Propuesta para la elaboracin del inventario de descripcin archivstica de las serie tesis de la UCE del perodo comprendido entre 1876 y 1906

 

Proposal for the preparation of the inventory of archival description of the UCE thesis series for the period between 1876 and 1906

 

Proposta para a elaborao do inventrio da descrio arquivstica da srie de teses da UCE para o perodo entre 1876 e 1906

 

 

Pamela Tatiana Mera Salas I
pamela.meras2009@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1389-4558
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: pamela.meras2009@hotmail.com

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 de junio de 2025 *Aceptado: 15 de julio de 2025 * Publicado: 04 de agosto de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ingeniera Comercial en Negocios Internacionales, Universidad Internacional Sek, Maestra en Archivistiva y Sistemas de Gestin Documental Universidad Andina Simn Bolvar, Magister en Bibliotecologa y Archivologa, Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.


Resumen

La presente propuesta tiene como objetivo elaborar un inventario de descripcin archivstica de las tesis de la Universidad Central del Ecuador (UCE) correspondientes al perodo 1876-1906, para potenciar su acceso, conservacin y valoracin patrimonial. La metodologa se basa en disear un modelo de ficha de inventario analtico siguiendo la norma internacional ISAD(G), adaptada a las necesidades especficas del acervo. Se establecen campos clave como fondo, seccin, autor, fechas extremas, estado de conservacin y soporte, garantizando una descripcin jerrquica y detallada que facilite la recuperacin de la informacin. La aplicacin de este modelo se realiz en la descripcin de la serie de tesis de pregrado, permitiendo una organizacin clara y ordenada del fondo, y resaltando las condiciones fsicas y de deterioro de los manuscritos, as como recomendaciones para su intervencin y preservacin. Los resultados muestran que mediante este instrumento se logra una identificacin precisa del patrimonio documental, promoviendo la difusin y el acceso a los materiales histricos y acadmicos de la institucin. Finalmente, la elaboracin de este inventario contribuye a fortalecer la gestin archivstica de la UCE y democratiza el conocimiento del patrimonio documental, resaltando la importancia de implementar polticas de conservacin y organizacin basadas en normativas nacionales e internacionales. En suma, esta propuesta ofrece una herramienta efectiva para la descripcin y gestin de fondos histricos, promoviendo la valorizacin y proteccin del patrimonio acadmico de la universidad.

Palabras claves: Propuesta; inventario de descripcin archivstica; serie tesis de la UCE.

 

Abstract

This proposal aims to develop an archival description inventory of the theses from the Central University of Ecuador (UCE) corresponding to the period 1876-1906, to enhance their access, preservation, and heritage valuation. The methodology is based on designing an analytical inventory form model following the international ISAD(G) standard, adapted to the specific needs of the collection. Key fields are established, such as holdings, section, author, extreme dates, state of conservation, and medium, guaranteeing a hierarchical and detailed description that facilitates information retrieval. This model was applied to the description of the undergraduate theses series, allowing for a clear and orderly organization of the collection and highlighting the physical and deterioration conditions of the manuscripts, as well as recommendations for their intervention and preservation. The results show that this instrument achieves an accurate identification of the documentary heritage, promoting the dissemination of and access to the institution's historical and academic materials. Finally, the development of this inventory contributes to strengthening the UCE's archival management and democratizes knowledge of documentary heritage, highlighting the importance of implementing conservation and organizational policies based on national and international regulations. In short, this proposal offers an effective tool for the description and management of historical collections, promoting the appreciation and protection of the university's academic heritage.

Keywords: Proposal; archival description inventory; UCE thesis series.

 

Resumo

Esta proposta visa desenvolver um inventrio de descrio arquivstica das teses da Universidade Central do Equador (UCE) correspondentes ao perodo de 1876-1906, para melhorar seu acesso, preservao e valorao patrimonial. A metodologia baseia-se na concepo de um modelo de formulrio de inventrio analtico seguindo o padro internacional ISAD(G), adaptado s necessidades especficas da coleo. So estabelecidos campos-chave, como acervo, seo, autor, datas extremas, estado de conservao e meio, garantindo uma descrio hierrquica e detalhada que facilita a recuperao da informao. Este modelo foi aplicado descrio da srie de teses de graduao, permitindo uma organizao clara e ordenada da coleo e destacando as condies fsicas e de deteriorao dos manuscritos, bem como recomendaes para sua interveno e preservao. Os resultados mostram que este instrumento alcana uma identificao precisa do patrimnio documental, promovendo a divulgao e o acesso aos materiais histricos e acadmicos da instituio. Por fim, a elaborao deste inventrio contribui para o fortalecimento da gesto arquivstica da UCE e democratiza o conhecimento do patrimnio documental, evidenciando a importncia da implementao de polticas de conservao e organizao pautadas em normativas nacionais e internacionais. Em suma, esta proposta oferece uma ferramenta eficaz para a descrio e gesto de acervos histricos, promovendo a valorizao e a proteo do patrimnio acadmico da universidade.

