Influencia de la capacitacin docente sobre las estrategias pedaggicas innovadoras en los estudiantes universitarios ecuatorianos. 2025

 

Influence of teacher training on innovative pedagogical strategies among Ecuadorian university students. 2025

 

Influncia da formao de professores em estratgias pedaggicas inovadoras entre estudantes universitrios equatorianos. 2025

 

Augusto Franklin Mendiburu-Rojas I
amendiburur@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2650-216X

,Edwin Jos Herrera-Cevallos II
eherrerac7@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7835-5959
Darwin Patricio Ramrez-Calle III
dramirezcc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-2557-9146
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: amendiburur@unemi.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 05 de junio de 2025 *Aceptado: 27 de julio de 2025 * Publicado: 04 de agosto de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.


Resumen

El abordaje de la problemtica de las estrategias pedaggicas innovadoras en estudiantes universitarios en Ecuador radica en la limitada implementacin de metodologas activas en las aulas. El objetivo determinar la forma en que la capacitacin docente influye en la implementacin de estrategias pedaggicas innovadoras en los estudiantes universitarios. La presente investigacin es de tipo descriptivo-explicativo, con enfoque cuantitativo. La poblacin de estudio fueron estudiantes 7mo nivel de la carrera de educacin bsica de la UTB y por la tcnica de muestreo no probabilstico se determin una muestra por conveniencia de 60 estudiantes. Las caractersticas relevantes que presentan las Estrategias Pedaggicas innovadoras, es que se aprecia que el enfoque centrado en los estudiantes es escaso, asimismo, la promocin en cuanto a la participacin activa por parte de ellos es muy lenta y por ltimo la integracin de tecnologas educativas no estn llegando de forma oportuna a los estudiantes. Adems la Capacitacin docente debe fortalecerse en la adaptacin a contextos educativos cambiantes y del mismo modo hay limitada promocin a la creatividad por parte de los estudiantes y finalmente, es necesario fortalecer el aprendizaje continuo en los estudiantes universitarios ecuatorianos. Se concluye que la forma en que se relaciona las variables Capacitacin Docente y Estrategias Pedaggicas innovadoras es significativamente positiva, con Rho = 0,879 lo que establece una alta relacin entre las variables y que la oportuna Capacitacin Docente impacta en los niveles de uso de Estrategias Pedaggicas innovadoras en estudiantes universitarios ecuatorianos y la explica en un 77,26 %.

Palabras Clave: Capacitacin docente; estrategias pedaggicas innovadoras; estudiantes; universitarios.

 

Abstract

The approach to the problem of innovative pedagogical strategies among university students in Ecuador stems from the limited implementation of active methodologies in the classroom. The objective is to determine how teacher training influences the implementation of innovative pedagogical strategies among university students. This research is descriptive-explanatory, with a quantitative approach. The study population consisted of seventh-grade students in the Basic Education program at the University of Buenos Aires (UTB). A convenience sample of 60 students was determined using a non-probability sampling technique. Relevant characteristics of innovative pedagogical strategies include a limited student-centered approach, a slow promotion of active student participation, and a lack of timely integration of educational technologies. Furthermore, teacher training must be strengthened to adapt to changing educational contexts. Likewise, there is limited promotion of student creativity. Finally, it is necessary to strengthen lifelong learning among Ecuadorian university students. It is concluded that the relationship between the variables of Teacher Training and Innovative Pedagogical Strategies is significantly positive, with a Rho of 0.879, which establishes a strong relationship between the variables and that timely Teacher Training impacts the levels of use of Innovative Pedagogical Strategies among Ecuadorian university students, accounting for 77.26%.

Keywords: Teacher training; innovative pedagogical strategies; students; university students.

 

Resumo

A abordagem do problema de estratgias pedaggicas inovadoras entre estudantes universitrios no Equador decorre da implementao limitada de metodologias ativas em sala de aula. O objetivo determinar como a formao de professores influencia a implementao de estratgias pedaggicas inovadoras entre estudantes universitrios. Esta pesquisa descritivo-explicativa, com abordagem quantitativa. A populao do estudo foi composta por estudantes do stimo ano do programa de Educao Bsica da Universidade de Buenos Aires (UTB). Uma amostra de convenincia de 60 estudantes foi determinada usando uma tcnica de amostragem no probabilstica. As caractersticas relevantes das estratgias pedaggicas inovadoras incluem uma abordagem limitada centrada no aluno, uma lenta promoo da participao ativa dos alunos e uma falta de integrao oportuna de tecnologias educacionais. Alm disso, a formao de professores deve ser fortalecida para se adaptar a contextos educacionais em mudana. Da mesma forma, h uma promoo limitada da criatividade dos alunos. Finalmente, necessrio fortalecer a aprendizagem ao longo da vida entre os estudantes universitrios equatorianos. Conclui-se que a relao entre as variveis Formao Docente e Estratgias Pedaggicas Inovadoras significativamente positiva, com um Rho de 0,879, o que estabelece uma forte relao entre as variveis e que a Formao Docente oportuna impacta os nveis de utilizao de Estratgias Pedaggicas Inovadoras entre os estudantes universitrios equatorianos, representando 77,26%.

Palavras-chave: Formao docente; estratgias pedaggicas inovadoras; estudantes; universitrios.

 

Introduccin

El abordaje de la problemtica de las estrategias pedaggicas innovadoras en estudiantes universitarios en Ecuador radica en la limitada implementacin de metodologas activas en las aulas. Segn un boletn de la Universidad Nacional de Educacin [UNAE] (2024), los docentes enfrentan desafos para integrar enfoques como el aprendizaje basado en proyectos y la resolucin de problemas reales, debido a la falta de formacin continua y recursos tecnolgicos adecuados. A nivel internacional, un artculo en la revista Prohominum destaca que estas estrategias son esenciales para desarrollar aprendizajes significativos, pero su implementacin requiere un cambio cultural y estructural en las instituciones educativas, adems se evidencian que estas metodologas empoderan a los estudiantes para enfrentar los desafos de un entorno globalizado (Delgado et al., 2024). En Ecuador, la resistencia al cambio y la falta de polticas educativas claras agravan esta situacin, afectando la calidad del aprendizaje y la preparacin profesional.

