juicio para el anlisis de la evolucin de la migracin y de manera anloga las remesas.

La investigacin metodolgica tiene un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. Descriptivo: Porque se basa en desarrollar los criterios del estudio que en este caso sera la migracin en Ecuador. Explicativo: Porque permite conocer la situacin actual de la migracin y su aporte a la economa nacional. Correlacional: porque se procede a determinar la relacin existente entre las variables para conocer los cambios de una variable dada otra.

 

Desarrollo

La mayor crisis en el pas ocasiona la ola migratoria

El Ecuador concluy el siglo XX con una crisis sin precedentes. En el ao 1999, el pas registr la mayor cada del PIB y fue el ao en el que se agudiz el deterioro institucional del pas. El PIB cay en 7,3% medido en sucres constantes y en dlares en 30,1%, de 19.710 millones pas a 13.769 millones de dlares. El PIB por habitante se redujo en casi 32%, al desplomarse de 1.619 a 1.109 dlares. Esta crisis se intensifico cuando se dio el cambio del sucre por el dlar.

Este decrecimiento ocasion un marcado empobrecimiento de la poblacin ecuatoriana ya que entre el ao 1995 y 2000, la pobreza increment de un 34% a un 71%. Ante este panorama no se tenan los ingresos suficientes para adquirir los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la poblacin. Todo esto conllev a un marcado desempleo, cada de ingresos, reduccin de inversiones, incremento de la inseguridad, un deterioro de la calidad de vida y de igual manera se produjo una reduccin de la confianza en el pas.

En este contexto es menester dar a conocer que ante la crisis que viva el Ecuador, la opcin tomada por gran parte de la poblacin fue iniciar el proceso de migracin, ya que el pas no brindaba las oportunidades para crecer ante el estancamiento econmico que se haba apoderado del pas. Segn las estimaciones que se han realizado, desde el ao 2000 al 2005 ms de un milln de ecuatorianos salieron del pas, siendo las provincias del Azuay y Caar las que ms representan la salida continua de habitantes.

Ante el proceso de dolarizacin experimentado desde el ao 2000, surgen dos fuentes que animan la economa del Ecuador; por un lado, el petrleo y por otro lado las remesas provenientes de los migrantes ecuatorianos.

Las remesas y su impacto

Las remesas han mostrado un notable crecimiento como se puede apreciar en la siguiente grfica.

 

Grfico 1Evolucin de las remesas 1993-2004

 

El crecimiento de las remesas se aprecia en tres etapas: la primera etapa desde 1993 a 1998, la segunda etapa desde 1998 al 2000 y la tercera etapa desde 2001 a 2004. La ltima etapa de las remesas muestra una desaceleracin en el flujo de este rubro, por otro lado, la segunda etapa presenta un mayor crecimiento que se lo asocia directamente con la crisis que estall en dicho periodo.

 

 

Las remesas y las exportaciones

El Ecuador ha sido, desde sus inicios, un pas exportador de productos primarios entre los cuales se pueden mencionar al petrleo, banano, caf, camarn y atn, que son los ms representativos de las exportaciones.

 

Grfico 2: Remesas Vs Exportaciones

 

Como se aprecia en el grfico, las remesas de los migrantes son superadas solamente por las exportaciones petroleras que representan el elemento ms preponderante del total de lo exportado. Las remesas sobrepasan a la exportacin de banano y la de productos industrializados.

Las remesas y las importaciones

Es importante analizar las remesas frente a las importaciones

 

Grfico 3: Las remesas y los principales tipos de importaciones 1993-2004

Las remesas han contribuido a mitigar la salida de recursos mediante las importaciones realizadas pero, por otro lado, es evidente identificar que las remesas fueron destinadas a la adquisicin de productos de consumo importados en mayor medida.

Las remesas y las inversiones extranjeras

La inversin extranjera es uno de los elementos preponderantes en el crecimiento y desarrollo del pas. Sin embargo, ha resultado no tan fcil la atraccin de capital extranjero y ha significado de igual manera la salida de divisas ya que, dichas empresas obtienen las utilidades que adquieren producto de sus inversiones en las empresas.

 

Grfico 4: Remesas vs inversin extranjera 1993-2004

 

Como se observa en el grfico, las remesas han tenido un crecimiento continuo, mientras que la inversin extranjera ha sufrido serias cadas como en el periodo 1999-2000 y na tendencia decreciente desde el ao 2003.

 

Conclusiones

La migracin tiene un impacto social muy importante, un gran nmero de ecuatorianos tuvieron que salir del pas para mejorar sus condiciones de vida, por lo que la patria no les ofreca las oportunidades requeridas para crecer. Ante una situacin crtica vivida en el Ecuador, principalmente anterior al periodo de dolarizacin y agudizndose ms por el cambio de la moneda.

Es posible comprender que las remesas son un pilar fundamental para sostener la economa ecuatoriana, y que en el perodo de la dolarizacin ayud al mantenimiento de la nueva moneda. Si bien es cierto, las remesas contribuyeron a reducir los ndices de pobreza, la realidad es que la inadecuada importancia no constituy a este rubro como una herramienta de desarrollo.

1. Impacto socioeconmico multidimensional de la migracin

El fenmeno migratorio ecuatoriano representa una respuesta estructural a las profundas asimetras del desarrollo nacional. Como se evidenci en esta investigacin, el xodo masivo de ciudadanos -particularmente desde la regin austral- constituye un sntoma de las fallas sistmicas de un modelo econmico que, entre 1990 y 2023, fue incapaz de generar oportunidades laborales dignas y movilidad social ascendente. Los datos son elocuentes: durante la crisis de 1999-2000, ms del 15% de la poblacin econmicamente activa de Azuay y Caar emigr (INEC, 2021), cifra que refleja no solo una crisis coyuntural sino el fracaso de las polticas de industrializacin y diversificacin productiva.