Palavras-chave: Proposta; inventrio de descrio arquivstica; srie de teses da UCE.

 

 

Introduccin

La Universidad Central del Ecuador (UCE), la institucin de educacin superior ms antigua y grande del pas, ha generado y custodiado un considerable fondo documental de tesis desde 1836, resguardado en su Archivo General. Sin embargo, este acervo constituye una valiosa fuente de informacin que, lamentablemente, no ha sido debidamente puesta en valor para facilitar su acceso y proteccin como patrimonio documental. En este contexto, la descripcin archivstica emerge como un proceso fundamental en los archivos, especialmente en los histricos, cuyo propsito principal es dar a conocer y difundir la documentacin y la informacin que contienen. Theodore Schellemberg, especialista en la materia, define la descripcin como la tarea que engloba las actividades del archivero para organizar y elaborar instrumentos que faciliten el acceso a los fondos. En esencia, es una parte de la Archivonoma que organiza, analiza y sintetiza documentos con la finalidad de difundir su contenido. De hecho, se ha aceptado como un conjunto de principios que regulan, controlan y difunden el acervo de un archivo.

Por lo tanto, el rol de la descripcin archivstica es crucial, ya que vincula la informacin con los usuarios. Los archivos histricos, responsables de la conservacin y difusin del patrimonio documental, organizan sus fondos bajo el principio de procedencia y orden original, utilizando categoras como fondo, seccin, series tesis y subseries. A pesar de su importancia intrnseca, la descripcin archivstica sigue siendo un rea poco estudiada y practicada, enfrentando la escasez de recursos humanos para llevar a cabo esta labor. La globalizacin actual, adems, impulsa la necesidad de difundir los archivos histricos sin fronteras, lo que requiere contar con normas nacionales armonizadas.

As mismo, la normativa archivstica nacional en Ecuador constituye un pilar fundamental para la salvaguardia del patrimonio documental. La Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008) establece en su Artculo 379 que los documentos y archivos con valor histrico son parte del patrimonio cultural y objeto de salvaguardia del Estado. La Ley Orgnica de Cultura (2016) define en su Artculo 36 a los archivos histricos como el conjunto de documentos producidos y recibidos por instituciones pblicas o privadas que han terminado su ciclo vital, considerndolos espacios de investigacin y conservacin de la memoria social. Aunado a ello, el Artculo 37 crea la Red de Archivos Histricos, y el Artculo 38 encarga al ente rector de Cultura y Patrimonio la elaboracin de polticas pblicas para la gestin y desarrollo de estos archivos. La Ley del Sistema Nacional de Archivos (1982) declara la documentacin bsica de archivos pblicos y privados como Patrimonio del Estado si es calificada como fuente para estudios histricos. Finalmente, la Regla Tcnica Nacional de Organizacin y Mantenimiento de los Archivos Pblicos (2019) establece en su Artculo 36 que la descripcin archivstica busca identificar, gestionar, localizar y explicar los documentos de archivo, proporcionando contexto y facilitando su consulta.

A nivel internacional, la norma ISAD(G) (General International Standard Archival Description) se concibe como una gua general para la elaboracin de descripciones archivsticas, aplicable a cualquier tipo documental y soporte fsico. Esta norma se caracteriza por tener una macroestructura definida pero flexible en cuanto al nivel, profundidad y detalle de la descripcin. En particular, establece cinco unidades de descripcin bsicas (Fondo, Subfondo, serie, Expediente y Unidad documental), siendo el fondo el nivel fundamental. De sus 26 elementos descriptivos, seis son esenciales: cdigo de referencia, ttulo, productor, fechas, volumen de la unidad de descripcin y nivel de descripcin. Una caracterstica clave adicional es la descripcin multinivel, que implica describir el fondo y sus partes con elementos adecuados a su nivel, de forma independiente pero jerrquicamente relacionadas.

No obstante, existen diferencias notables entre las normativas bibliotecolgicas y archivsticas. Para los bibliotecarios, la normalizacin implica aplicar reglas como las Reglas Angloamericanas de Catalogacin y la Descripcin Bibliogrfica Internacional Normalizada (ISBD), que especifican requisitos para la descripcin e identificacin de recursos publicados. En contraste, para los archivistas, normalizar implica una descripcin precisa de los datos de cada documento, incluyendo su localizacin. Si bien bibliotecas y archivos utilizan la descripcin para construir catlogos, la naturaleza inherente de los libros difiere de la de los documentos de archivo, lo que implica que los datos ofrecidos en un catlogo de archivo sern distintos. La necesidad de intercambio en el mbito bibliotecario impuls el desarrollo de estndares internacionales, como las ISBD y las RCAA2; por su parte, el formato MARC, basado en la norma ISO 2709, respeta estas normas para el intercambio de datos bibliogrficos.