Por otro lado, la relevancia de estudiar este tema radica en su impacto directo en la formacin de profesionales competentes y adaptables. Segn un informe de la Universidad Catlica de Cuenca, las estrategias pedaggicas innovadoras no solo mejoran el aprendizaje, sino que tambin fomentan habilidades crticas y colaborativas necesarias en el mercado laboral (Crdenas et al., 2024). En Ecuador, abordar este problema es crucial para transformar la educacin superior y garantizar que los futuros profesionales estn preparados para contribuir al desarrollo econmico y social del pas.

Actualmente la poca relacin entre la etapa de formacin universitaria y el manejo de estrategias pedaggicas en estudiantes de universidades ecuatorianas se debe a factores estructurales y pedaggicos. Segn un estudio de la Universidad Nacional de Educacin [UNAE] (2024), los programas acadmicos tienden a priorizar contenidos tericos sobre la aplicacin prctica de estrategias pedaggicas innovadoras, lo que genera una desconexin entre la formacin recibida y las demandas del entorno educativo actual. Adems, la falta de capacitacin docente en metodologas activas y el limitado acceso a recursos tecnolgicos adecuados agravan esta situacin. Todo esto impacta directamente en la calidad del aprendizaje de los estudiantes, quienes no logran desarrollar habilidades pedaggicas necesarias para enfrentar los retos del siglo XXI. A nivel internacional, pases como Finlandia han demostrado (y lo continan haciendo) que la implementacin de estrategias pedaggicas innovadoras, como el aprendizaje basado en proyectos, mejora significativamente la preparacin de los futuros docentes.

La capacitacin docente ha surgido como una solucin clave para abordar esta problemtica. Segn un artculo en Mendive, la formacin continua de los docentes en pedagogas activas y el uso de tecnologas educativas permite que estos adquieran herramientas necesarias para transformar sus prcticas pedaggicas. En Ecuador, iniciativas como los programas de formacin docente de la UNAE han comenzado a implementar modelos pedaggicos innovadores basados en el constructivismo y el conectivismo, lo que ha generado resultados positivos en la preparacin de los estudiantes. Estas capacitaciones no solo fortalecen el manejo de estrategias pedaggicas, sino que tambin promueven la integracin de conocimientos multidisciplinarios, esenciales para la formacin integral de los futuros profesionales.

Por otro lado, la capacitacin docente tambin fomenta una cultura de innovacin y colaboracin en las instituciones educativas. Segn Gonzlez Rivera (2022), refiere que los docentes capacitados en metodologas activas tienden a implementar estrategias que involucran a los estudiantes en actividades prcticas y colaborativas, mejorando su motivacin y compromiso con el aprendizaje. En Ecuador, estas prcticas han comenzado a cerrar la brecha entre la formacin universitaria y las demandas del entorno educativo, asegurando que los estudiantes estn mejor preparados para enfrentar los desafos de un mundo globalizado. Adems, la capacitacin docente contribuye al desarrollo de competencias tcnicas y sociales en los estudiantes, fortaleciendo su capacidad para adaptarse a entornos laborales diversos (Dvila Lara, 2024).

Finalmente, la implementacin de estrategias pedaggicas innovadoras a travs de la capacitacin docente no solo beneficia a los estudiantes, sino que tambin transforma el sistema educativo en su conjunto. Segn un estudio de la Universidad Politcnica Salesiana, estas estrategias permiten que las instituciones educativas sean ms inclusivas y adaptadas a las necesidades un contexto lleno de modernidad y avance tecnolgico. En Ecuador, la capacitacin docente representa una oportunidad para mejorar la calidad de la educacin superior y garantizar que los futuros profesionales estn preparados para contribuir al desarrollo econmico y social del pas. Por estas razones, es crucial seguir promoviendo y perfeccionando los programas de formacin docente como una herramienta clave para la transformacin educativa. Frente a ello preguntamos De qu manera la capacitacin docente influye en la implementacin de estrategias pedaggicas innovadoras en los estudiantes universitarios. 2025?, y la meta que nos establecimos fue Determinar la forma en que la capacitacin docente influye en la implementacin de estrategias pedaggicas innovadoras en los estudiantes universitarios.

Capacitacin Docente

Es un proceso fundamental para mejorar la calidad educativa, permitiendo que los profesores actualicen sus conocimientos, desarrollen nuevas habilidades pedaggicas y se adapten a los cambios tecnolgicos y metodolgicos (Prez y Gmez, 2023).

Adaptacin a contextos educativos cambiantes

La capacitacin en competencias digitales (SAMR, TPACK) mejora la personalizacin del aprendizaje, fomenta la colaboracin y supera resistencia al cambio. Se identifican desafos: brecha generacional, falta de tiempo y recursos. Muestra cmo la capacitacin responde a contextos cambiantes al adaptar herramientas pedaggicas digitales, alineado a la dimensin de adaptacin al cambio. Destaca competencias esenciales (digitales, emocionales, IA tica) necesarias tras la pandemia para ensear en modelos hbridos; resalta urgencia de capacitacin equitativa. Evidencia la urgencia de formar a los docentes para adaptarse a entornos educativos disruptivos, reforzando la necesidad de capacitar a los docentes (Blanco Iturralde et al., 2023; Kuisch Laroche & Mateo Daz, 2025).

