Impacto de la evaluacin del desempeo en la mejora continua del talento humano de las empresas del sector pesquero en Ecuador

 

Impact of performance evaluation on the continuous improvement of human talent in companies in the fishing sector in Ecuador

 

Impacto da avaliao de desempenho na melhoria contnua do talento humano em empresas do setor pesqueiro no Equador

 

Angie Beln Franco-Merchn I
angieb_1f@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0312-2475
Daniel Andrs Angulo-Vlez II
daniel_2av@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4666-0508
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: angieb_1f@gmail.com

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.


Resumen

Este artculo analiza cmo la evaluacin sistemtica del desempeo impulsa la mejora continua del capital humano en tres empresas representativas del sector pesquero ecuatoriano: Negocios Industriales Real, Industrial Pesquera Santa Priscila y Omarsa. Para ello se realiz una revisin exhaustiva de literatura acadmica y de informes tcnicos sobre gestin del desempeo y calidad, complementada con un anlisis comparativo de tres casos de xito seleccionados por su liderazgo sectorial y la disponibilidad de evidencia pblica sobre sus prcticas evaluativas. Los resultados demuestran que, cuando la evaluacin se integra de forma coherente con la estrategia de calidad y con perfiles de competencias claramente definidos, se logran mejoras tangibles en productividad, compromiso laboral y retencin de personal clave. La combinacin de indicadores cuantitativos, relacionados con el cumplimiento de objetivos y la eficiencia operativa, con retroalimentacin cualitativa, centrada en comportamientos y desarrollo profesional, favorece la deteccin oportuna de brechas formativas y el diseo de programas de capacitacin especficos. Adems, la digitalizacin de los procesos de evaluacin agiliza los ciclos de retroalimentacin y fortalece la cultura de aprendizaje continuo. En conjunto, la evidencia sugiere que la evaluacin del desempeo, concebida como un instrumento estratgico y aplicada con criterios de transparencia y justicia organizacional, constituye un pilar fundamental para sostener la competitividad de las empresas pesqueras ecuatorianas en mercados globales altamente regulados.

Palabras claves: Evaluacin del desempeo; mejora continua; talento humano; sector pesquero y competitividad.

 

Abstract

This article analyzes how systematic performance assessment drives continuous improvement of human capital in three representative companies of the Ecuadorian fishing sector: Negocios Industriales Real, Industrial Pesquera Santa Priscila, and Omarsa. To this end, a comprehensive review of academic literature and technical reports on performance and quality management was conducted, complemented by a comparative analysis of three success stories selected for their sector leadership and the availability of public evidence on their assessment practices. The results demonstrate that when assessment is coherently integrated with the quality strategy and with clearly defined competency profiles, tangible improvements are achieved in productivity, employee engagement, and key personnel retention. The combination of quantitative indicators related to goal achievement and operational efficiency with qualitative feedback focused on behaviors and professional development facilitates the timely detection of training gaps and the design of targeted training programs. Furthermore, the digitalization of evaluation processes streamlines feedback loops and strengthens a culture of continuous learning. Overall, the evidence suggests that performance evaluation, conceived as a strategic tool and applied with criteria of transparency and organizational fairness, constitutes a fundamental pillar for sustaining the competitiveness of Ecuadorian fishing companies in highly regulated global markets.

Keywords: Performance evaluation; continuous improvement; human talent; fishing sector and competitiveness.

 

Resumo

Este artigo analisa como a avaliao sistemtica de desempenho impulsiona a melhoria contnua do capital humano em trs empresas representativas do setor pesqueiro equatoriano: Negocios Industriales Real, Industrial Pesquera Santa Priscila e Omarsa. Para tanto, foi realizada uma reviso abrangente da literatura acadmica e de relatrios tcnicos sobre desempenho e gesto da qualidade, complementada por uma anlise comparativa de trs casos de sucesso selecionados por sua liderana no setor e pela disponibilidade de evidncias pblicas sobre suas prticas de avaliao. Os resultados demonstram que, quando a avaliao coerentemente integrada estratgia de qualidade e com perfis de competncia claramente definidos, melhorias tangveis so alcanadas em produtividade, engajamento dos funcionrios e reteno de pessoal-chave. A combinao de indicadores quantitativos relacionados ao cumprimento de metas e eficincia operacional com feedback qualitativo focado em comportamentos e desenvolvimento profissional facilita a deteco oportuna de lacunas de treinamento e o desenho de programas de treinamento direcionados. Alm disso, a digitalizao dos processos de avaliao agiliza os ciclos de feedback e fortalece uma cultura de aprendizado contnuo. De modo geral, as evidncias sugerem que a avaliao de desempenho, concebida como uma ferramenta estratgica e aplicada com critrios de transparncia e justia organizacional, constitui um pilar fundamental para sustentar a competitividade das empresas pesqueiras equatorianas em mercados globais altamente regulamentados.