Por otra parte, para los archivos, el intercambio de registros no era una prioridad hasta la aparicin de Internet, que proporcion las herramientas para estandarizar la informacin. El proceso de normalizacin de la descripcin archivstica, iniciado en Estados Unidos en los aos 80, transform el concepto de descripcin. De este modo, se pas de la mera elaboracin de instrumentos a una operacin de anlisis documental para crear representaciones exactas y concisas de unidades archivsticas, siempre respetando el principio de procedencia. El Consejo Internacional de Archivos (ICA) desarroll la norma ISAD(G) en los aos 90 para la descripcin de fondos archivsticos. De acuerdo con ISAD(G), los archivos son considerados colecciones, con el "fondo" como la parte ms general de la descripcin, seguida por series, expedientes y unidad documental. Es relevante mencionar que la ISAD(G) y la ISAAR(CPF) (norma internacional para la descripcin de autoridades) se manejan con las mismas normas para el intercambio de informacin: ISO 2709 y MARC.

Las tesis, tesinas y trabajos de titulacin poseen un gran valor para las instituciones de educacin superior, ya que son el producto de la culminacin de los procesos acadmicos y de investigacin, constituyendo una inversin social. Desde una perspectiva archivstica, las tesis son consideradas una Unidad Documental Simple, conformada por un grupo de documentos del mismo tipo que coinciden en formato y funcin. Se ha observado que, en universidades como la UCE, Escuela Politcnica Nacional y Universidad Andina Simn Bolvar (UASB), las tesis forman parte de las colecciones bibliotecarias y no de los archivos. Esto se debe a que las bibliotecas suelen tener mayores presupuestos, lo que les permite una adecuada organizacin fsica y tecnolgica, as como instrumentos normalizados para el tratamiento tcnico y la difusin de la produccin acadmica a travs de bases de datos bibliogrficas. A modo de ejemplo, las tesis de la UCE a partir de 2012 y las de la UASB desde su creacin se encuentran en repositorios digitales como Dspace y Bibliosis, respectivamente.

En cuanto a los instrumentos de descripcin archivstica, estos son elementos esenciales para el proceso de descripcin. Tambin se les conoce como instrumentos de consulta para el usuario e instrumentos de control para el archivo. Los instrumentos bsicos o principales son el inventario, el catlogo y la gua. El inventario describe documentos y series de forma general, sin un anlisis minucioso, y se utiliza para describir el contenido exacto de las series segn su orden en el cuadro de clasificacin. Por otro lado, el catlogo es una descripcin detallada de series o expedientes, buscando una descripcin exhaustiva de sus caracteres internos y externos. Finalmente, la gua es el instrumento ms amplio, describiendo de forma sintetizada los fondos de un archivo histrico.

Complementariamente, los instrumentos descriptivos auxiliares o secundarios, como ndices, registros y censos, orientan al usuario a encontrar informacin especfica de un acervo. En particular, el inventario es una descripcin exacta y sistemtica de la documentacin de una seccin o fondo, basada en el anlisis general de la informacin. Permite conocer el acervo documental sin necesidad de una visita fsica, sirviendo como instrumento de consulta para el usuario y de control para el archivlogo. As mismo, presenta la historia de cada una de las series de un fondo.

Los inventarios se dividen en generales y descriptivos. El inventario general enlista las series de una seccin sin descripcin, siendo poco til para la bsqueda de informacin de investigacin y ms empleado en archivos administrativos para control y transferencia. En contraposicin, el inventario descriptivo, tambin conocido como inventario analtico, ofrece ms informacin de una serie que un inventario general, aunque no llega a las especificaciones de un catlogo. Los inventarios descriptivos son los ms comunes y recomendados en archivos histricos. La descripcin en los inventarios debe basarse en principios de ordenacin y organizacin, definiendo la "Descripcin Colectiva", la cual en su conjunto.

Los elementos usuales que componen un inventario son:

Como se ha mencionado, el inventario es el instrumento con el que se inicia la descripcin Archivstica, por lo tanto, es muy importante que contenga los elementos o parmetros necesarios que engloben la informacin objetivamente. Los elementos del inventario, estn basados en las necesidades de uso, los que se describen a continuacin son los ms empleados en los archivos por ser ms prcticos, entre los que podemos citar:

rea de procedencia: Al hablar de procedencia, nos referimos a la identificacin u origen de los documentos, es decir de donde provienen, con el fin de determinar a travs de la agrupacin de series, la formacin de secciones y el fondo. Si se tiene conocimiento del origen, solamente se identifica. Debe quedar claro que este punto puede llegar a ser el ltimo cuando se ha armado el total de una seccin o un fondo y se desconocen los antecedentes de la documentacin. El rea de procedencia de donde se origina la documentacin a identificar, est vinculada primeramente con la seccin o secciones y a su vez estas con el o los fondos. Para comprender mejor estos conceptos, los analizamos brevemente. Los fondos documentales, estn comprendidos como la totalidad de documentos producidos por una institucin y que han sido previamente valorados para llegar a ser histricos, y los cuales pueden o no estar organizados. Los fondos, no solamente son de una institucin, tambin existen de personajes, entidades y familias, sin que se llegue a alterar por ello su nombre o la descripcin en el inventario, (para estos tipos de fondos existe una norma internacional para su descripcin la ISAAR que al igual que la ISAD-G tiene elementos propios que dependen de las caractersticas de la informacin).