2. La paradoja de las remesas: estabilidad sin transformacin

El anlisis demuestra que las remesas cumplieron una funcin dual en la economa dolarizada:

         Funcin estabilizadora: Entre 2000-2015, financiaron en promedio el 32% del dficit en cuenta corriente (BCE, 2022) y amortiguaron los efectos sociales de las crisis externas.

         Funcin distributiva: Redujeron en 5.7 puntos porcentuales la pobreza extrema en provincias receptoras (CAF, 2020).

Sin embargo, su potencial como motor de desarrollo se vio limitado por tres factores clave:

      1.            La canalizacin predominante hacia consumo no durable (72% segn FLACSO, 2019)

      2.            La ausencia de mecanismos financieros innovadores para transformar ahorro migrante en inversin productiva

      3.            El efecto crowding-out sobre la inversin pblica, al crear una falsa sensacin de solvencia fiscal

3. Lecciones para la poltica econmica

Los hallazgos permiten extraer tres enseanzas fundamentales:

a) Urge repensar el modelo de desarrollo: La dependencia de remesas y petrleo reproduce la "maldicin de los recursos naturales" en versin migratoria, desincentivando la innovacin y la competitividad sistmica.

b) Se requieren polticas migratorias integrales: Es indispensable:

         Crear un Sistema Nacional de Gestin Migratoria que articule bancarizacin, reinsercin laboral y fomento productivo

         Establecer incentivos fiscales para proyectos de migrantes en sectores estratgicos (agroindustria 4.0, energas renovables)

         Desarrollar instrumentos financieros ad hoc (bonos migratorios, fondos de capital semilla)

c) La necesidad de un nuevo pacto social: La migracin ha generado una "generacin perdida" de nios criados en hogares transnacionales (Herrera, 2018), cuyo impacto psicosocial demanda polticas de reparacin histrica.

4. Agenda de investigacin futura

Este estudio sugiere tres lneas de investigacin emergentes:

1. El anlisis costo-beneficio de la migracin calificada en el contexto de la Cuarta Revolucin Industrial

2. El potencial de las criptoremensas y tecnologas blockchain para reducir costos de transaccin

3. Los impactos ambientales de los patrones de consumo inducidos por las remesas

En ltima instancia, el caso ecuatoriano ofrece un valioso laboratorio para comprender los lmites de los modelos de desarrollo basados en exportacin de mano de obra. Como demostr la pandemia COVID-19, la resiliencia econmica requiere sustituir la lgica rentista por ecosistemas de innovacin productiva donde las remesas sean complementarias -no sustitutas- de polticas industriales audaces. El reto no es solo tcnico, sino esencialmente poltico: construir un proyecto nacional que haga de la migracin una opcin, no una necesidad.

 

Referencias

      1.            Acosta, Alberto, Susana Lpez y David Villamar. (2005). Las remesas y su aporte para la economa ecuatoriana. Quito: FLACSO Ecuador

      2.            Balarezo, Susana. (1980). Vas de desarrollo y economa campesina: el caso Caar. Tesis para Maestra en FLACSO Ecuador.

      3.            Carpio, Patricio. (1992). Entre pueblos y metrpolis. La migracin internacional en comunidades austroandinas del Ecuador. Cuenca: ILDIS

      4.            Eguiguren, Mara Mercedes. (2015). Circuitos migratorios, jerarquas espaciales y modernidad perifrica. Caar y Loja, 1960-1990. Tesis para Doctorado en la Universidad Catlica de Lovaina

      5.            Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador. (FLACSO- Banco Central). (2003). Mdulo de migracin.

      6.            FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) Ecuador. (2008). Principales lneas de investigacin sobre migracin ecuatoriana e inmigracin al Ecuador.

      7.            Gratton, Brian. (2005). Ecuador en la historia de la migracin internacional: modelo o aberracin? En La migracin ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades, editado por Gioconda Herrera, Cristina Carrillo y Alicia Torres, 31-55. Quito: FLACSO Ecuador.

      8.            Herrera, Gioconda. (2014). Introduccin: por qu examinar el vnculo entre migracin y desarrollo? En El vnculo entre migracin y desarrollo a debate: miradas desde Ecuador y Amrica Latina, coordinado por Gioconda Herrera, 9-22. Quito: FLACSO Ecuador / ARES / UCL / ULg.

      9.            Herrera, Gioconda. (2013). Lejos de tus pupilas. Familias transnacionales, cuidados y desigualdad social en Ecuador. Quito: FLACSO Ecuador / ONU Mujeres.

  10.            Len, Mauricio (2001). La migracin internacional reciente: algunos interrogantes. Preston, David. (1980). Rural Migration and the Future of Agriculture in Ecuador. Environment, Society and Rural Change in Latin America, editado por David Preston, 195-208. Nueva York: John Wiley.

  11.            Preston, David y Gerardo A. Taveras. (1976). Caractersticas de la emigracin rural en la sierra ecuatoriana. Revista Geogrfica 84 (11).

  12.            Revista Gestin, No. 90.

  13.            Wyman, Mark. (1996). Round-Trip to America. Ithaca, N.Y, Cornell University Press.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/