Palavras-chave: Avaliao de desempenho; melhoria contnua; talento humano; setor pesqueiro e competitividade.

 

Introduccin

La industria pesquera ecuatoriana se ha consolidado como una de las principales generadoras de divisas y empleo del pas, pero su competitividad depende cada vez ms de la capacidad de las empresas para sostener procesos de mejora continua apoyados en talento humano calificado. Informes recientes sobre transparencia y sostenibilidad confirman que el sector opera bajo crecientes exigencias regulatorias y de mercado, lo que obliga a reforzar la gestin del desempeo y la calidad interna (Ministerio de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca [MPCEIP], 2024). En lnea con estas demandas, diagnsticos tcnicos evidencian que las prcticas de evaluacin del desempeo an presentan heterogeneidad en su aplicacin, especialmente fuera de los grandes conglomerados costeros (Instituto Pblico de Investigacin de Acuicultura y Pesca [IPIAP], 2023; Loor‑Moreira, Indacochea y Loor, 2023).

Desde la literatura de gestin de recursos humanos, la evaluacin del desempeo se reconoce como un proceso cclico que, cuando est correctamente diseado, alinea metas estratgicas, competencias y recompensas, favoreciendo la productividad y el compromiso organizacional (Aguinis, 2023; Cascio y Aguinis, 2019). Los marcos basados en competencias han mostrado especial eficacia para cerrar brechas formativas y propiciar planes de desarrollo individualizados, algo crucial en entornos de produccin intensiva como el pesquero.

En la ltima dcada, la tendencia global se ha desplazado de revisiones anuales hacia sistemas de retroalimentacin continua sustentados en plataformas digitales, capaces de ofrecer datos en tiempo real y analtica predictiva (Giamos y Lger, 2023). Estos enfoques responden a la necesidad de dinamizar los ciclos de aprendizaje y de reforzar la percepcin de justicia y transparencia entre los colaboradores (Sahay y Kaur, 2021). Investigaciones recientes tambin demuestran que la equidad percibida en las evaluaciones y la calidad del feed‑forward inciden positivamente en conductas de servicio extra‑rol y en la retencin de personal clave (Karim et al., 2024).

Sin embargo, estudios comparativos en Amrica Latina advierten que la adopcin de prcticas de alto desempeo an es desigual y depende de factores contextuales como el tamao de la empresa, la disponibilidad de tecnologa y la madurez de los programas de formacin (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos [OCDE], 2021). A la fecha, existe escasa evidencia sistemtica que vincule la evaluacin del desempeo con resultados tangibles de mejora continua en las compaas pesqueras del Ecuador, especialmente aquellas que operan bajo estndares internacionales de inocuidad y sostenibilidad.

En este contexto, el presente artculo se propone examinar de manera integral cmo la evaluacin del desempeo, entendida como instrumento estratgico y aplicada con criterios de justicia organizacional, impulsa la mejora continua del capital humano en tres empresas emblemticas del sector pesquero ecuatoriano. Para ello se combina una revisin de literatura especializada con un anlisis comparativo de casos de xito, aportando evidencia actualizada y recomendaciones prcticas para la gestin del talento en entornos productivos altamente regulados.

 

Metodologa

Fase 1. Revisin sistemtica de literatura

Se siguieron las directrices PRISMA 2020, las cuales marcan los pasos para planificar, buscar, seleccionar crticamente y sintetizar la evidencia de manera transparente. Las bsquedas se realizaron en Scopus, Web of Science, SciELO y Google Scholar con las expresiones performance evaluation, continuous improvement, human talent, fishing industry y Ecuador, restringidas al periodo 2018‑2024. El protocolo de inclusin y exclusin se dise con base en la gua metodolgica de Siddaway, Wood y Hedges, que enfatiza la doble revisin ciega y la valoracin de la calidad de los estudios con criterios explcitos. Tras depurar duplicados y descartar artculos de baja rigurosidad, se constituy un corpus final de 42 documentos cientficos y tcnicos, cuya informacin fue extrada a una matriz de datos para facilitar su anlisis comparativo.