En cuanto a las secciones, son subdivisiones de un fondo, que a su vez estn integradas por el conjunto de series. Sobre las secciones, Vicenta Corts nos dice: "Son agrupaciones documentales reunidas en atencin a su origen integradas por los papeles procedentes de una institucin o divisin administrativa importante con su organizacin y fines conocidos. Por lo que respecta a las series documentales, tienen el objetivo de integrar asuntos semejantes a fin de no perder el principio de procedencia y orden original. Bajo estos conceptos generales, esperamos que sea claro que la procedencia en un inventario es el elemento inseparable ya que ser la gua para el control y apoyo fundamental en una investigacin.

Datos externos o volumen: Como segundo elemento, son los datos externos. Representan lo cuantificable, es decir corresponden al secuencial consecutivo o cantidad de cajas y expedientes de una serie documental y que se encuentra relacionado con el volumen, es decir los metros lineales que ocupa de acuerdo al tamao de las cajas y a los expedientes por su grosor. Tratndose de un volumen o serie pequea, el inventario puede tomar como referencia el expediente o pieza documental.

Asunto: Es el tercer punto que debe contener el inventario, dentro del cual se har la descripcin de las series, considerando lo siguiente: a) Que las series documentales estn conformadas por expedientes o piezas (unidades), que comparten semejanzas o caractersticas similares en informacin (el soporte puede ser diferente), formando un asunto general. b). El conjunto de estos asuntos forma a la serie. As lo vemos en el siguiente cuadro:

 

Figura 1. Los elementos usuales que componen un inventario son


Fuente: elaboracin propia

El asunto o tema a describir, es la esencia de todo instrumento, permite la rpida y sencilla recuperacin de la informacin. En el inventario, el elemento "asunto" es indispensable, ya que gracias a su especificacin el archivlogo o investigador pueden accesar a la informacin requerida.

Fechas extremas: Dentro de este rubro, se considera el perodo que comprende una determinada serie documental y en general todos los asuntos que se comprenden dentro de una seccin. Las fechas extremas deben especificar el lapso que abarca cierta documentacin que se inventara. Especficamente, se refiere a la primera y ltima fecha que aparece en la documentacin, tomando el ao ms antiguo como el primero y el ms actual como el ltimo, ejemplo; ACTAS DE GRADO 2010-2015 siendo, ACTAS DE GRADO el asunto y 2010-2015 las fechas extremas.

La finalidad de especificar las fechas extremas es: a) Que el archivlogo tenga el conocimiento de la documentacin generada, estableciendo el control preciso en la organizacin fsica, (se relaciona directamente con el volumen. b) Para el usuario de la informacin, conozca y precise el perodo a investigar sin divagar.

Signatura: Tambin se le conoce como clasificacin o ubicacin topogrfica y como cdigo de acceso. Es el lugar fsico que ocupar la documentacin que se ha inventariado y que corresponder a la descripcin de la estantera en donde se ubique. Esta ubicacin es tan especfica como se requiera, refirindonos a la documentacin histrica deber ser muy precisa a fin de evitar posibles confusiones con otra documentacin parecida. La ubicacin fsica o topogrfica, es empleada de igual forma en los catlogos, permitindonos el acceso real a la informacin. Para llevarla a cabo, nos auxiliamos de otros componentes como es la identificacin a travs de etiquetas y todo lo dems que estimemos necesario.

Observaciones: Con lo que respecta al elemento observaciones, nos da una amplia variedad o tolerancia en anotaciones que en los otros elementos no se hicieron. En esta rea se pueden dirigir comentarios que no se haban contemplado, desde caractersticas de la documentacin, relaciones con otras series, etc. Se puede considerar como notas que en su momento otros instrumentos como la Norma Internacional lo llama "notas del archivero". Como elemento complementario, se incluyen lo que son las notas adicionales, que son quin realiz el inventario, si alguien lo revis, el nmero de hojas, etc.

