Anlisis de resultados obtenidos para la implementacin de estaciones de carga para vehculos elctricos
Analysis of results obtained for the implementation of charging stations for electric vehicles
Anlise dos resultados obtidos na implementao de postos de carregamento para veculos elctricos
![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
Correspondencia: Carlosa.gallardo@espoch.edu.ec
Ciencias Tcnica y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 31 de julio de 2025 * Publicado: 05 de agosto de 2025
I. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.
II. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.
III. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.
IV. Junta General de Usuarios del sistema de Riego Chambo, Ecuador.
Resumen
La movilidad elctrica se posiciona como una alternativa fundamental para mitigar la contaminacin y mejorar la calidad de vida en Riobamba, Ecuador. Este estudio examina la factibilidad de implementar estaciones de carga para vehculos elctricos, analizando diversos aspectos tcnicos, ambientales, econmicos y sociales. Los resultados revelan una clara disposicin de la poblacin hacia la adopcin de esta tecnologa, as como una capacidad energtica local suficiente para respaldar la transicin hacia la movilidad elctrica. No obstante, se identifica un desafo significativo: la escasez de estaciones de carga pblicas, lo que limita la adopcin masiva de vehculos elctricos. Para abordar esta problemtica, se sugieren ubicaciones estratgicas para las electrolineras, priorizando reas con alto flujo vehicular y fcil acceso. Esta red de estaciones no solo facilitara la reduccin de emisiones contaminantes, sino que tambin generara ahorros econmicos en combustible y mejorara la salud de los habitantes. En conjunto, este trabajo no solo confirma la viabilidad tcnica y social de la movilidad elctrica en Riobamba, sino que tambin establece un marco para avanzar hacia un futuro ms limpio y sostenible en la ciudad.
Palabras Clave: movilidad elctrica; estaciones de carga; vehculos elctricos; sostenibilidad urbana; electro movilidad.
Abstract
Electric mobility is positioned as a fundamental alternative to mitigate pollution and improve the quality of life in Riobamba, Ecuador. This study examines the feasibility of implementing electric vehicle charging stations, analyzing various technical, environmental, economic, and social aspects. The results reveal a clear willingness of the population to adopt this technology, as well as sufficient local energy capacity to support the transition to electric mobility. However, a significant challenge is identified: the scarcity of public charging stations, which limits the mass adoption of electric vehicles. To address this issue, strategic locations for electric charging stations are suggested, prioritizing areas with high traffic flow and easy access. This network of stations would not only facilitate the reduction of polluting emissions but would also generate fuel savings and improve the health of residents. Overall, this work not only confirms the technical and social viability of electric mobility in Riobamba but also establishes a framework for moving toward a cleaner and more sustainable future in the city.
Keywords: electric mobility; charging stations; electric vehicles; urban sustainability; electromobility.
Resumo
A mobilidade eltrica posiciona-se como uma alternativa fundamental para mitigar a poluio e melhorar a qualidade de vida em Riobamba, no Equador. Este estudo examina a viabilidade da implementao de postos de carregamento para veculos eltricos, analisando diversos aspetos tcnicos, ambientais, econmicos e sociais. Os resultados revelam uma clara disponibilidade da populao para adoptar esta tecnologia, bem como capacidade energtica local suficiente para suportar a transio para a mobilidade elctrica. No entanto, identifica-se um desafio significativo: a escassez de postos de carregamento pblicos, o que limita a adoo em massa de veculos eltricos. Para abordar esta questo, so sugeridas localizaes estratgicas para as estaes de carregamento eltrico, dando prioridade a reas com elevado fluxo de trfego e fcil acesso. Esta rede de estaes no s facilitaria a reduo das emisses poluentes, como tambm geraria poupana de combustvel e melhoraria a sade dos residentes. No geral, este trabalho no s confirma a viabilidade tcnica e social da mobilidade elctrica em Riobamba, como tambm estabelece um quadro para avanar para um futuro mais limpo e sustentvel na cidade.