Fase 2. Seleccin y delimitacin de los casos

La fase emprica adopt el modelo de estudios de casos mltiples con lgica de replicacin literal, siguiendo las recomendaciones metodolgicas de Yin, quien destaca la utilidad de contrastar varias unidades de anlisis para aumentar la potencia explicativa de los resultados. La estrategia de muestreo terico se orient por el enfoque de construccin de teora a partir de casos propuesto por Eisenhardt, lo que implica elegir organizaciones que permitan observar los fenmenos en contextos de alto desempeo. Tres criterios guiaron la eleccin: (a) liderazgo documentado en produccin y exportaciones, (b) disponibilidad pblica de informes de transparencia del programa FiTIy (c) existencia de datos oficiales sobre gestin del talento humano en los informes de gestin del Ministerio de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de 2024. Con base en estos criterios se seleccionaron Negocios Industriales Real, Industrial Pesquera Santa Priscila y Omarsa.

Fase 3. Recoleccin y tratamiento de la informacin

Se integraron fuentes primarias (memorias de sostenibilidad, manuales internos de recursos humanos, boletines ministeriales) y secundarias (artculos indexados, tesis y reportes tcnicos). Todos los documentos se importaron a NVivo 14, software especializado que facilita la organizacin y el anlisis de datos cualitativos. El proceso de codificacin combin un esquema deductivo, derivado del marco de competencias profesionales de Creswell y Poth, con categoras inductivas emergentes del material emprico. Para garantizar la fiabilidad se recurri a los procedimientos de contraste y visualizacin de patrones descritos por Miles, Huberman y Saldaa, que permiten establecer relaciones entre cdigos y detectar regularidades significativas.

Fase 4. Garanta de calidad y rigor

Se evaluaron los cuatro criterios de calidad en estudios de casovalidez constructiva, validez interna, validez externa y fiabilidad mediante triangulacin de fuentes, auditora metodolgica y revisin por pares externos, tal como sugieren los lineamientos de mejora continua en investigacin de Harrison et al. La adopcin de sistemas de retroalimentacin continua y analtica de desempeo digital en las organizaciones estudiadas se contrast con la evidencia de Giamos, Doucet y Lger, quienes demuestran el valor de los ciclos de feedback permanente para la motivacin y la retencin del personal. Finalmente, las tendencias regionales sobre desarrollo de habilidades y competitividad laboral sealadas en el Latin American Economic Outlook 2021 de la OCDE sirvieron como marco para examinar la transferibilidad de los hallazgos.

Fase 5. Integracin, sntesis y contextualizacin de los resultados

Se elabor un anlisis dentro de cada caso y un anlisis transversal entre casos, aplicando la tcnica de sntesis explicativa que permite identificar patrones convergentes y divergentes antes de generar conclusiones de orden superior. La combinacin de matrices comparativas, mapas temticos y narrativas de caso facilit el enlace entre la evidencia emprica y los constructos tericos surgidos en la revisin sistemtica. Este proceso integrador fortaleci la validez externa de las proposiciones y aport recomendaciones aplicables a empresas pesqueras que operan bajo estndares internacionales de calidad y sostenibilidad.

Con este procedimiento, se garantiza que la interpretacin de los datos se sustente en mtodos rigurosos, literatura reciente y evidencia corporativa verificable, asegurando as la coherencia cientfica y la pertinencia prctica de los hallazgos.

Fase 1. Revisin sistemtica de literatura

La primera fase se orient a compilar y sintetizar, de manera rigurosa, la evidencia cientfica publicada entre 2018 y 2024 sobre evaluacin del desempeo, mejora continua y gestin del talento en industrias pesqueras o afines. Para garantizar transparencia y reproducibilidad se siguieron las recomendaciones de la declaracin PRISMA 2020 (Page et al., 2021) y el manual JBI para sntesis de evidencia (Aromataris y Munn, 2020).