En este sentido, la presente propuesta tiene como objetivo principal dar a conocer una metodologa para estructurar un modelo de inventario que sirva de gua para describir las series tesis realizadas durante el perodo de 1876 a 1906 en la UCE y representar su contenido. Basndose en la norma ISAD(G) y la normativa archivstica nacional, se plantea un modelo de plantilla para elaborar un inventario analtico que posibilite la recuperacin y acceso a la informacin de dichas series. As pues, el procedimiento de descripcin y los resultados se materializarn en un inventario analtico diseado especficamente para este acervo documental.

 

Metodologa

Para elaborar una propuesta de descripcin para la Serie tesis y desarrollar un instrumento de descripcin que optimice recursos y sea aplicable a mediano plazo, es fundamental establecer los instrumentos de descripcin archivstica. Con tal fin, la propuesta consiste en disear un modelo tcnico y sencillo de ficha de inventario analtico de descripcin, que refleje el contenido de las series documentales, tomando como base la norma internacional ISAD(G). Esto es crucial debido a que Ecuador no cuenta con una norma exclusiva de descripcin nacional. Por consiguiente, se trata de una planificacin netamente archivstica que detalla los parmetros para describir y obtener el resultado final.

El modelo de ficha propuesto para el inventario analtico o de descripcin se compone de dos partes fundamentales:

1.      Encabezado: Incluye campos generales.

2.      Elementos particulares: Contiene la descripcin o el contenido exacto de cada una de las tesis a ser inventariadas.

A continuacin, se detallan los campos de descripcin que componen el modelo de ficha de Inventario Analtico, los cuales permiten la recuperacin de informacin por cualquiera de ellos:

         Fondo / Subfondo: Nombre normalizado del Fondo y Subfondo identificado en el Cuadro de Clasificacin Documental.

         Seccin / Subseccin: Nombre de la entidad o unidad administrativa productora de los documentos.

         Condiciones de acceso: Informacin sobre la accesibilidad, reproduccin, idioma/escritura, caractersticas fsicas y requisitos tcnicos del material.

         Reglas o normas de descripcin: Indicar las normativas utilizadas para la descripcin del material.

         Responsable de la Captura de Datos: Nombre y apellido de la persona responsable de elaborar el inventario.

         Fecha de la descripcin: Fecha en que se realiza el levantamiento del inventario.

         Tipo de Inventario: Marcar si es analtico o general, y en este ltimo caso, especificar si es de transferencia o eliminacin.

         Nivel de Inventario: Se refiere al detalle de la informacin documentada, con cuatro niveles: (1) series , (2) Subseries, (3) Expedientes y (4) Unidad Documental.

         Tipo de Transferencia: Consignar la finalidad del inventario: transferencias primarias, secundarias, transferencia final y expurgo documental.

         Tipo de Soporte: Anotar el formato del soporte de la informacin: impreso (I), digital microfilmes (M), videos (V), casetes (C), soportes electrnicos (CD, DVD), etc.

         Nmero Secuencial: Nmero consecutivo de cada una de las tesis descritas.

         Nombre de la series / Subseries **:** Nombre normalizado de la series y Subseries tesis identificada en el Cuadro de Clasificacin Documental.

         Ttulo / Descripcin del documento: Ttulo exacto de la tesis documentada.

         Autor / Autores: Apellidos y nombres del autor o autores de la tesis (pregrado, posgrado, doctorado, trabajo de titulacin, monografa, etc.).

         Fechas extremas: Ao o fecha inicial y final de cada unidad documental (tesis), en formato dd/mm/aa, con el ao de cuatro dgitos (ej. 00/00/1901).

         No. de folios: Nmero total de pginas o folios contenidos en cada tesis o unidad documental.

         Unidad de conservacin: Marcar con una "X" la columna correspondiente a la unidad de conservacin.

         Ubicacin fsica: Registro topogrfico que relaciona el cdigo de referencia asignado a cada unidad documental con la posicin exacta de estante y bandeja en el repositorio de archivo.

         Descriptores: Trmino con significado especfico para la bsqueda sistemtica de informacin, como la facultad y carrera en la que se gener la tesis.

         Estado de conservacin: Seleccionar el estado de la documentacin: bueno, regular o malo.

         Indicaciones de deterioro: Marcar si es qumico (oxidacin de tintas, soporte dbil), biolgico (hongos, insectos, roedores) u otro (mutilaciones, rasgaduras, perforaciones, dobleces, faltantes).

         Observaciones: Consignar datos relevantes no registrados en otras columnas, incluyendo la existencia de anexos (planos, disquetes, fotografas, etc.), su nmero de unidades, nmero consecutivo (si lo tiene), ciudad, fecha, asunto o tema.

