La influencia del comercio digital en las estrategias de marketing

 

The influence of digital commerce on marketing strategies

 

A influncia do comrcio digital nas estratgias de marketing

 

 

Geovanny Washington Menoscal-Verdezoto I
gmenoscalv@utb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0990-1964

,Leonardo Javier Nagua-Bazan II
lnagua@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3187-4005
Gabriela Alexandra Castro-Lopez III
gcastrol@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9953-5491

,Alberto Eduardo Colcha-Seilema IV
acolcha@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6611-2652
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gmenoscalv@utb.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 08 de junio de 2025 *Aceptado: 29 de julio de 2025 * Publicado: 05 de agosto de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

   IV.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.


Resumen

El presente artculo analiza cmo el comercio digital ha transformado significativamente las estrategias de marketing en el entorno empresarial contemporneo. A travs de la metodologa INRYD (Introduccin, Necesidad, Respuesta y Desarrollo), se identifican los factores que impulsan la transicin desde modelos de marketing tradicionales hacia enfoques centrados en la digitalizacin, la personalizacin y la omnicanalidad. Se estudian las respuestas estratgicas de las organizaciones ante el auge del comercio electrnico, destacando la utilizacin de marketplaces, redes sociales, inteligencia artificial y estrategias omnicanal. El trabajo se orienta a estudiantes universitarios de carreras relacionadas con marketing y negocios, brindando ejemplos actuales y casos prcticos para ilustrar estos fenmenos. Se concluye que las empresas que logren integrar exitosamente estas herramientas digitales podrn establecer vnculos ms slidos con sus clientes y mejorar su competitividad en el mercado global.

Palabras clave: Comercio digital; estrategias de marketing; redes sociales; omnicanalidad; inteligencia artificial; marketplaces.

 

Abstract

This article analyzes how digital commerce has significantly transformed marketing strategies in the contemporary business environment. Using the INRYD (Introduction, Need, Response, and Development) methodology, the factors driving the transition from traditional marketing models to approaches focused on digitalization, personalization, and omnichannel are identified. Organizations' strategic responses to the rise of e-commerce are studied, highlighting the use of marketplaces, social media, artificial intelligence, and omnichannel strategies. The article is aimed at university students studying marketing and business programs, providing current examples and case studies to illustrate these phenomena. It concludes that companies that successfully integrate these digital tools will be able to establish stronger relationships with their customers and improve their competitiveness in the global marketplace.

Keywords: Digital commerce; marketing strategies; social media; omnichannel; artificial intelligence; marketplaces.

 

 

Resumo

Este artigo analisa como o comrcio digital transformou significativamente as estratgias de marketing no ambiente de negcios contemporneo. Utilizando a metodologia INRYD (Introduo, Necessidade, Resposta e Desenvolvimento), so identificados os fatores que impulsionam a transio de modelos tradicionais de marketing para abordagens focadas em digitalizao, personalizao e omnicanal. As respostas estratgicas das organizaes ascenso do comrcio eletrnico so estudadas, destacando o uso de marketplaces, mdias sociais, inteligncia artificial e estratgias omnicanal. O artigo destinado a estudantes universitrios de marketing e negcios, fornecendo exemplos atuais e estudos de caso para ilustrar esses fenmenos. Conclui-se que as empresas que integrarem com sucesso essas ferramentas digitais sero capazes de estabelecer relacionamentos mais fortes com seus clientes e melhorar sua competitividade no mercado global.

Palavras-chave: Comrcio digital; estratgias de marketing; mdias sociais; omnicanal; inteligncia artificial; marketplaces.