         Planteamiento de la pregunta de revisin

Se formul la cuestin central con el formato PICO adaptado a estudios organizacionales: De qu manera los sistemas formales de evaluacin del desempeo (Intervencin) influyen en procesos de mejora continua del talento humano (Outcome) en empresas del sector pesquero latinoamericano (Poblacin) en comparacin con contextos sin tales sistemas (Comparador)? El uso de PICO permiti acotar el universo de bsqueda y estructurar los criterios de elegibilidad (Higgins et al., 2020).

         Estrategia de bsqueda bibliogrfica

Cuatro bases de datos de alto impacto Scopus, Web of Science, SciELO y Google Scholar se interrogaron mediante ecuaciones booleanas que combinaron trminos controlados y libres:

("performance evaluation" OR "performance appraisal") AND ("continuous improvement" OR "quality improvement") AND ("human talent" OR "human capital") AND ("fishing industry" OR "fishery sector" OR "seafood") AND (Ecuador OR Latin America)

Los filtros restringieron la produccin a artculos revisados por pares, ponencias indexadas, libros acadmicos y tesis doctorales. Se exportaron 274 registros a Zotero y se eliminaron 61 duplicados de forma automtica.

         Criterios de inclusin y exclusin

La seleccin se guio por la taxonoma de calidad propuesta por Siddaway et al. (2019). Se incluyeron estudios que: (a) aplicaran metodologas empricas o meta‑analticas, (b) aportaran datos sobre prcticas de evaluacin del desempeo en industrias pesqueras o manufactureras comparables y (c) reportaran resultados ligados a mejora continua o indicadores de talento. Se excluyeron documentos sin revisin por pares, notas periodsticas y estudios previos a 2018 para asegurar actualidad.

         Proceso de cribado y evaluacin de calidad

Dos revisores independientes examinaron ttulos y resmenes; los desacuerdos se resolvieron con un tercer evaluador. La fiabilidad interevaluador result alta (κ = 0,84), lo que indica acuerdo sustancial (McHugh, 2018). Los textos completos (n = 97) se valoraron con la Mixed Methods Appraisal Tool‑MMAT 2018, retenindose nicamente los que obtuvieron una puntuacin ≥4 para la sntesis final.

         Extraccin y organizacin de datos

Los artculos elegibles (n = 42) se tabularon en una matriz con variables de autora, ao, pas, sector, diseo, mtricas de desempeo y resultados en capital humano. Posteriormente, la informacin se codific en NVivo 14 siguiendo un esquema deductivo‑inductivo basado en el modelo de competencias profesionales de Creswell & Poth (2018) y enriquecido con categoras emergentes.

         Sntesis de la evidencia

Debido a la heterogeneidad metodolgica, se opt por una sntesis narrativa complementada con mapeo temtico, tcnica idnea para integrar estudios cualitativos y cuantitativos (Snyder, 2019). Se identificaron tres dominios recurrentes: alineacin estratgica, mecanismos de feedback y resultados en capital humano. La robustez de cada dominio se evalu mediante la ponderacin de la calidad y la consistencia de los hallazgos (Gough et al., 2021).

Esta fase concluy con la elaboracin de un marco conceptual que sirvi de gua para las fases empricas, permitiendo contrastar la teora con la prctica observada en las empresas seleccionadas.

Fase 2. Seleccin y delimitacin de los casos

La segunda fase profundiz en la identificacin y caracterizacin de los casos de estudio que mejor ejemplifican la integracin exitosa de la evaluacin del desempeo (ED) con procesos de mejora continua en el sector pesquero ecuatoriano. Se emple la lgica de casos mltiples con replicacin literal (Yin, 2023), de modo que cada empresa funcionara como experimento analtico y permitiera contrastar patrones convergentes.

 

 

         Criterios de elegibilidad

Liderazgo sectorial: Volumen sostenido de captura, procesamiento o exportacin durante 2019‑2024 (FiTI, 2023).

Transparencia documental: Disponibilidad pblica de memorias de sostenibilidad, informes de gobierno corporativo y manuales de talento humano (MPCEIP, 2024).

Sistema formal de ED: Existencia comprobada de un programa estructurado de evaluacin peridica alineado con objetivos estratgicos (Negocios Industriales Real [NIRSA], 2023).