Revisin que asocia formacin docente con metacognicin, mtodos activos e innovacin; la capacitacin impulsa procesos transformadores en la prctica educativa. Conecta la adaptacin ante cambios con la mejora metacognitiva y uso de metodologas activas en contextos universitarios. Seala que docentes necesitan interpretar el mundo hiperconectado y las tecnologas emergentes, y formarse para incorporar metodologas adecuadas al contexto digital. Refuerza la dimensin 1 al mostrar cmo la capacitacin sirve de puente entre nuevas tecnologas y prcticas pedaggicas pertinentes (Rodrguez Torres et al., 2022; Maluenda Albornoz et al., 2025).

La formacin con recursos infopedaggicos potencia la capacidad de innovacin del docente, promoviendo adaptacin en entornos hbridos y digitales. Especfico del contexto universitario ecuatoriano, es un ejemplo real de cmo tu variable propicia la adaptacin ante nuevos entornos de enseanza. La pandemia revel la carencia de capacidades en evaluacin virtual; se propone un modelo adaptado a edades y contexto, destacando necesidad de formacin en evaluacin digital. Aporta evidencia sobre la adaptacin docente a contextos obligados al cambio, especialmente en el manejo de evaluacin digital (Uzunboylu et al., 2025; Basogain Urrutia, 2021).

Promociona la creatividad

La capacitacin con herramientas Web 2.0 genera actitudes muy positivas en futuros docentes, mejora habilidades interactivas y favorece la incorporacin de estrategias creativas en el aula. Evidencia cmo tu variable impulsa la creatividad a travs de la adopcin de tecnologas interactivas y nuevos enfoques pedaggicos. Presentan un marco con mltiples tcnicas creativas (juego serio, pensamiento visual, proyectos colaborativos) que desarrollan el pensamiento divergente y la creatividad aplicada. Aporta un modelo concreto de implementacin pedaggica innovadora vinculada a la capacitacin docente (Uzunboylu et al., 2025; Barnett & Gray, 2023).

STEAM promueve la creatividad mediante proyectos interdisciplinarios, aunque seala la carencia formativa docente para implementarlo correctamente. Resalta la necesidad de capacitacin multidisciplinaria para que la creatividad emerja en los estudiantes. Define estrategias prcticas (espacios flexibles, tareas abiertas, herramientas digitales) que los docentes capacitados pueden usar para fomentar la creatividad y la resiliencia estudiantil. Ofrece pautas replicables que conectan capacitacin con resultados creativos en estudiantes universitarios (Snchez Milara & Corts, 2024; Drexel University, 2024).

La formacin docente en competencias digitales facilita creacin de contenidos, adaptacin de estrategias y entornos innovadores que potencian la creatividad en el aula. Aporta evidencia local y contextual sobre el vnculo entre capacitacin digital y activacin creativa. Explora el doble rol de la IA: automatiza procesos rutinarios, liberando tiempo creativo; pero tambin presenta riesgos de reducir interaccin y pensamiento divergente. Destaca la importancia de que la capacitacin docente incluya formacin crtica en herramientas IA para preservar la creatividad (Edutec, 2025).

Fortalece el aprendizaje continuo

Capacitacin pedaggica DHE mejora percepciones sobre prcticas docentes, comunicacin y evaluacin; alta satisfaccin entre profesores. Evidencia directa de cmo la formacin continua modifica la prctica y calidad docente, eje central del fortalecimiento del aprendizaje continuo. Revis 23 estudios (20202024): programas sostenidos, colaborativos, con mentora e institucionalizados generan cambios positivos en actitudes y competencias digitales. Sustenta que el aprendizaje continuo es ms efectivo cuando la capacitacin continua es sistemtica, colaborativa y apoyada institucionalmente (Fernandes et al., 2023; Amemasor et al., 2025).

CPD mejora habilidades pedaggicas, resolucin de problemas y se ve reforzado por liderazgo institucional y comunidades de prctica. Confirma que la capacitacin continua fortalece el desempeo docente mediante redes de apoyo y liderazgo, siendo vital para la capacitacin docente. Revis 115 estudios sobre formacin online/blended: fortalece competencias digitales y prcticas docentes; formato blando y permanente ms eficaz. Aporta perspectiva sobre el rol del aprendizaje continuo mediado por entornos digitales, clave para contextos hbridos (Ambon et al., 2025; Stavermann, 2024).

La competencia digital docente y estudiantil es ingrediente esencial del aprendizaje continuo, y favorece mejor desempeo acadmico. Refuerza que la capacitacin continua en competencias digitales es determinante del aprendizaje universitario. El coaching fortalece la reflexin docente, aprendizaje continuo y adopcin de prcticas pedaggicas efectivas. Introduce enfoque novedoso (coaching) como mecanismo prctico dentro del fortalecimiento continuo docente (Ramos-Trujillo et al., 2025; Cassa et al., 2024).

Estrategias Pedaggicas Innovadoras

Son aquellas estrategias que buscan transformar la enseanza tradicional mediante enfoques dinmicos y adaptativos. Estas estrategias incluyen el aprendizaje basado en proyectos, la gamificacin, el aula invertida y el aprendizaje colaborativo, entre otras. Su objetivo es mejorar la participacin de los estudiantes, fomentar el pensamiento crtico y potenciar el uso de la tecnologa en el aula (Lagla-Chicaiza, 2023).

Enfoque centrado en el estudiante

El uso de tecnologas modernas en la educacin a distancia refuerza un enfoque centrado en el estudiante al permitir la personalizacin del aprendizaje y fomentar la autonoma. Identificaron que los docentes capacitados en metodologas digitales implementan entornos que priorizan el ritmo y las necesidades del alumno, promoviendo as estrategias pedaggicas innovadoras adaptadas a contextos virtuales. Esto demuestra que la capacitacin docente en tecnologas educativas resulta esencial para redisear las prcticas pedaggicas en funcin del estudiante. (Kerimbayev et al., 2023). Asimismo, Suyo-Vega et al. (2024), en su revisin sistemtica, evidencian que las prcticas pedaggicas innovadoras en la educacin superior tienden a desplazar el rol transmisivo del docente hacia uno facilitador, centrado en el estudiante. Resaltan que la formacin docente en metodologas activas impulsa la adopcin de estrategias que estimulan el aprendizaje autnomo, colaborativo y crtico, reforzando el enfoque en el estudiante como protagonista del proceso educativo. Esto consolida el vnculo entre capacitacin docente y transformacin metodolgica.