 

Introduccin

En la ltima dcada, el comercio digital (o comercio electrnico) ha experimentado un crecimiento explosivo que ha redefinido el panorama empresarial. A nivel mundial, las ventas online alcanzaron los 5,7 billones de dlares en 2022 y se proyecta que superarn los 7,4 billones para 2025, segn datos de Statista. De hecho, se estima que una de cada cinco compras a nivel global ocurrir por canales en lnea en 2024, reflejando el cambio masivo en los hbitos de consumo. Este auge de las transacciones digitales no solo ha revolucionado la forma en que los consumidores adquieren productos y servicios, sino que tambin ha forzado a las empresas a reimaginar sus estrategias de marketing para competir en un entorno que evoluciona rpidamente

En este artculo, dirigido a estudiantes universitarios de marketing y negocios, exploraremos bajo la metodologa INRYD (Introduccin, Necesidad, Respuesta y Desarrollo) cmo el auge del comercio digital ha transformado o condicionado las estrategias de marketing tanto tradicionales como contemporneas. Veremos la necesidad de adaptar el marketing a esta nueva realidad, la respuesta de la industria mediante nuevas tcticas, y profundizaremos en el desarrollo de ejemplos actuales desde el uso de marketplaces y redes sociales hasta la inteligencia artificial aplicada a la publicidad personalizada y la omnicanalidad que ilustran dicha transformacin.

Necesidad

El cambio de comportamiento del consumidor impulsado por la digitalizacin gener la necesidad urgente de replantear las estrategias de marketing tradicionales. Hoy, la gran mayora de compradores inicia su customer journey en Internet: se calcula que 81% de los compradores minoristas investigan en lnea antes de realizar una compra, ya sea comparando precios, leyendo reseas o descubriendo nuevos productos. Incluso si la venta final ocurre en una tienda fsica, el cliente probablemente ya se form una opinin gracias a la informacin y publicidad vistas en canales digitales. En este contexto, tener presencia online es fundamental; como suele decirse, si no te encuentran, es como si no existieras. Un negocio que no aparece en resultados de bsqueda, redes sociales o marketplaces pierde relevancia frente a competidores que s lo hacen.

Por otro lado, las limitaciones del marketing tradicional han hecho palpable la necesidad de nuevos enfoques. Los canales clsicos (prensa, radio, televisin, puntos de venta) suelen implicar altos costos y un alcance geogrfico limitado, lo cual dificultaba especialmente a las pequeas y medianas empresas competir con grandes marcas. En cambio, el entorno digital ofrece oportunidades ms accesibles y precisas: las PYMES pueden valerse de las redes sociales, buscadores y comercio electrnico para llegar a un pblico ms amplio mediante segmentaciones finas y con inversiones mucho menores que en campaas masivas. Adems, el comercio digital ha elevado las expectativas del cliente moderno: hoy se valora la personalizacin, la inmediatez en las respuestas y una experiencia coherente sin importar el canal. Para satisfacer a un consumidor empoderado por la tecnologa, las empresas vieron la necesidad de reinventar sus estrategias de marketing, integrando nuevas herramientas y plataformas que les permitan brindar valor de forma rpida, relevante y consistente.

Respuesta

Ante esta nueva realidad, la respuesta del marketing ha sido evolucionar incorporando tcticas y canales digitales que antes no formaban parte de la mezcla comercial. En trminos generales, las empresas han adoptado estrategias centradas en el cliente y apalancadas en la tecnologa para seguir siendo competitivas. Entre las principales respuestas del marketing a este cambio destacan:

         Apuesta por marketplaces digitales: Integracin de plataformas de venta online como Amazon, eBay o Mercado Libre en la estrategia comercial, aprovechando su enorme base de usuarios y alcance global, a la vez que optimizando la visibilidad de los productos dentro de estas (descripciones con SEO, buenas imgenes y gestin de reseas).

         Marketing en redes sociales: Uso intensivo de redes como Facebook, Instagram, TikTok o YouTube para promocionar productos y construir comunidad. Estas plataformas permiten segmentar anuncios a nichos especficos e incluso vender directamente mediante funciones de tienda en redes, democratizando el alcance para negocios de todos los tamaos.

         Personalizacin e inteligencia artificial: Implementacin de herramientas de IA y analtica de datos para segmentar audiencias a nivel granular y ofrecer publicidad hiper-personalizada. Mediante algoritmos que recomiendan productos y anuncios adaptados a cada usuario, se logran experiencias ms relevantes que se traducen en mayores tasas de conversin.