         Procedimiento de seleccin

Se levant un listado inicial de veinte compaas registradas en las cmaras de pesca y acuicultura. Cada firma se evalu contra los criterios anteriores mediante una matriz de valoracin binaria; las tres con mayor puntuacin fueron Negocios Industriales Real S.A. (NIRSA), Industrial Pesquera Santa Priscila S.A. y OMARSA S.A.. Esta trada no solo concentra ms del 25 % del valor FOB nacional en productos marinos, sino que tambin exhibe trayectoria documentada en certificaciones ISO 9001, BRC e IFS.

         Descripcin de los casos

 

Tabla 1

Descripcin de los casos

Caso

Breve perfil corporativo

Arquitectura del sistema de ED

Evidencia de mejora continua (2019‑2024)

NIRSA
(tnidos y conservas)

Fundada en 1957; >5 000 empleados directos; mayor exportador de atn enlatado de Ecuador.

Plataforma SAP SuccessFactors implementada en 2021; evaluaciones semestrales basadas en competencias y KPI operativos; feedback 360 para jefatura media.

Productividad en lnea de envasado +6 % (2022‑2023).
Rotacin en planta de procesos 12 %.
85 % de planes de mejora cerrados antes de 6 meses.
(NIRSA, 2023).

Santa Priscila
(camarn, tilapia)

Inici en 1976; integracin vertical de larvicultura a exportacin; >18 000 empleados.

Modelo propio Gestin Integral del Desempeo (GID) desde 2020; mezcla de rbricas de competencias duras y blandas; uso de OKR trimestrales enlazados a bonos.

Tasa de merma en empaques 9 % (2020‑2022).
15 % de ascensos cubiertos internamente.
Satisfaccin laboral 4,3/5 en encuesta anual.
(Santa Priscila, 2022).

OMARSA
(camarn premium)

Operativa desde 1977; pionera en certificaciones ASC y BAP; 14 500 colaboradores.

Sistema digital e‑Performance basado en Microsoft Power BI; retroalimentacin continua y micro‑objetivos mensuales; encuestas de clima ligadas al cierre de ciclo de ED.

ndice de no‑conformidades 18 % en auditoras BRC.
Retencin de tcnicos especializados +10 %.
Participacin en programas de upskilling 92 % (2023).
(OMARSA, 2024).

Nota. Elaboracin propia con base en Negocios Industriales Real (2023); Industrial Pesquera Santa Priscila (2022); OMARSA (2024); Fisheries Transparency Initiative (2023); y Ministerio de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2024)

 

         Negocios Industriales Real (NIRSA)

La implementacin de SAP SuccessFactors permiti migrar de formularios impresos a un sistema en la nube con analtica descriptiva en tiempo real. Cada colaborador recibe retroalimentacin semestral centrada en cuatro dominios de competencia (calidad, seguridad, productividad, trabajo en equipo). Los evaluados con brechas reciben un plan individual de desarrollo (PID) supervisado por el rea de Talento Humano. Segn el Informe de Sostenibilidad 2023, el 78 % de los PID se vinculan a formacin tcnica certificada, lo que ha reducido el ciclo de aprendizaje promedio de operadores de 90 a 60 das (NIRSA, 2023).

         Industrial Pesquera Santa Priscila

Santa Priscila articula su modelo GID con la certificacin ISO 9001:2015. Las evaluaciones trimestrales integran indicadores de inocuidad, eficiencia de lnea y competencias socioemocionales. Los resultados alimentan su Academia Corporativa, que ofrece micro‑cursos en modalidad hbrida. Entre 2021 y 2023, el programa report 32 000 horas‑hombre de capacitacin, con una correlacin positiva (r = 0,67) entre horas formativas y reduccin de reclamos de clientes (Santa Priscila, 2022).

         OMARSA

El sistema e‑Performance se distingue por su tablero Power BI, donde los supervisores verifican en tiempo real los micro‑objetivos de cada operario. Cada fin de mes se genera una retroalimentacin feed‑forward que incluye sugerencias para el periodo siguiente. Este mecanismo ha mejorado el clima laboral y se asocia con un descenso de 18 % en no‑conformidades de auditora (OMARSA, 2024). El rea de Desarrollo Humano reporta que 92 % del personal tcnico clave complet al menos dos cursos de upskilling en 2023.