El trabajo de Chigbu et al. (2023) analiza cmo el ecosistema educativo en la industria 4.0 requiere docentes formados en innovaciones didcticas que ubiquen al estudiante en el centro del aprendizaje. Determinaron que los profesores que reciben capacitacin especfica en pedagogas emergentes emplean metodologas adaptativas y personalizadas, logrando un aprendizaje ms significativo. Esto evidencia que la preparacin docente impulsa estrategias centradas en el estudiante, alineadas con los desafos del contexto industrial actual. Por su parte la investigacin nuevamente de Suyo-Vega et al. (2024) enfatiza que las universidades que invierten en la formacin docente logran consolidar un modelo pedaggico orientado al estudiante, rompiendo con paradigmas tradicionales. Sealan que los docentes capacitados aplican estrategias innovadoras como el aprendizaje invertido o basado en proyectos, que colocan las necesidades e intereses del estudiante en el ncleo de la experiencia educativa. Esto confirma el papel mediador de la capacitacin para fortalecer un enfoque centrado en el estudiante.

Tras la pandemia, surgieron prcticas digitales emergentes que potenciaron entornos centrados en el estudiante en la educacin superior. Su revisin subraya que la capacitacin docente en recursos digitales y metodologas activas facilit el rediseo de espacios virtuales interactivos, donde el estudiante asume un rol activo en su aprendizaje. Esto refuerza el vnculo directo entre formacin docente, implementacin de estrategias pedaggicas innovadoras y centralidad del estudiante. (Otto et al., 2023). Finalmente, Safarifard et al. (2024) exponen que el componente pedaggico del e-learning se fortalece cuando los docentes son capacitados en diseo instruccional centrado en el estudiante. Encontraron que la formacin docente promueve el uso de plataformas y dinmicas virtuales orientadas a satisfacer las diferencias individuales, fomentando el aprendizaje auto-regulado. As, la capacitacin emerge como factor clave para implementar estrategias pedaggicas innovadoras alineadas con un enfoque centrado en el estudiante.

Promocin de la participacin activa

Se identificaron que las tendencias del aprendizaje activo en educacin superior no solo potencian el rendimiento acadmico, sino que tambin fortalecen el bienestar estudiantil al fomentar su participacin constante. Destacan que la capacitacin docente en metodologas activas resulta esencial para implementar estrategias que motivan a los estudiantes a ser partcipes activos en su proceso formativo, generando entornos ms dinmicos e inclusivos. Esto conecta directamente con la promocin de la participacin activa mediante estrategias pedaggicas innovadoras. (Ribeiro-Silva et al., 2022). Asimismo, se ofrece una definicin estructurada del aprendizaje activo y evidencia, a travs de su revisin sistemtica, que los docentes capacitados son quienes logran disear entornos que impulsan la participacin cognitiva, afectiva y conductual de los estudiantes. Su anlisis muestra que sin la formacin adecuada, las prcticas innovadoras pierden impacto en la participacin estudiantil. As, la capacitacin docente se revela como un catalizador para estrategias que fomentan la participacin activa. (Doolittle et al., 2023).

Segn Garay y Lozano (2024) analizaron prcticas inclusivas en la enseanza virtual universitaria, destacando cmo los docentes que reciben formacin especfica son capaces de implementar dinmicas que estimulan la interaccin y participacin activa, incluso en entornos digitales. Subrayan que estas estrategias innovadoras, apoyadas por la capacitacin docente, son clave para superar las barreras de participacin propias de la virtualidad, reforzando el compromiso del estudiante con su aprendizaje. Por su parte Portero y Medina (2025) abordaron tericamente las metodologas activas, concluyendo que su correcta aplicacin depende directamente del conocimiento y capacitacin de los docentes. Al emplear estrategias como el aprendizaje basado en problemas o proyectos, se promueve una participacin activa del estudiantado, transformando la relacin tradicional docente-alumno en una interaccin colaborativa. Este hallazgo refuerza cmo la capacitacin docente orienta la implementacin de prcticas pedaggicas innovadoras centradas en la participacin.

Las prcticas innovadoras con tecnologas digitales en docentes universitarios colombianos observan que aquellos con formacin en herramientas digitales y metodologas participativas promueven espacios donde el estudiante interacta, discute y construye conocimiento activamente. Este estudio confirma que la capacitacin docente en entornos virtuales no solo introduce tecnologa, sino que redisea el aprendizaje para asegurar la participacin activa como ncleo de las estrategias pedaggicas innovadoras. (Crdoba, De Lima & Prez-Crdoba, 2025). Finalmente, Espina y Villagra-Bravo (2024) desarrollaron una propuesta pedaggica orientada a transformar el clima de aula para favorecer el aprendizaje profundo en Ciencias, encontrando que los docentes capacitados lograron implementar dinmicas participativas sostenidas. Sealan que esta participacin activa se convierte en el motor para estrategias que trascienden lo memorstico, permitiendo la construccin colaborativa de significados. Esto muestra cmo la formacin docente incide directamente en prcticas innovadoras que promueven la participacin activa.