Palavras-chave: mobilidade eltrica; postos de carregamento; veculos eltricos; sustentabilidade urbana; eletromobilidade.
Introduccin
Como ciudad andina en crecimiento, Riobamba enfrenta una paradoja contempornea: mientras su poblacin supera los 156,000 habitantes y su parque automotor crece constantemente, la dependencia de combustibles fsiles genera problemas tangibles que afectan la vida diaria de sus ciudadanos. La congestin vehicular en horas pico, el smog que cubre el centro histrico y los crecientes problemas respiratorios en la poblacin no son sino sntomas de un modelo de movilidad que requiere urgente transformacin.
La electromovilidad: una solucin con rostro humano
Este estudio trasciende el anlisis tcnico para plantear una solucin con impacto directo en la calidad de vida. Al evaluar la implementacin de estaciones de carga para vehculos elctricos, nos enfocamos especialmente en el transporte pblico particularmente los taxis- donde los beneficios seran inmediatos:
- Para los conductores: reduccin del 60-70% en costos de combustible
- Para las familias: aire ms limpio y menor exposicin a contaminantes
- Para la ciudad: trfico ms fluido y menos ruidoso
Ventajas nicas de Riobamba
- Nuestra ciudad cuenta con atributos excepcionales para esta transicin:
- Distancias urbanas cortas (promedio de 5-7 km por viaje) ideal para autonomas elctricas
- Matriz elctrica 90% renovable (hidroelctrica) que garantiza carga limpia
- Topografa plana en el rea urbana que optimiza el rendimiento de bateras
- Retos que nos unen como comunidad
Desafos
- El costo inicial de los vehculos elctricos es elevado para la gente de la comunidad que utiliza comnmente vehculos de combustible.
- Se requieren al menos 8-10 electrolineras estratgicamente ubicadas
- Necesitamos programas de capacitacin para mecnicos y usuarios
Nuestro compromiso metodolgico
- Este estudio combina:
- Anlisis tcnico del sistema elctrico local (40,121 MWh/ao disponible)
- Encuestas a 500 ciudadanos (86% apoya la transicin)
- Modelado de ubicaciones ptimas para electrolineras
Ms que datos, se presenta una oportunidad histrica para que Riobamba lidere la movilidad sostenible en la sierra ecuatoriana, mejorando la salud pblica, la economa familiar y el medio ambiente, todo ello respaldado por la Ley Orgnica de Eficiencia Energtica (2019).
Metodologa
El estudio adopt una aproximacin metodolgica integradora, fusionando herramientas cuantitativas y cualitativas para comprender los mltiples factores que condicionan la implementacin de infraestructura de recarga para vehculos elctricos en Riobamba. Este enfoque nos permiti no solo recopilar datos estadsticamente significativos, sino tambin contextualizar los hallazgos dentro de la realidad tcnica y social del territorio.
El
estudio adopt una aproximacin metodolgica integradora, fusionando
herramientas cuantitativas y cualitativas para comprender los mltiples
factores que condicionan la implementacin de infraestructura de recarga para
vehculos elctricos en Riobamba. Este enfoque nos permiti no solo recopilar
datos estadsticamente significativos, sino tambin contextualizar los hallazgos
dentro de la realidad tcnica y social del territorio.
Figura 1
Parroquias urbanas de la ciudad de Riobamba
Nota: Obtenido de plan de movilidad Cantn Riobamba
Captura de la Percepcin Ciudadana e Institucional
Desplegamos un riguroso proceso de recoleccin de datos que abarc las cinco parroquias urbanas de Riobamba, consultando a 1.072 personas, incluyendo 341 profesionales del taxismo. La distribucin territorial de la muestra en Maldonado, Veloz, Lizarzaburu, Velasco y Yaruques nos permiti obtener una representacin fidedigna del tejido social urbano.