         Justificacin de los casos seleccionados

La convergencia de altos volmenes de produccin, certificaciones internacionales y programas de ED maduros ofrece un contexto robusto para explorar la relacin entre evaluacin del desempeo y mejora continua. A su vez, las diferencias en sub‑sector (tnidos vs. crustceos), tamao y arquitectura tecnolgica enriquecen la capacidad analtica del estudio al permitir triangulacin de prcticas y resultados.

Fase 3. Recoleccin y tratamiento de la informacin

Se emple una estrategia documental exhaustiva que combin fuentes primariasmemorias de sostenibilidad 2020‑2024, manuales internos de recursos humanos, reportes FiTI y resoluciones ministerialescon fuentes secundarias provinientes de artculos indexados y tesis doctorales.

Catalogacin y preservacin. Todo el material se import a NVivo 14 para garantizar trazabilidad; cada archivo recibi metadatos de procedencia y fecha de publicacin (Miles et al., 2020).

Codificacin hbrida. Se parti de un esquema deductivo derivado del modelo de competencias de Creswell y Poth (2018) y se incorporaron nodos emergentes tras una lectura abierta. El sistema resultante reuni 38 cdigos distribuidos en tres macro‑categoras: estructura del sistema de ED, mecanismos de retroalimentacin y resultados en talento.

Fiabilidad del proceso. Un segundo analista revis el 20 % de las unidades textuales; el ndice κ fue 0,82, considerado excelente (McHugh, 2018). Cualquier discrepancia mayor se resolvi por consenso, reforzando la consistencia analtica.

Fase 4. Garanta de calidad y rigor

La validez del estudio se asegur aplicando los cuatro tests clsicos para investigacin de casos (Yin, 2023):

Validez constructiva. Triangulacin de fuentes (corporativas, acadmicas, oficiales) y mantenimiento de una cadena de evidencia completa mediante hipervnculos en NVivo.

Validez interna. Revisin por pares de la lgica analtica y uso de explicacin constante para contrastar hallazgos dentro y entre casos (Harrison et al., 2021).

Validez externa. Contrastacin de patrones con tendencias macro descritas por la OCDE (2021) y literatura reciente sobre retroalimentacin digital (Giamos et al., 2023).

Fiabilidad. Auditora metodolgica externa y conservacin de un cuaderno de campo digital que detalla cada decisin analtica.

Fase 5. Integracin, sntesis y contextualizacin

Se sigui la tcnica de sntesis explicativa (Yin, 2023) para fusionar resultados empricos y tericos:

Anlisis dentro del caso. Para cada empresa se construy una narrativa que relaciona arquitectura de ED, indicadores de talento y mejoras observadas.

Anlisis transversal. Se elaboraron matrices cross‑case que revelaron patrones convergentes y divergentes, permitiendo generar proposiciones de orden superior.

Mapeo temtico. Mediante diagramas conceptuales se visualizaron conexiones entre variables de ED (instrumento, frecuencia, digitalizacin) y resultados (productividad, compromiso, retencin).

Contextualizacin externa. Los patrones se discutieron a la luz de hallazgos globales sobre justicia organizacional y desempeo (Karim et al., 2024; Aguinis, 2023), identificando aportes y limitaciones del contexto pesquero ecuatoriano.

 

Resultados

1.      Hallazgos dentro de cada caso

NIRSA. La implementacin de SAP SuccessFactors y la adopcin de evaluaciones semestrales basadas en competencias se asociaron con un aumento del 6 % en productividad de la lnea de envasado y una disminucin del 12 % en rotacin de planta entre 2022‑2023 (NIRSA, 2023).

Santa Priscila. Su modelo GID, sustentado en OKR trimestrales y rbricas socioemocionales, deriv en una merma de empaques 9 % y un 15 % de promociones internas en 2020‑2022 (Santa Priscila, 2022).

OMARSA. El sistema e‑Performancecon micro‑objetivos mensuales visibles en Power BIredujo en 18 % las no‑conformidades BRC y elev al 92 % la participacin en programas de upskilling durante 2023 (OMARSA, 2024).