 

Resultados y Discusin

La aplicacin del modelo de inventario analtico propuesto se inicia con una ficha general de la Serie Tesis de Pregrado del perodo comprendido entre 1876 y 1906, siguiendo las normas ISAD(G). A continuacin, se presenta la descripcin de la Serie Tesis del perodo estudiado:

 

Tabla 1. Identificacin

Campo

Descripcin

Cdigo de Referencia

FM.UCE TES

Ttulo

Tesis de Pregrado UCE

Fecha(s)

1876 a 1906

Nivel de Descripcin

Series Documental

Volumen y Soporte

34 manuscritos que equivalen a 816 folios

Fuente: elaboracin propia

 

Esta tabla proporciona una visin general de la serie de tesis de pregrado del perodo 1876-1906 en la UCE. Se asigna un cdigo de referencia especfico (FM.UCE TES), lo que permite una identificacin rpida y consistente en los registros archivsticos. El ttulo refleje claramente que se trata de las tesis de pregrado de la institucin, mientras que las fechas abarcan el perodo de inters. Adems, se establece el nivel de descripcin como serie documental, lo que indica la estructura principal del fondo, y se especifica el volumen y soporte, que en este caso son 34 manuscritos con un total de 816 folios. Este esquema de identificacin garantiza una organizacin sistemtica y un fcil acceso a la coleccin, sirviendo como base para la gestin y recuperacin de la informacin en el archivo.

 

Tabla 2. Contexto

Campo

Descripcin

Nombre(s)

Desde el ao 2005 la UCE est reuniendo y organizando un Fondo Moderno en el que se encuentra identificado el archivo relacionado con la Serie Tesis desde el ao 1876.

Historia Institucional /Biogrfica

No se ha podido localizar documentacin que ayude a tener antecedentes sobre la historia de creacin del Archivo General de la UCE; sin embargo, podramos decir que la creacin del mismo consta en el Libro de Oro de la UCE, donde en 1651 el Secretario General dictamina el envo de los documentos al archivo general y en 1880 se menciona el primer sueldo del archivero.

Historia Archivstica

El origen y composicin del Fondo Antiguo y Moderno con sus respectivas colecciones, provienen de la documentacin concerniente a su gestin administrativa y acadmica. La organizacin, custodia y difusin de los mencionados fondos corresponde al Archivo General de la Universidad Central del Ecuador.

Forma de Ingreso

Generadas durante los procesos propios de las actividades acadmicas de la UCE.

Fuente: elaboracin propia

 

Esta seccin del informe contextualiza histricamente la serie de tesis dentro del archivo de la UCE. Indica que desde 2005 la universidad ha iniciado la recopilacin y organizacin de un Fondo Moderno que incluye documentos relacionados con la serie de tesis desde 1876. La historia institucional seala que, aunque no existen registros detallados sobre la creacin del Archivo General en sus inicios, hay referencias en el Libro de Oro de la universidad que mencionan la gestin de documentos en 1651 y el primer salario del archivero en 1880. La historia archivstica explica que la coleccin se compone de fondos antiguos y modernos relacionados con la gestin administrativa y acadmica, controlados por la misma institucin. Por ltimo, el origen de estos documentos se atribuye a procesos acadmicos propios de la universidad, lo que reafirma el valor histrico y la procedencia legtima de estas tesis.

 

Tabla 3. Contenido y Estructura

Campo

Descripcin

Alcance y Contenido

La Series Tesis, son el producto de la culminacin de los conocimientos acadmicos de enseanza/aprendizaje y de investigacin que se realizan dentro de las aulas de estudio. Es crucial destacar que la documentacin del perodo 1876 - 1906 es de gran valor porque procede del inicio de trabajos acadmicos, rene un conjunto documental compuesto de manuscritos relacionados principalmente con las carreras que existan en la UCE en el perodo estudiado.

Valoracin, Seleccin y Eliminacin

Las tesis son de valor histrico y constituyen patrimonio documental de la UCE.

Nuevos Ingresos

El Fondo Moderno de la UCE es un fondo abierto.

Sistema de Organizacin

El Fondo Moderno de la UCE comprende dos grandes secciones: gestin administrativa y acadmica. En la Seccin Gestin Acadmica, se han identificado las series: Tesis, Actas de Grado Profesional, Historiales Acadmicos y Trabajos de Titulacin.

Fuente: elaboracin propia

 

En esta, se describe el alcance, contenido y organizacin de la serie de tesis. Se destaca que estos documentos son el resultado de procesos acadmicos de enseanza, aprendizaje e investigacin, con gran valor histrico, ya que representan los primeros trabajos acadmicos en la institucin. La coleccin est compuesta principalmente por manuscritos relacionados con las carreras de la poca, constituyendo un patrimonio documental importante. La valoracin de estas tesis como patrimonio histrico justifica su conservacin, y se aclara que el Fondo Moderno es un fondo abierto que permite nuevas incorporaciones. La gestin se divide en dos grandes secciones: administrativa y acadmica, con las series especficas en cada una; en particular, en la seccin acadmica, se encuentran las tesis, actas, historiales y trabajos de titulacin, lo que facilita su clasificacin y gestin administrativa.