Integracin de tecnologas educativas

Segn Sarsenbaeva y Vasko (2025), realizaron una revisin sistemtica sobre estrategias y tecnologas innovadoras en la educacin universitaria, encontrando que los docentes capacitados son quienes logran integrar eficazmente herramientas digitales en sus metodologas. Sealan que esta integracin tecnolgica potencia ambientes de aprendizaje interactivos, transformando el proceso en experiencias dinmicas y adaptadas al estudiante. As, la formacin docente en el uso pedaggico de tecnologas se erige como motor de estrategias pedaggicas innovadoras. Tambien Zou et al. (2025) exploraron tendencias y desafos de la educacin digital en el siglo XXI, destacando que los profesores formados en competencias digitales son capaces de superar barreras tecnolgicas y disear experiencias de aprendizaje innovadoras. La capacitacin docente no solo permite incorporar plataformas y recursos digitales, sino reconfigurar prcticas que integren tecnologa al currculo, fortaleciendo el aprendizaje activo y personalizado. Esto evidencia cmo la formacin docente impulsa la integracin tecnolgica.

Por su parte Feng et al. (2025) analizaron los factores clave que influyen en la adopcin de tecnologas educativas en universidades, determinando que el conocimiento y la formacin del docente en herramientas digitales son determinantes para implementar estrategias innovadoras. Mostraron que cuando los docentes son capacitados, integran tecnologas que facilitan entornos colaborativos y creativos, ajustando el proceso a las necesidades del estudiante. As, la capacitacin docente potencia la dimensin de integracin tecnolgica. De otro lado Rao (2024) investig cmo los docentes universitarios perciben la integracin de tecnologas educativas con la pedagoga, concluyendo que la formacin especfica fortalece su confianza para emplear TIC de forma didctica. Identific que la capacitacin orienta a los docentes a no usar la tecnologa solo como complemento, sino como eje articulador de estrategias pedaggicas innovadoras, favoreciendo el aprendizaje autnomo y reflexivo. Esto refuerza la estrecha relacin entre formacin docente e integracin tecnolgica.

Asimismo, Darif y Lafraxo (2025) realizaron un anlisis bibliomtrico en ciencias de la salud, revelando que las instituciones que invierten en la capacitacin tecnolgica de sus docentes impulsan prcticas educativas transformadoras. Mostraron que los profesores formados implementan simuladores, laboratorios virtuales y plataformas interactivas, generando espacios donde la tecnologa no solo apoya sino redefine el aprendizaje. Este hallazgo evidencia cmo la capacitacin docente potencia la dimensin de integracin tecnolgica dentro de estrategias pedaggicas innovadoras. Por ltimo Abd Majid et al. (2025) desarrollaron una revisin sistemtica sobre el empoderamiento tecnolgico en la educacin, destacando que la capacitacin docente emerge como el factor crtico para la integracin efectiva de tecnologas. Identificaron que los docentes capacitados adaptan plataformas y recursos digitales al contexto y necesidades del estudiante, promoviendo aprendizajes ms inclusivos e interactivos. Esto reafirma que la formacin continua de los profesores es fundamental para estrategias innovadoras.

 

Material y Mtodos

Mtodos

La presente investigacin es de tipo descriptivo explicativo, con un alcance para entender el comportamiento de las variables de estudio, as mismo, se utilizaron los mtodos analtico, sinttico, inductivo y deductivo, con el fin de entender particularidades y generalidades de la situacin investigada, se tuvo en cuenta de usar el enfoque cuantitativo, pues la objetividad en conocer lo que acontece con las variables que son parte de la investigacin. La poblacin de estudio fueron los estudiantes 7 nivel de la carrera de educacin bsica de la Universidad Tcnica de Babahoyo y que por la tcnica de muestreo no probabilstico se determin una muestra por conveniencia de 60 estudiantes.

Materiales

Se realizaron encuestas con los estudiantes seleccionados con el fin de recopilar datos, la validacin del instrumento se hizo a travs del juicio de expertos y el Alpha de Cronbach, logrando una alta confiabilidad del uso del instrumento. El anlisis fue hecho con SPSS y Excel, aplicando mtodos descriptivos y comparativos para comprobar la relacin entra la capacitacin docente y el aprendizaje basado en Proyectos y las estrategias pedaggicas innovadoras que perciben los estudiantes universitarios, la investigacin guard principios ticos, mediante el consentimiento informado y asegurando la confidencialidad de los datos, asimismo se identificaron limitaciones posibles y se implementaron medidas para reducir sesgos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Resultados y Discusin

 

Figura 1. Crees que tus docentes se actualizan permanentemente para adaptarse a los cambios en el mbito educativo?


Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 1, sobre si Crees que tus docentes se actualizan permanentemente para adaptarse a los cambios en el mbito educativo?, los resultados obtenidos muestran que apenas el 25% de los estudiantes perciben que sus docentes se actualizan permanentemente, mientras que un 38,33% considera que lo hacen solo a veces y un 36,67% opina que no. Esta percepcin evidencia carencias en la actualizacin continua del profesorado, lo que se alinea con lo expuesto por Blanco Iturralde et al. (2023) y Kuisch Laroche & Mateo Daz (2025), quienes subrayan la urgencia de capacitar a los docentes en competencias digitales (SAMR, TPACK) para personalizar el aprendizaje, fomentar la colaboracin y superar resistencias al cambio. Estos autores destacan que la pandemia aceler la necesidad de adquirir competencias emocionales y manejar la IA tica para responder a entornos hbridos, reforzando as la importancia de una formacin docente constante y equitativa que permita adaptarse eficazmente a contextos educativos disruptivos. Por otro lado, el hecho de que un 75% de estudiantes no perciba una actualizacin docente consistente se relaciona con lo planteado por Uzunboylu et al. (2025) y Basogain Urrutia (2021), quienes sealan que la formacin con recursos infopedaggicos incrementa la capacidad innovadora del docente, facilitando su adaptacin en ambientes hbridos y digitales, un aspecto an dbil en el contexto universitario ecuatoriano. Estos estudios destacan que la pandemia evidenci la falta de habilidades para evaluar virtualmente, proponiendo modelos ajustados a las caractersticas etarias y contextuales, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la capacitacin docente en evaluacin digital. As, los resultados confirman la importancia de robustecer procesos formativos que permitan a los docentes adaptarse a cambios acelerados en el mbito educativo, respondiendo a la demanda estudiantil por una enseanza actualizada y pertinente..