         Estrategias omnicanal: Desarrollo de enfoques integrales que unifican la experiencia del cliente a travs de todos los canales (tienda fsica, web, mvil, redes sociales). El objetivo es que el consumidor perciba un mensaje y servicio coherente sin importar el medio, fortaleciendo su lealtad y facilitando su recorrido de compra.

A continuacin, en la seccin de Desarrollo, profundizaremos en cada una de estas respuestas con ejemplos actuales que muestran cmo el comercio digital ha transformado las estrategias de marketing en la prctica.

 

Desarrollo

Uso de marketplaces digitales en la estrategia de marketing

Los marketplaces se han convertido en canales clave para muchas empresas en la era del comercio digital. Plataformas como Amazon, eBay, Alibaba o Mercado Libre actan como grandes centros comerciales en lnea donde miles de vendedores ofrecen sus productos. Estos marketplaces brindan un alcance masivo y una confianza incorporada por parte de los consumidores Amazon, por ejemplo, cuenta con una base de clientes enorme y una reputacin que hace que los compradores se sientan seguros al adquirir incluso a vendedores terceros. Para una marca emergente o una PYME, figurar en estos escaparates digitales permite llegar a pblicos que de otro modo seran inaccesibles, apalancando la infraestructura y el trfico de dichas plataformas.

Ahora bien, esta oportunidad viene acompaada de desafos. Al participar en un marketplace, la empresa entra en un entorno altamente competitivo donde su oferta compite directamente con productos similares de innumerables vendedores. Esto puede derivar en guerras de precios que reducen mrgenes, y adems implica someterse a las reglas del portal desde comisiones por venta hasta los cambios de algoritmo o polticas internas que escapan del control del vendedor. Un ajuste en los criterios de bsqueda del marketplace puede impactar drsticamente la visibilidad de un producto y, por ende, sus ventas.

Como respuesta, las empresas han desarrollado tcticas especficas de marketing dentro de los marketplaces. Esto incluye optimizar las fichas de producto con descripciones ricas en palabras clave (SEO interno), fotos de alta calidad y detalles que fomenten confianza. Tambin se promueve la obtencin de reseas positivas de clientes, las cuales mejoran la reputacin y posicionamiento del producto. Muchos marketplaces ofrecen herramientas analticas para los vendedores, permitindoles ajustar precios, inventario y promociones segn el comportamiento de compra en tiempo real. Asimismo, se han vuelto comunes la inversin en publicidad dentro del marketplace (por ejemplo, anuncios patrocinados en Amazon) y la gestin estratgica del catlogo (como participar en ofertas flash o programas de fidelidad de la plataforma). Gracias a estas prcticas, empresas de todos los tamaos han logrado crecer apoyndose en marketplaces digitales; por ejemplo, Amazon mismo ha visto crecer su facturacin un 50% en cinco aos aprovechando estrategias de segmentacin, posicionamiento y personalizacin dentro de su ecosistema digital. Los marketplaces, en suma, han pasado de ser una simple vitrina de productos a un campo de batalla del marketing moderno, obligando a afinar estrategias especficas para triunfar en ellos.

Marketing en redes sociales y publicidad en plataformas digitales

La explosin de las redes sociales ha reconfigurado por completo las tcticas de marketing de las empresas, volviendo imprescindible tener voz y presencia activa en estas plataformas. Actualmente, la penetracin de redes es altsima por ejemplo, 9 de cada 10 espaoles usan las redes sociales a diario lo que significa que los clientes potenciales pasan buena parte de su tiempo conectados e interactuando en estos medios. Frente a esta realidad, las marcas han convertido a Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube y otras redes en pilares de sus estrategias promocionales.

Una de las grandes ventajas del marketing en redes sociales es su bajo costo relativo y alta segmentacin, lo que democratiza la visibilidad: a diferencia de la publicidad tradicional (costosa y generalista), una pequea empresa con un contenido creativo y bien dirigido puede alcanzar a millones de usuarios y competir por la atencin en igualdad de condiciones con corporaciones gigantes. De hecho, las redes ofrecen a las PYMES la posibilidad de segmentar con precisin a su audiencia y de interactuar directamente con ella, humanizando la marca. Con una estrategia inteligente de contenidos, una PYME puede lograr niveles de notoriedad comparables a empresas con presupuestos mucho mayores. Esta accesibilidad ha hecho que tres de cada cuatro pequeas y medianas empresas reconozcan el impacto positivo de las redes sociales en su crecimiento y ventas. Las redes se han vuelto el canal predilecto para promocionar productos, atraer nuevos clientes y fidelizar a los existentes mediante la construccin de comunidades en torno a la marca.