Para complementar esta perspectiva ciudadana, mantuvimos dilogos estructurados con representantes clave del ecosistema local de movilidad: autoridades municipales del rea de trnsito, directivos de la empresa elctrica, representantes del gremio de taxistas y tcnicos especializados del sector automotriz. Estas conversaciones profundizaron nuestra comprensin sobre los desafos regulatorios, capacidades tcnicas y resistencias institucionales que podran afectar la implementacin del proyecto (Ministerio de Energa y Recursos Naturales No Renovables del Ecuado, 2023).
Evaluacin del potencial energtico local
Realizamos un diagnstico de la red elctrica riobambea, enfocado en su configuracin y capacidad para poder abastecer los centros de carga. La ciudad cuenta con una arquitectura de distribucin robusta, configurada por cuatro subestaciones interconectadas mediante 13 lneas de subtransmisin que operan a 69 kV, conformando un anillo perimetral que garantiza estabilidad en el suministro.
El anlisis de capacidad revel datos contundentes: La disponibilidad energtica urbana alcanza los 40.121.445 kWh anuales, segn informacin proporcionada por la EERSA.
Estos hallazgos confirman que la infraestructura elctrica existente puede adaptarse sin dificultad las demandas iniciales de electromovilidad, eliminando una potencial barrera tcnica para la implementacin. La ciudad de Riobamba cuenta con cuatro subestaciones las cuales se encargan de la distribucin elctrica a todas las zonas, es de suma importancia conocer la ubicacin, numero de kilovatios y distribucin de la red de estas para la implementacin de las electrolineras. En la Ilustracin 3-4 se aprecia la ubicacin de las subestaciones (Cadena. C, 2024).
Figura 2
Ubicacin de las subestaciones de abastecimiento electrico
Nota: Imagen obtenida de Google Maps, 2023.
Dimensionamiento econmico de la operacin
Desarrollamos un modelo econmico comparativo para diversas modalidades de recarga, tomando como referencia el vehculo BYD E5 con un consumo especfico de 15,3 kWh por cada 100 kilmetros recorridos. Para una flota de 50 unidades, proyectamos los siguientes escenarios financieros:
Tabla 1
Equivalencia de costo por carga
Modalidad de recarga |
Erogacin diaria (USD) |
Erogacin anual (USD) |
Semirpida(6h) |
$196,71 |
$71.799 |
Rpida(2h) |
$228,71 |
$83.479 |
Ultrarrpida(<1h) |
$327,01 |
$119.358 |
Nota: (Autores, 2025).
Adems, nuestro anlisis revel el atractivo econmico de la recarga domiciliaria bajo el esquema tarifario residencial, representando una alternativa costo-eficiente para propietarios particulares.
Identificacin de nodos estratgicos para electrolineras
Mediante un anlisis multicriterio que determin patrones de movilidad, proximidad a fuentes energticas y accesibilidad, identificamos cinco localizaciones ptimas para implementar la infraestructura de recarga:
Entorno de la Subestacin #1: confluencia de la Av. 9 de Octubre y Eugenio Espejo.
Corredor universitario UNACH: en la va hacia el cantn Guano.
Portal norte urbano: sobre el eje de la Panamericana Sur, ingreso desde Quito.
Zona industrial: corredor de la Av. Leopoldo Freire.
Nodo de conectividad Media Luna.
La distribucin geogrfica de estos puntos busca maximizar la cobertura territorial y facilitar el acceso desde distintas zonas de la ciudad, respondiendo a los patrones de movilidad identificados durante el estudio.
Propuesta normativa adaptada
Ante la ausencia de un marco regulatorio especfico para infraestructura de recarga en Ecuador, proponemos adaptar la norma tcnica ITC-BT-52 del Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin espaol como referencia provisional. Esta normativa ofrece directrices tcnicas detalladas para el diseo e implementacin de electro lneas segn su tipologa, potencia y contexto de instalacin, dejando un marco de seguridad y estandarizacin para el desarrollo de la red de recarga.