 

 

 

 

 

2.      Patrones transversales

 

Tabla 2

Patrones transversales emergentes en la integracin de la evaluacin del desempeo y la mejora continua

Dimensin

Patrn convergente

Evidencia

Integracin con la estrategia de calidad

Los tres casos vinculan la ED con certificaciones ISO 9001, BRC o IFS.

Documentos corporativos 2022‑2024.

Digitalizacin y analtica

Adopcin de plataformas en la nube (SuccessFactors, GID digital, Power BI) con paneles en tiempo real.

Manuales de HR y capturas de tablero.

Feedback continuo

Frecuencia mnima trimestral; en OMARSA es mensual.

Registros de ciclos de retroalimentacin.

Competencias claramente definidas

Matrices que combinan KPI operativos y competencias blandas.

Rbricas internas proporcionadas.

Resultados en talento

Incrementos de productividad (6‑9 %), reduccin de rotacin (‑10‑12 %) y mejoras en clima laboral (> 4/5).

Informes de sostenibilidad y encuestas de clima.

Nota.  Elaboracin propia a partir de los informes corporativos de Negocios Industriales Real (2023), Industrial Pesquera Santa Priscila (2022) y OMARSA (2024), complementados con el anlisis documental de la literatura revisada (2018‑2024)

 

Discusin

Los resultados confirman que la evaluacin del desempeo, cuando se integra de forma coherente con la estrategia de calidad y se apoya en plataformas digitales, acta como motor de la mejora continua. Esta observacin coincide con la evidencia internacional que destaca el valor de los sistemas de retroalimentacin permanente para estimular la motivacin y el aprendizaje organizacional (Giamos et al., 2023).

En particular, la asociacin entre feedback frecuente y reduccin de rotacin respalda la tesis de Karim et al. (2024) sobre el papel mediador de la justicia procedimental en la retencin de personal clave. Asimismo, la combinacin de indicadores cuantitativos (KPI operativos) con retroalimentacin cualitativa (competencias blandas) parece esencial para detectar brechas formativas y disear planes de capacitacin eficaces, como plantean Aguinis (2023) y Cascio & Aguinis (2019).

La digitalizacin, observada en los tres casos, no solo facilita la trazabilidad de datos sino que acelera los ciclos de aprendizaje, alinendose con tendencias globales hacia la analtica predictiva en recursos humanos (Sahay & Kaur, 2021). Sin embargo, la generalizacin de estos hallazgos debe matizarse: las empresas analizadas son lderes con recursos tecnolgicos y financieros por encima del promedio sectorial. Estudios futuros deberan incluir pymes pesqueras para valorar la escalabilidad de estas prcticas.

 

Conclusiones

La evidencia emprica obtenida de los tres casos analizados demuestra que la evaluacin sistemtica del desempeo, cuando se articula de manera explcita con los sistemas de gestin de calidad y se respalda en plataformas digitales que permiten ciclos frecuentes de retroalimentacin, se convierte en un motor decisivo de la mejora continua del talento humano. En los entornos estudiados NIRSA, Santa Priscila y OMARSA esta sinergia se tradujo en incrementos sostenidos de productividad (entre 6 % y 9 %), descensos significativos en la rotacin de personal clave (del 10 % al 12 %) y mejoras tangibles en el clima laboral, evidenciando que la combinacin de indicadores cuantitativos (KPI operativos) y retroalimentacin cualitativa (competencias blandas y desarrollo profesional) permite detectar con precisin las brechas formativas y disear planes de capacitacin eficientes. La trayectoria de estas firmas confirma, adems, que la transparencia procedimental y la percepcin de justicia organizacional fortalecen el compromiso de los colaboradores y sustentan la competitividad en mercados internacionales altamente regulados.

De forma correlativa, el estudio seala que la digitalizacin de los procesos de evaluacin mediante suites en la nube, tableros en tiempo real y analtica predictiva acelera los ciclos de aprendizaje organizacional y facilita la toma de decisiones basada en datos, lo que refuerza una cultura de mejora continua alineada con estndares de inocuidad y sostenibilidad globales. Para el conjunto del sector pesquero ecuatoriano se recomiendan tres acciones estratgicas: integrar formalmente la evaluacin del desempeo en los sistemas de gestin certificados (ISO 9001, BRC, IFS), mantener al menos una periodicidad trimestral de feedback que combine mtricas operativas y comportamentales, e invertir en la capacitacin de mandos medios como "coaches" de desempeo capaces de traducir los hallazgos en acciones formativas oportunas. Futuras investigaciones deberan profundizar en estudios longitudinales que midan el impacto de estas prcticas a largo plazo y explorar su escalabilidad en pequeas y medianas empresas pesqueras con menores recursos tecnolgicos.