Otro cambio importante es la llegada del social commerce. Las plataformas sociales ya no solo sirven para generar branding o trfico hacia la tienda, sino que muchas permiten comprar directamente sin salir de la aplicacin. Facebook e Instagram, por ejemplo, integran escaparates virtuales donde un usuario puede descubrir un producto en su feed e inmediatamente realizar la compra con pocos clics. Este tipo de integracin reduce la friccin en el proceso de compra y capitaliza el impulso del momento en que el cliente ve algo que le interesa en redes. Para las empresas, representa una manera de convertir sus esfuerzos de contenido y publicidad social directamente en ventas medibles. Hoy aproximadamente el 40% de las PYMES ya utiliza funcionalidades de tienda integradas en redes sociales para venta directa al consumidor, tendencia que va en aumento.

En paralelo, el marketing de contenidos y la interaccin continua con la audiencia se han vuelto moneda corriente. Las marcas publican contenido relevante, educativo o entretenido (videos, infografas, historias, etc.) para mantener el inters de sus seguidores y fomentar la participacin (comentarios, likes, compartidos). Esto no solo aumenta el alcance orgnico gracias a los algoritmos sociales, sino que ayuda a construir una relacin ms slida con el cliente, que siente afinidad y confianza hacia la marca. Por ejemplo, estrategias como el storytelling de marca o mostrar el detrs de escenas de la empresa han probado ser efectivas para generar autenticidad.

Asimismo, las empresas sacan provecho de las capacidades publicitarias avanzadas de estas plataformas. Los anuncios segmentados permiten dirigir mensajes a grupos especficos definidos por edad, ubicacin, intereses o incluso comportamientos de compra previos. Los algoritmos de redes como Facebook o TikTok pueden encontrar automticamente al pblico ms proclive a una cierta oferta, optimizando la inversin publicitaria. Adicionalmente, el boom del marketing de influencers encaja en este apartado: las marcas colaboran con creadores de contenido o personas influyentes en redes para promocionar sus productos de forma ms orgnica. Esta tctica expande el alcance a las comunidades de seguidores del influencer y aporta credibilidad, ya que las recomendaciones vienen de alguien en quien confan. Un influencer de nicho, por ejemplo en moda o tecnologa, puede amplificar el mensaje de una marca y dirigir trfico altamente cualificado hacia sus canales de venta.

Finalmente, cabe destacar que el marketing en redes sociales es altamente medible y adaptable. Las propias plataformas brindan analticas en tiempo real (alcance de publicaciones, engagement, clics, conversiones, etc.), permitiendo a los mercadlogos ajustar sus campaas sobre la marcha. Si un anuncio o tipo de contenido no funciona, se puede iterar rpidamente en funcin de los datos. Esta agilidad, sumada a la capacidad de interaccin directa (por ejemplo, atender consultas va mensajes o comentarios), brinda a las empresas una forma de marketing bidireccional desconocida en la era pre-digital. En resumen, las redes sociales han pasado de ser simples sitios de conexin entre amigos a verdaderos aliados estratgicos del marketing, indispensables para cualquier plan de comunicacin integral en la actualidad.

Personalizacin e inteligencia artificial en publicidad

Uno de los impactos ms profundos del comercio digital en el marketing ha sido la posibilidad de personalizar la publicidad a escala individual, algo inimaginable con los medios masivos tradicionales. Esto es posible gracias a la enorme cantidad de datos que se genera en canales digitales: cada clic, cada bsqueda, cada compra en lnea deja un rastro informativo sobre preferencias y comportamientos del usuario. La respuesta del marketing moderno ha sido aprovechar estos datos mediante tcnicas de big data e inteligencia artificial (IA) para afinar al mximo los mensajes comerciales.