 

 

Tabla 4. rea de Notas

Campo

Descripcin

Notas

Se ha observado deterioro en los Manuscritos como: oxidacin de tintas, debilitacin y manchas en el soporte, roturas en bordes, con presencia de hongos, adems de mutilaciones y grapas. Por ello, se recomienda emprender un proceso de intervencin y guardar las tesis en contenedores T03 para su mejor preservacin.

Fuente: elaboracin propia

 

En esta tabla se reportan las condiciones fsicas en las que se encuentran los manuscritos de tesis, sealando un deterioro evidente. Se documentan problemas como oxidacin de tintas, debilitamiento y manchas en el soporte, roturas, presencia de hongos, mutilaciones y grapas. Estas condiciones representan riesgos potenciales para la conservacin del acervo y subrayan la necesidad de realizar intervenciones de preservacin. La recomendacin de utilizar contenedores T03 para almacenar las tesis enfatiza una estrategia de conservacin proactiva, buscando asegurar la proteccin fsica y prolongar la vida til de estos documentos valiosos, adems de facilitar su manejo y acceso en condiciones controladas.

 

Tabla 5. Control de la Descripcin

Campo

Descripcin

Nota del Archivista

Descripcin realizada por Pamela Mera Salas

Reglas o Normas

-Norma ISAD(G), -Regla Tcnica Nacional para el Mantenimiento de los Archivos Pblicos.

Fecha de la Descripcin

julio 2025

 

Finalmente, en esta tabla se detalla la responsable de la descripcin, Pamela Mera Salas, y las normativas que rigen el procesola norma ISAD(G) y la Regla Tcnica Nacional para el Mantenimiento de los Archivos Pblicos, que garantizan la coherencia y calidad de la descripcin archivstica. Adems, se indica la fecha de elaboracin, julio de 2025, lo que sita temporalmente esta intervencin y respalda su contexto de actualizacin y pertinencia. Esta informacin asegura que la descripcin se realiza bajo parmetros estandarizados y con criterio profesional, facilitando la integracin de los datos en sistemas archivsticos nacionales e internacionales.

 

Conclusiones

La propuesta para la elaboracin del inventario de descripcin archivstica de las Serie Tesis de la UCE del perodo 1876-1906 se fundamenta en la relevancia de la descripcin archivstica como proceso esencial para la difusin y acceso al patrimonio documental. A pesar de las normativas nacionales e internacionales existentes, como la Constitucin del Ecuador, la Ley Orgnica de Cultura, la Ley del Sistema Nacional de Archivos y la norma ISAD(G), la falta de recursos y la subvaloracin de los archivos histricos persisten, lo que subraya la necesidad de iniciativas como la presente.

El modelo de inventario analtico propuesto, basado en la ISAD(G) y adaptado a las necesidades especficas de la Serie Tesis, representa un paso significativo hacia la organizacin y puesta en valor de este acervo documental. Al detallar campos clave como el fondo, seccin, condiciones de acceso, fechas extremas, autores, ttulos y caractersticas fsicas, se busca garantizar una descripcin precisa y la fcil recuperacin de la informacin.

Asimismo, la descripcin multinivel, caracterstica clave de la ISAD(G), permite una organizacin jerrquica y una vinculacin clara entre los diferentes niveles de descripcin (fondo, series, expediente, unidad documental). Esto es crucial para manejar el volumen y la complejidad de las tesis universitarias, que, aunque se clasifican como unidades documentales simples, forman una serie de gran valor histrico y acadmico.

En consecuencia, la implementacin de este inventario analtico no solo facilitar la consulta para investigadores y usuarios, sino que tambin servir como un instrumento de control fundamental para el Archivo General de la UCE, permitiendo una gestin eficiente de su patrimonio documental. Adems, la identificacin de los estados de conservacin y las indicaciones de deterioro resaltan la necesidad urgente de procesos de intervencin y preservacin para estos manuscritos, muchos de los cuales presentan daos por oxidacin, hongos y mutilaciones.

En suma, esta propuesta busca llenar un vaco en la descripcin archivstica de un acervo invaluable, promoviendo la concientizacin sobre la importancia de los archivos y contribuyendo a la difusin del conocimiento y la historia institucional de la Universidad Central del Ecuador.

 

Referencias

1.      Archivstica, gestin de documentos y administracin de archivos. Madrid: Alianza Editorial, 2012.

2.      Manual de archivstica, 4 ed. Madrid: Fundacin Germn Snchez Ruiprez, 2001.

3.      The management of archives. New York: Colombia University Press, 1965.

4.      AENOR. UNE-50-121-91 y ISO 5963: Mtodos para el anlisis de documentos determinacin de su contenido y seleccin de los trminos de indizacin. Madrid: UNE, 1991.

5.      AENOR. UNE−ISO 15489−1. Informacin y documentacin−Gestin de documentos−Parte I: Generalidades. Madrid: AENOR, 2006.