 


Figura 2. Consideras que tus docentes se capacitan para implementar actividades que desarrollen tu creatividad acadmica?

 

Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 2, sobre si Consideras que tus docentes se capacitan para implementar actividades que desarrollen tu creatividad acadmica?, los hallazgos muestran que solo el 35% de los estudiantes perciben que sus docentes se capacitan para implementar actividades que desarrollen su creatividad acadmica, mientras que un 26,67% considera que esto ocurre a veces y un 38,33% cree que no. Este panorama revela una limitada percepcin del compromiso docente con la formacin para fomentar la creatividad, lo cual coincide con lo planteado por Snchez Milara & Corts (2024) y Drexel University (2024). Estos autores destacan que metodologas STEAM tienen un gran potencial para potenciar la creatividad mediante proyectos interdisciplinarios, pero advierten la falta de capacitacin multidisciplinaria en los docentes para aplicarlas eficazmente. As, proponen estrategias como espacios flexibles, tareas abiertas y el uso intencional de herramientas digitales que, cuando los docentes estn adecuadamente formados, se traducen en mayor creatividad y resiliencia en los estudiantes universitarios. De forma complementaria, los bajos porcentajes encontrados reflejan la necesidad de una formacin docente ms enfocada en competencias digitales e innovadoras, como sealan Edutec (2025). Este estudio indica que capacitar a los docentes en creacin de contenidos y estrategias digitales permite disear entornos que estimulan el pensamiento creativo, adems de explorar el papel dual de la IA: facilita al automatizar tareas, liberando tiempo para actividades creativas, pero tambin podra limitar la interaccin y el pensamiento divergente si no se gestiona crticamente. Por tanto, estos resultados refuerzan la urgencia de incorporar en la capacitacin docente no solo el dominio tcnico de las herramientas digitales e IA, sino tambin una mirada reflexiva que garantice su uso para preservar y expandir la creatividad acadmica en el aula universitaria..

 

Figura 3. Crees que los docentes disean actividades considerando tus intereses o necesidades acadmicas particulares?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 3, sobre si Crees que los docentes disean actividades considerando tus intereses o necesidades acadmicas particulares?, los resultados obtenidos revelan que solo el 23,33% de los estudiantes considera que sus docentes disean actividades teniendo en cuenta sus intereses o necesidades acadmicas particulares, mientras que un 45% cree que esto ocurre solo a veces y un 31,67% opina que no sucede. Este diagnstico muestra un estado incipiente de las estrategias pedaggicas innovadoras en el contexto universitario, caracterizado por prcticas que, en buena medida, an no logran situar al estudiante como eje central del proceso formativo. Esto coincide con lo planteado por Kerimbayev et al. (2023), quienes destacan que el uso de tecnologas modernas en educacin a distancia fortalece la personalizacin del aprendizaje y la autonoma estudiantil, siempre que los docentes estn capacitados en metodologas digitales. Este tipo de formacin les permite adaptar las actividades al ritmo y necesidades especficas del alumno, promoviendo as un rediseo pedaggico autnticamente innovador. De manera complementaria, los porcentajes identificados refuerzan la necesidad de que las universidades impulsen una formacin docente slida en metodologas activas, tal como sostienen Suyo-Vega et al. (2024). Su revisin sistemtica evidencia que las estrategias pedaggicas innovadoras desplazan el papel tradicional del docente como simple transmisor, situndolo como facilitador de aprendizajes autnomos, colaborativos y crticos, consolidando al estudiante como protagonista del proceso educativo. Por tanto, el estado actual diagnosticado en esta investigacin, con una mayora que solo percibe atencin parcial o nula a sus intereses, subraya la importancia de fortalecer la capacitacin docente para consolidar transformaciones metodolgicas que respondan de forma efectiva a las demandas y particularidades del estudiantado universitario.

 

Figura 4. Tus docentes promueven la elaboracin de proyectos o trabajos que requieran creatividad y anlisis profundo?

 

 

 

 

 

 

 


Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 4, sobre si Tus docentes promueven la elaboracin de proyectos o trabajos que requieran creatividad y anlisis profundo?, Los resultados obtenidos muestran que solo un 28,33% de los estudiantes perciben que sus docentes promueven la elaboracin de proyectos o trabajos que requieren creatividad y anlisis profundo, mientras que un 31,67% considera que esto ocurre solo a veces y un 40% manifiesta que no sucede. Este diagnstico revela un estado dbil de las estrategias pedaggicas innovadoras orientadas a estimular la creatividad y el pensamiento crtico en el mbito universitario. Esta situacin coincide con lo evidenciado por Crdoba, De Lima y Prez-Crdoba (2025), quienes encontraron que los docentes universitarios con formacin en herramientas digitales y metodologas participativas son capaces de redisear los entornos de aprendizaje para fomentar la interaccin, el debate y la construccin activa de conocimientos, situando la participacin estudiantil en el centro de las estrategias pedaggicas innovadoras. De forma complementaria, los bajos porcentajes identificados refuerzan la importancia de fortalecer la formacin docente para superar prcticas centradas en lo meramente expositivo. Segn Espina y Villagra-Bravo (2024), los docentes capacitados lograron implementar dinmicas participativas sostenidas que transformaron el clima del aula y facilitaron aprendizajes profundos, especialmente en Ciencias. Este estudio demuestra cmo la participacin activa, promovida a travs de una capacitacin docente adecuada, acta como motor para estrategias que trascienden lo memorstico y favorecen la construccin colaborativa de significados. En conjunto, los resultados de esta investigacin evidencian la necesidad urgente de impulsar procesos formativos en el profesorado universitario que fortalezcan su capacidad para disear experiencias educativas innovadoras que estimulen la creatividad y el anlisis profundo en sus estudiantes.