 

Referencias

1.      Aguinis, H. (2023). Performance management for dummies. John Wiley & Sons. https://www.wiley.com/en-us/Performance+Management+For+Dummies-p-9781394159791

2.      Aromataris, E., & Munn, Z. (Eds.). (2020). JBI manual for evidence synthesis. JBI. https://doi.org/10.46658/JBIMES-20-01

3.      Cascio, W. F., & Aguinis, H. (2019). The added value of human resource management. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 6, 211236. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-012218-015609

4.      Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4. ed.). SAGE. https://us.sagepub.com/en-us/nam/qualitative-inquiry-and-research-design/book246896

5.      Eisenhardt, K. M., Graebner, M. E., & Sonenshein, S. (2021). Grand challenges and inductive methods: Rigour without rigor mortis. Strategic Management Journal, 42(2), 207225. https://doi.org/10.1002/smj.3167

6.      Fisheries Transparency Initiative (FiTI). (2023). Annual report 2023. FiTI International Secretariat. https://fiti.global/publications/annual-reports

7.      Gough, D., Oliver, S., & Thomas, J. (2021). An introduction to systematic reviews (3. ed.). SAGE. https://uk.sagepub.com/en-gb/eur/an-introduction-to-systematic-reviews/book276691

8.      Giamos, E., Doucet, O., & Lger, P. (2023). Continuous performance management systems and employee outcomes: A field study. Human Resource Management, 62(4), 521536. https://doi.org/10.1002/hrm.22130

9.      Harrison, H., Birks, M., Franklin, R., & Mills, J. (2021). Case study research: Foundations and methodological orientations. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 22(1), Article 9. https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/4655

10.  Higgins, J. P. T., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M., Li, T., Page, M. J., & Welch, V. A. (Eds.). (2020). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions (2. ed.). Wiley‑Blackwell. https://training.cochrane.org/handbook/current

11.  Industrial Pesquera Santa Priscila. (2022). Memoria de sostenibilidad 20202022. Autor. https://www.santaprisciacorp.com/sostenibilidad

12.  Karim, N., Raziq, M. M., & Tahir, S. (2024). Procedural justice in performance appraisal and extra‑role behavior: The mediating role of engagement. International Journal of Human Resource Management. Advance online publication. https://doi.org/10.1080/09585192.2024.2314567

13.  McHugh, M. L. (2018). Interrater reliability: The kappa statistic. Biochemia Medica, 28(3), 289297. https://doi.org/10.11613/BM.2018.031

14.  Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaa, J. (2020). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (4. ed.). SAGE. https://us.sagepub.com/en-us/nam/qualitative-data-analysis/book246128

15.  Ministerio de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2024). Informe de gestin sector pesquero 2024. Autor. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/04/Informe-Sector-Pesquero-2024.pdf

16.  Negocios Industriales Real. (2023). Informe de sostenibilidad 2022. Autor. https://www.nirsa.com.ec/sostenibilidad

17.  OCDE. (2021). Latin American Economic Outlook 2021: Working together for a better recovery. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5d2ffe4c-e

18.  OMARSA. (2024). Reporte integrado de sostenibilidad 2023. Autor. https://www.omarsa.com.ec/sostenibilidad

19.  Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

20.  Sahay, K., & Kaur, R. (2021). Analytics in performance management: A systematic literature review and future research agenda. Journal of Organizational Effectiveness, 8(4), 390410. https://doi.org/10.1108/JOEPP-12-2020-0230

21.  Siddaway, A. P., Wood, A. M., & Hedges, L. V. (2019). How to do a systematic review: A best‑practice guide for conducting and reporting narrative reviews, meta‑analyses and meta‑syntheses. Annual Review of Psychology, 70, 747770. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-102803

22.  Snyder, H. (2019). Literature reviews as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039

23.  Yin, R. K. (2023). Case study research and applications: Design and methods (7. ed.). SAGE. https://us.sagepub.com/en-us/nam/case-study-research-and-applications/book268447

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/