La IA aplicada al marketing permite realizar una hipersegmentacin de la audiencia. A diferencia de la segmentacin tradicional (que agrupaba a los consumidores en grandes categoras demogrficas o de intereses generales), la hipersegmentacin utiliza algoritmos avanzados para detectar patrones de comportamiento a partir de datos variados: interacciones en redes sociales, historial de navegacin y compras, respuestas a campaas previas e incluso datos de contextos fsicos (como visitas a tienda captadas por sensores). Con ello se crean micro-segmentos de clientes con caractersticas muy especficas. Por ejemplo, no solo mujeres de 25-34 aos interesadas en fitness, sino mujeres de 28-32 que compran ropa deportiva online a fin de mes y responden a promociones de envo gratis. Al identificar grupos tan particulares, las empresas pueden disear mensajes y ofertas sumamente personalizados para cada micro-segmento. La IA puede luego automatizar el envo de esos mensajes en el momento oportuno y por el canal idneo, logrando una comunicacin mucho ms asertiva. Estudios industriales destacan que esta precisin incrementa notablemente la eficacia: las campaas dirigidas con IA obtienen tasas de conversin muy superiores a las genricas, y los clientes muestran mayor satisfaccin al recibir ofertas alineadas a sus necesidades reales.

Un claro ejemplo de personalizacin potenciada por IA son los sistemas de recomendacin de productos. Grandes actores del comercio digital como Amazon, Netflix o Spotify han desarrollado algoritmos que analizan el historial y las preferencias de cada usuario para sugerirle contenido o productos que tambin le podran gustar. Estas recomendaciones dinmicas Usuarios que compraron X tambin compraron Y replican el trato personalizado de un vendedor experto pero a escala de millones de clientes simultneamente. De forma similar, los chatbots inteligentes se han convertido en otro instrumento de marketing personalizado: integrados en sitios web o apps, pueden conversar con cada cliente, brindar asistencia 24/7 e incluso recomendar productos basndose en las preguntas que recibe, creando una experiencia de compra interactiva y adaptada al momento.

Los resultados de adoptar IA y personalizacin en marketing son muy prometedores. Un estudio de la consultora McKinsey cuantific que las empresas que utilizan IA para personalizar la experiencia del cliente pueden incrementar sus ventas alrededor de un 20% en comparacin con las que no lo hacen. Esto se debe a que la personalizacin tiende a ofrecer el producto adecuado, en el momento adecuado, maximizando la probabilidad de compra. De hecho, compaas pioneras en esta rea reportan an mayores mejoras: por ejemplo, clientes de la empresa E-goi (especializada en automatizacin de marketing omnicanal con IA) lograron aumentos promedio del 40% en ventas tras implementar soluciones avanzadas de recomendacin personalizada. En el sector moda, Zara es un caso notable donde la apuesta por la digitalizacin y la personalizacin dio frutos: en los ltimos aos, la marca enfoc su estrategia online en sugerir a cada cliente productos segn su historial de navegacin y compras, mejorando la experiencia de usuario, lo que se tradujo en un incremento del 30% en su facturacin anual gracias a este engagement personalizado

Adems de impulsar las ventas, la IA est transformando la eficiencia operativa del marketing. Muchas tareas repetitivas o de optimizacin continua hoy se delegan a algoritmos: por ejemplo, la gestin de bids en publicidad programtica (decidir automticamente cunto pujar por un anuncio en Google o Facebook para obtener la mejor conversin al menor costo), la edicin automtica de imgenes o videos para campaas, o la generacin de contenido bsico (como descripciones de producto) a partir de IA generativa. Gartner proyecta que para 2026, el 80% de los profesionales creativos y de marketing usarn diariamente IA en su flujo de trabajo, lo que les permitir enfocarse ms en la estrategia y la creatividad de alto nivel mientras las mquinas se encargan de la optimizacin y la personalizacin en masa. En sntesis, la inteligencia artificial se ha convertido en un aliado transformador del marketing: potencia la personalizacin de la publicidad como nunca antes, automatiza la toma de decisiones basadas en datos en tiempo real y, en ltima instancia, ayuda a construir relaciones ms fuertes con los clientes al hacerlos sentir comprendidos y valorados por las marcas.