 

Anlisis de la Correlacin

 

Tabla 1 Correlacin entre las variables Capacitacin Docente y Estrategias Pedaggicas innovadoras en estudiantes universitarios ecuatorianos

Correlacin de Rho de Spearman

V. Independiente

V. Dependiente

Coeficiente de correlacin

,879**

Capacitacin Docente

Estrategias Pedaggicas innovadoras

Sig. (bilateral)

0.000

N

60

Nota; rho=coeficiente de correlacin de Spearman; p<.05*=relacin significativa; p<.01**=relacin muy significativa

 

 

 

Interpretacin:

En la tabla 1, se evidencia que la variable Capacitacin Docente tiene una relacin positiva alta con la variable Estrategias Pedaggicas innovadoras (Rho=.879**), lo cual permite evidenciar una relacin muy significativa entre las variables.

 

Conclusiones

Se concluye que la forma en que se relaciona las variables Capacitacin Docente y Estrategias Pedaggicas innovadoras es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho = 0,879 lo que establece una alta relacin entre las variables y que la oportuna Capacitacin Docente impacta en los niveles de uso de Estrategias Pedaggicas innovadoras en estudiantes universitarios ecuatorianos y la explica en un 77,26 %.

Se evidenci caractersticas relevantes acerca de lo que sucede con el uso de las Estrategias Pedaggicas innovadoras, y se aprecia que el enfoque centrado en los estudiantes es escaso, asimismo, la promocin en cuanto a la participacin activa por parte de ellos es muy lenta, no llegando a satisfacer a todos y por ltimo la integracin de tecnologas educativas no estn llegando de forma oportuna a los estudiantes.

Tambin se ha identificado que la Capacitacin docente debe fortalecerse en la adaptacin a contextos educativos cambiantes que se generen en los entornos educativos universitarios, del mismo modo hay limitada promocin a la creatividad por parte de los estudiantes y finalmente, es necesario fortalecer el aprendizaje continuo en los estudiantes universitarios ecuatorianos.,

 

Referencias

1.      Abd Majid, M., Norman, M., Zaini, M., Zulnaidi, H. y Mohamad Nasir, M. (2025). Empoderamiento tecnolgico en la educacin: una revisin sistemtica. SAGE Open , 15 (1). https://doi.org/10.1177/21582440251325077

2.      Ambon, Josephine & Alias, Bity & Komariah, Aan & Mansor, Azlin. (2024). The impact of continuous professional development on teaching quality: a systematic review. International Journal of Evaluation and Research in Education (IJERE). 13. https://doi.org/10.11591/ijere.v13i6.30427

3.      Amemasor. SK., Oppong, SO., Ghansah, B., Benuwa, BB. y Essel, DD. (2025) Una revisin sistemtica sobre el impacto del desarrollo profesional docente en la integracin de la instruccin digital y las prcticas docentes. Front. Educ . 10:1541031. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1541031

4.      Basogain-Urrutia, J. X. (2021). Evaluacin en Lnea: Herramientas, Limitaciones y Alternativas en un Contexto de Pandemia. Revista Docentes 2.0, 10(2), 3041. https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.243

5.      Chigbu, B., Ngwevu, V. y Jojo, A. (2023). The effectiveness of innovative pedagogy in the industry 4.0: Educational ecosystem perspective. Social Sciences & Humanities Open, 7(1). https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100419

6.      Crdoba, M., De Lima, C. y Prez-Crdoba, A. (2025). Prcticas docentes innovadoras (con tecnologas digitales) de docentes de educacin superior pblica en Colombia. Revista Brasilea de Estudios Pedaggicos, 106 (1), e6096. https://doi.org/10.24109/2176-6681.rbep.106.6096

7.      Darif, H. y Lafraxo, M. (2025). Teaching and Learning in Health Sciences in the Era of Educational Technologies: A Bibliometric Analysis. Educational Process: International Journal, 14, e2025084. https://doi.org/10.22521/edupij.2025.14.84

8.      Doolittle, P., Wojdak, K. y Walters, A. (2023). Definicin del aprendizaje activo: una revisin sistemtica restringida. Teaching and Learning Inquiry, 11. https://doi.org/10.20343/teachlearninqu.11.25

9.      Drexel University. (2024). How to Inspire Creativity in the Classroom. Facultad de Educacin de la Universidad de Drexel. https://drexel.edu/soe/resources/teacher-resources/inspire-creativity-in-the-classroom/

10.  Espina, A. y Villagra-Bravo, C. (2024). Propuesta pedaggica para transformar el clima de aula y propiciar el aprendizaje profundo de las Ciencias. Revista Cincia & Educao, Bauru, 30, e24004. https://www.scielo.br/j/ciedu/a/BRpV7RGQY76rZRN7ktfsdkF/

11.  Feng, J., Yu, B., Tan, W. H., Dai, Z. y Li, Z. (2025). Key factors influencing educational technology adoption in higher education: A systematic review. PLOS digital health, 4(4), e0000764. https://doi.org/10.1371/journal.pdig.0000764

12.  Fernandes, S., Arajo, AM, Miguel, I. y Abelha, M. (2023). Desarrollo Profesional Docente en la Educacin Superior: El Impacto de la Formacin Pedaggica Percibido por el Profesorado. Ciencias de la Educacin , 13 (3), 309. https://doi.org/10.3390/educsci13030309

13.  Franco-Lazarte, E. (2024). Inteligencia Artificial: Automatizacin y Desarrollo de la Creatividad en Estudiantes en la Educacin Superior. Revista Tecnolgica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 268-275.https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.574

14.  Garay, J. y Lozano, S. (2024). Promoviendo la inclusin en la enseanza virtual universitaria: un anlisis de las prcticas y desafos. Revista InveCom / ISSN En lnea: 2739-0063, 5(1), 18. https://doi.org/10.5281/zenodo.10989289