6.      Aguado Gonzales, Francisco, Cagigas Ocejo, Yolanda. The Spanish University Archives. A Proposal for Standard Rules for Private Universities. Atlanti, Vol. 15, n 1-2 (2005): 12 - 19.

7.      Arcngel E. Snchez G. Primer Encuentro Nacional Gestin de la informacin y memoria archivstica: estado de situacin, desafos y perspectivas. Consejo de Educacin Superior. Acceso el 19 de julio de 2019. https://es.calameo.com/books/000091001430d3a0743d0.

8.      Bonal, Jos Luis (et al). Manual de descripcin multinivel: propuesta para la adaptacin de las normas internacionales de descripcin archivstica. Espaa: Junta de Castilla y Len, 2006.

9.      Borras Gmez, Joaqun, Llans Sanjun, Joaqun, Moreno Lpez, ngeles. Los Archivos de las Universidades Espaolas: entre la historia y la sociedad de la informacin. Boletn de la ANABAD. Tomo 50, N 2 (2000): 9-38.

10.  Colombia, Formato nico de inventario documental, Archivo General de la Nacin, acceso 6 de febrero 2019, https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Estructura_Web/2_Politica_archivistica/Instrumentos_Archivisticos/Formatounicoinventariodocumental.pdf.

11.  Cruz Mundet, Jos Ramn. Administracin de documentos y archivos, textos fundamentales. Madrid: CAA, 2011.

12.  Ecuador. Acuerdo No. SGPR-2019- 0107 de 10 de abril de 2019. Regla Tcnica Nacional - de Organizacin y Mantenimiento de los Archivos Pblicos. Registro Oficial No. 487 de 14 de mayo de 2019.

13.  Ecuador. Asamblea Nacional. Ley Orgnica de Cultura. Registro Oficial 913, 30 de diciembre de 2016.

14.  Ecuador. Consejo de Educacin Superior y Red de Archivos Universitarios del Ecuador. Propuesta de directrices para el funcionamiento de los archivos universitarios del Sistema de Educacin Superior. Quito: Consejo de Educacin Superior, Red de Archivos Universitarios del Ecuador, 2016.

15.  Ecuador. Consejo de Educacin Superior. La primera Evaluacin de la Universidad Ecuatoriana 1980−1988. Quito: CES, 2015, 163 - 189.

16.  Ecuador. Constitucin de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.

17.  Ecuador. Instituto Nacional de Patrimonio. Instructivo para fichas de registro e inventario bienes muebles. Quito: Ediecuatorial, 2011.

18.  Ecuador. Ley del Sistema Nacional de Archivos. Registro Oficial 265 de 16 de junio de 1982.

19.  Espaa. Escuela de Administracin Pblica. Los Documentos Administrativos: Conceptos y caractersticas de los documentos emitidos por la administracin. Estilo administrativo en la redaccin de documentos, julio 2005. Acceso 30 de junio de 2019: http://www.carm.es/fpublica/bici/oferta/BICI/validados/9154.pdf.

20.  Espaa. Norma Internacional General de Descripcin Archivstica, adoptada por el Comit de Normas de Descripcin Estocolmo, Suecia 19-22 septiembre de 1999. Versin espaola. 2000.

21.  Heredia Herrera, Antonia. Archivstica General: Teora y Prctica. Sevilla: Grficas del Sur, 1991.

22.  ISAD(G). Norma internacional general de descripcin archivstica, 2 ed., Madrid: Consejo Nacional de Archivos, 2000, http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/normas/pdf/isad.pdf.

23.  Jaimes, Luis Ernesto, Garca, Mara Clemencia. Pautas para Diagnstico Integral de Archivos, Archivo General de la Nacin de Colombia. Bogot: Archivo General de la Nacin, 2003.

24.  Llans, Joaqun. Gestin de documentos: definicin y anlisis de modelos. Gobierno Vasco: IRARGI, 1993.

25.  Nez Fernndez, Eduardo. Archivos y normas ISO. Espaa: Ediciones Trea, 2007.

26.  Rodrguez, Marcela. Informe Diagnstico del sector cultura y patrimonio. Componente gestin documental y administracin de archivos. Archivo General de la Nacin de Colombia Archivo Nacional del Ecuador y Ministerio de Cultura y Patrimonio. Documento de trabajo, junio de 2016.

27.  Rufeil, Marta Z., Luduea, Aurora (colaboradora). Manual de teora archivstica y glosario. 1ra. ed. Argentina, Crdova: Brujas, 2009, 252.

28.  Schellemberg, T. Archivos modernos: Principios y Tcnicas. Traduccin y adiciones Manuel Carrera Stampa, 1987.

29.  Tanodi, Aurelio. Manual de archivologa hispanoamericana: Teora y Principios. Argentina: Brujas, 2009.

 

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/