Estrategias omnicanal y experiencia del cliente integrada

En el entorno actual, ofrecer una experiencia homognea y conveniente al cliente a travs de mltiples canales no es solo deseable, sino imprescindible. Surge as el concepto de estrategia omnicanal, que integra todos los puntos de contacto de una empresa con su pblico: tiendas fsicas, sitios web, aplicaciones mviles, redes sociales, call centers, marketplaces y cualquier otro medio donde ocurra interaccin con el usuario. La omnicanalidad busca eliminar silos entre canales, de modo que el cliente transite de uno a otro sin fricciones y reciba mensajes y atencin coherentes. Por ejemplo, un cliente podra descubrir un producto en Instagram, luego ver ms detalles en la web oficial, comprarlo en la tienda fsica y ms tarde recibir por email una promocin personalizada relacionada, todo dentro de una experiencia unificada de la marca.

Adoptar un enfoque omnicanal robusto se ha vuelto una fuente de ventaja competitiva en marketing. Integrar canales en lnea, fsicos y mviles brinda una ventaja significativa en trminos de lealtad del cliente y oportunidades de venta cruzada o incremental. La razn es clara: los consumidores que experimentan la marca de manera consistente tienden a confiar ms en ella y a comprar con mayor frecuencia. Diversos estudios respaldan esta visin. Por un lado, se observa que la mayora de los consumidores ya son omnicanales por naturaleza: cerca del 73% de los compradores utilizan mltiples canales en su proceso de compra (investigan en internet, revisan el producto en persona, comparan en el mvil dentro de la tienda, etc.). En consecuencia, si la empresa no est presente o alineada en alguno de esos pasos, corre el riesgo de perder al cliente en favor de quien s lo est. De hecho, se estima que la oportunidad perdida de no ser omnicanal puede costar alrededor de un 10% de los ingresos en retail, debido a ventas que se escapan cuando la experiencia entre canales es discontinua o deficiente.

Implementar una estrategia omnicanal eficaz implica varios frentes. Primero, unificacin de datos: integrar la informacin de comportamiento del cliente proveniente de distintos canales en una sola vista (tener un perfil nico del cliente) para entender sus preferencias holsticamente. Segundo, consistencia en la comunicacin: alinear mensajes, promociones y tono de la marca en todos los medios, de modo que no importando dnde interacte el cliente, perciba los mismos valores y propuesta. Tercero, continuidad en el servicio: permitir que un cliente, por ejemplo, compre online y devuelva en tienda fsica, o que consulte por redes sociales el stock de un producto y luego lo retire en punto de venta. Este tipo de integraciones como las modalidades BOPIS (Buy Online, Pick up In Store: comprar en lnea y recoger en tienda) o el soporte omnicanal donde un dilogo iniciado por chat web pueda continuar por telfono son ejemplos concretos de cmo se materializa la omnicanalidad para facilitar la vida al consumidor.

Varias empresas han cosechado xitos notables gracias a estrategias omnicanal innovadoras. Un caso citado frecuentemente es el de Glossier, marca de cosmticos nacida en digital, que construy su base de clientes y su identidad casi enteramente a travs de redes sociales y contenido generado por la comunidad online. Ms adelante abri tiendas fsicas cuidadosamente integradas con su ecosistema digital (por ejemplo, permitiendo que experiencias en tienda se compartan en redes, o que el cliente tenga en la app su historial de productos probados en persona). Glossier logr as una experiencia omnicanal sin fisuras, al punto de ser considerada un modelo a seguir de marketing impulsado por redes sociales y comunidad que ha impulsado fuertemente su crecimiento en ingresos y la lealtad de sus fanticos. Este ejemplo demuestra cmo una marca relativamente nueva pudo competir con gigantes de la cosmtica al entender que el cliente no distingue fronteras entre canales: es la empresa quien debe adaptarse y estar presente de manera uniforme. Del lado de los grandes minoristas tradicionales, tambin vemos transformaciones omnicanal Nike, por ejemplo, integra su app mvil, tienda en lnea y tiendas fsicas para que los clientes puedan reservar productos, acceder a contenidos exclusivos y acumular puntos sin importar dnde interacten; Starbucks unifica su programa de lealtad de la app con las compras en cafeteras; muchos supermercados ofrecen catlogos sincronizados entre la compra web y la experiencia en tienda. Todas estas iniciativas apuntan a un mismo fin: centrar la estrategia de marketing en el cliente, proporcionndole comodidad y cohesin.