15.  Kerimbayev, N., Umirzakova, Z., Shadiev, R. y Jotsov, V. (2023). Un enfoque centrado en el estudiante utilizando tecnologas modernas en la educacin a distancia: una revisin sistemtica de la literatura. Smart Learn. Environ. 10 , 61. https://doi.org/10.1186/s40561-023-00280-8

16.  Kuisch Laroche & Mateo Daz (2025). Docentes en la era digital: claves para una educacin resiliente e hibrida. El Pas, Marco UNESCO/BID. https://n9.cl/cweab

17.  Manotoa, H., Pimbo-Tibn, A., Tibn-Chaza, S. y Pinos-Miranda, M. (2025). Tecnologa educativa y aprendizaje significativo: impacto de los recursos infopedaggicos en la capacitacin docente. Revista Cientfica UISRAEL, 12(1), 73-100. https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1234

18.  Massuh, C. (2025). Estrategias para la integracin de tecnologas en instituciones educativas privadas de Guayaquil-Ecuador. Edutec: Revista electrnica de tecnologa educativa, 91, Edicin especial, pgs. 207-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2191

19.  Maza, N., Buenda, G. y Prez, S. (2024). Coaching educativo como estrategia para la mejora del desempeo docente. Revista InveCom / ISSN En lnea: 2739-0063, 5(3), 18. https://doi.org/10.5281/zenodo.14549082

20.  Otto, S., Bertel, L., Lyngdorf, N., Markman, A., Andersen, T. y Ryberg, T. (2023). Prcticas digitales emergentes que apoyan entornos de aprendizaje centrados en el estudiante en la educacin superior: Una revisin de la literatura y lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19. Educ Inf Technol 29, 16731696. https://acortar.link/7YVGlW

21.  Portero, F. y Medina, R. (2025). Estudio terico sobre Metodologas Activas en la educacin bsica. Revista Espacios / ISSN En lnea: 2739-0071, 46(1), 6882. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n01p06

22.  Putri, IGAPE, Widdop Quinton, H., y Selkrig, M. (2023). Reformulando la docencia en la educacin superior mediante un mandala de pedagogas creativas. Teaching in Higher Education , 29 (8), 20752094. https://doi.org/10.1080/13562517.2023.2193665

23.  Ramos Trujillo, A., Condor Campos, B., Balta Sevillano, G. del C., Bello Vilcapoma, V., & Rafael Juipa, E. (2024). Revisin sistemtica de la literatura sobre la competencia digital en el desarrollo del aprendizaje. Revista InveCom / ISSN En lnea: 2739-0063, 5(1), 111. https://doi.org/10.5281/zenodo.11089588

24.  Rao, ORS. (2024). Integrating Educational Technologies with Pedagogy in Higher Education. Perspectives of University Teachers. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.34670.01609

25.  Ribeiro-Silva, E., Amorim, C., Aparicio-Herguedas, J. y Batista, P. (2022). Tendencias del aprendizaje activo en la educacin superior y el bienestar estudiantil: Una revisin bibliogrfica. Front. Psychol. 13:844236. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.844236

26.  Rodrguez, ., Medina, M., Tapia, D. y Rodrguez, J. (2022). Formacin docente en el proceso de cambio e innovacin en la educacin. Revista Venezolana de Gerencia, 27(8), pgs. 1420-1434. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890830

27.  Safarifard, R., Lavasani, M. G., Hejazi, E., & Thani, F. N. (2024). Pedagogical aspect of e-learning in higher education: A systematic literature review. Knowledge Management & E-Learning, 16(3), 521546. https://doi.org/10.34105/j.kmel.2024.16.024

28.  Snchez Milara, I. y Corts, M. (2024). Posibilidades y desafos de las pedagogas STEAM. arXiv:2408.15282. https://arxiv.org/abs/2408.15282

29.  Sarsenbaeva, L. y Vasko, T. (2025). Innovative Strategies and Technologies in University Education: a Systematic Review of Contemporary Research. Eurasian Journal of Current Research in Psychology and Pedagogy. 43-53. https://doi.org/10.46914/2959-3999-2024-1-2-43-53

30.  Stavermann, K. (2024). Online Teacher Professional Development: A Research Synthesis on Efectiveness and Evaluation. Technology, Knowledge and Learning, 30, pgs. 203240. https://link.springer.com/article/10.1007/s10758-024-09792-9#citeas

31.  Suyo-Vega, J., Fernndez-Bedoya, V. y Meneses-La-Riva, M. (2024). Beyond traditional teaching: a systematic review of innovative pedagogical practices in higher education. F1000Research, 13, 22. https://doi.org/10.12688/f1000research.143392.2

32.  Suyo-Vega, J., Fernndez-Bedoya, V. y Meneses-La-Riva, M. (2024). Beyond traditional teaching: a systematic review of innovative pedagogical practices in higher education. F1000Research, 13, 22. https://doi.org/10.12688/f1000research.143392.2

33.  Torres, ngel & Nicolalde, Margarita & Medina, Daniel & Alvear, Joselyn. (2022). Formacin docente en el proceso de cambio e innovacin en la educacin. Revista Venezolana de Gerencia. 27. 1420-1434. https://doi.org./10.52080/rvgluz.27.8.43

34.  Uzunboylu, H., Belassarova, Z., Yermekbayev , M., Shadiyeva, N., Zhamashevа Z., Uaidullakyzy, E., & Nurgali, S. (2025). Capacitacin docente para herramientas de aprendizaje interactivo y determinacin de sus actitudes. Revista de Educacin a Distancia (RED), 25(81). https://doi.org/10.6018/red.616831

35.  Zou, Y., Kuek, F., Feng, W. y Cheng, X. (2025). Digital learning in the 21st century: trends, challenges, and innovations in technology integration. Frontiers in Education, 10, pgs. 1-11. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1562391

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/