En conclusin, la omnicanalidad representa la culminacin de cmo el comercio digital ha influido en el marketing: obliga a derribar las barreras entre lo online y lo offline, entre lo fsico y lo virtual, para proporcionar una experiencia integral. Las empresas que lo logran disfrutan no solo de clientes ms satisfechos y fieles, sino tambin de una mejor eficiencia en sus esfuerzos de marketing (al reutilizar contenido entre canales, por ejemplo) y de una visin unificada del mercado que les permite tomar mejores decisiones. En un entorno donde el consumidor es bombardeado por mensajes en mltiples plataformas, quienes articulen una presencia omnicanal consistente tendrn mucha ms probabilidad de destacar, conectar y perdurar en la mente (y el corazn) de sus clientes.

 

Referencias

1.      Chaffey, D., & Ellis-Chadwick, F. (2022). Digital marketing (8th ed.). Pearson Education.

2.      Deloitte. (2023). 2023 Global Marketing Trends. https://www2.deloitte.com/global/en/pages/consumer-business/articles/global-marketing-trends.html

3.      E-goi. (2022). Estadsticas de automatizacin de marketing y personalizacin con IA. https://blog.e-goi.com/es/

4.      Gartner. (2023). AI in Marketing: Hype vs. Reality. https://www.gartner.com/en/newsroom

5.      Garca, I. (2021). Marketing digital para pymes: estrategias accesibles y eficaces. Revista Iberoamericana de Marketing, 10(1), 45-59. https://doi.org/10.22201/ibero.mark.2021.101

6.      HubSpot. (2024). State of Marketing Report 2024. https://www.hubspot.com/state-of-marketing

7.      INE. (2023). Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrnico en las empresas. https://www.ine.es

8.      Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2021). Marketing 5.0: Tecnologa para la humanidad. LID Editorial.

9.      Lpez, M., & Ortega, L. (2022). El impacto del comercio electrnico en la fidelizacin de clientes. Revista Economa Digital y Sociedad, 6(2), 80-97. https://revistas.udg.edu/redes

10.  McKinsey & Company. (2023). The power of personalization: Unlocking value through customized experiences. https://www.mckinsey.com/business-functions/growth-marketing-and-sales

11.  Mercado Libre. (2024). Informe anual de tendencias en e-commerce en Amrica Latina. https://www.mercadolibre.com/informes

12.  Observatorio de E-Commerce y Transformacin Digital (OETD). (2023). Tendencias del consumidor digital post-pandemia. https://www.oetd.org/informes

13.  Oracle. (2022). Customer Experience (CX) Trends Report. https://www.oracle.com/cx/resources/

14.  Ruiz, S. & Fernndez, V. (2021). Redes sociales como canal de venta directa en pequeas empresas. Marketing & Negocios, 9(3), 120-135. https://doi.org/10.20420/mk.negocios.2021.93.120

15.  Snchez, R. (2020). Estrategias omnicanal para el comercio minorista. Revista Latinoamericana de Estrategia, 15(1), 90-105. https://revistas.uabc.mx

16.  Shopify. (2024). The Future of Commerce Report 2024. https://www.shopify.com/research

17.  Statista. (2023). Retail e-commerce sales worldwide from 2014 to 2027. https://www.statista.com/statistics/379046/worldwide-retail-e-commerce-sales

18.  TikTok Business. (2024). Casos de xito y tendencias de marketing digital en plataformas sociales. https://www.tiktok.com/business

19.  Think with Google. (2023). Insights: How consumers shop online. https://www.thinkwithgoogle.com

20.  World Economic Forum. (2022). The Future of Digital Economy and New Value Creation. https://www.weforum.org

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/