Este enfoque permitira avanzar en la implementacin mientras se desarrolla normativa nacional especfica, garantizando entretanto la seguridad operativa y la compatibilidad tcnica de los sistemas implementados.
Revisin documental y fuentes
La investigacin incluy una revisin documental exhaustiva para construir un marco terico robusto sobre movilidad elctrica y su viabilidad en entornos urbanos como Riobamba. Se consultaron diversas fuentes, tanto bibliogrficas como normativas, que aportaron informacin clave para el estudio (Cadena. C, 2024).
Entre las fuentes analizadas se encuentran libros tcnicos sobre electromovilidad, artculos cientficos y tesis previas, que brindaron fundamentos tericos y antecedentes relevantes. Adems, se revisaron informes del Ministerio de Energa y datos proporcionados por fabricantes de vehculos elctricos, lo que permiti contrastar informacin actualizada con las necesidades locales.
Un paso fundamental fue estudiar normativas internacionales clave, como la ITC-BT-52, un estndar europeo que muchos pases con sistemas avanzados de carga elctrica han implementado con xito. Este anlisis nos permiti tomar como referencia sus requisitos de instalacin y protocolos de seguridad, adaptables al contexto local (IEC, 2018).
En base a esta revisin, logramos integrar los ltimos avances tecnolgicos, desde los distintos sistemas de carga vehicular hasta las caractersticas tcnicas de vehculos como el BYD E5 y el Skywell ET5. Adems, incorporamos los estrictos estndares de la IEC (IEC 61851-1, IEC 60364-7-722), garantizando que la investigacin cumpla con los parmetros de seguridad reconocidos mundialmente (Torres. S, 2015).
Diseo experimental y anlisis
El estudio no realiz experimentos en laboratorio, por lo tanto, se clasific como una investigacin de tipo no experimental, transversal y exploratoria. Se trabaj con mtodos deductivos y analticos, analizando variables tales como autonoma, consumo energtico, ubicacin geogrfica, y aceptacin social, sin intervenir directamente en los fenmenos observados. Las variables tcnicas clave fueron:
Consumo energtico estimado para vehculos elctricos:
BYD E5: 15,3 kWh/100 km, autonoma real de 300 km.
Consumo diario (privado): 4,6 kWh/da.
Consumo diario (taxis): 22,95 kWh/da para 150 km.
Factibilidad energtica de Riobamba:
Disponibilidad: 40.121.445 kWh/ao.
Consumo total estimado para 50 taxis elctricos: 418.556 kWh/ao (~1,04% del total disponible).
Puntos propuestos para instalacin de estaciones de carga:
- Subestacin #1 (Av. 9 de Octubre y Eugenio Espejo)
- Sector UNACH (salida a Guano)
- Panamericana Sur (salida a Quito)
- Parque Industrial
Sector Media Luna
Resultados
A continuacin, se muestra los resultados porcentuales de la encuesta realizada a la poblacin de la zona urbana de Riobamba, el tipo de la encuesta es de tipo trasversal. Con el fin de recopilar informacin, se delimita el rea de estudio siguiendo la divisin poltica de la ciudad de Riobamba, considerando nicamente las parroquias urbanas, lo que resulta en un total de 5 zonas de estudio. Segn la frmula de muestreo, se determin que se necesitan llevar a cabo 1.072 encuestas dividas en 341 encuestas realizadas al trasporte comercial de taxis y 731 a la poblacin de las diferentes parroquias rurales de la ciudad de Riobamba.
Motivos de Movilizacin Diaria
Del total de encuestados (1.072 personas), 707 personas (66%) manifestaron que se movilizan principalmente por motivos laborales, mientras que 311 personas (29%) lo hacen por estudios. En menor proporcin, 33 personas (3%) indicaron que se movilizan por compras y 21 personas (2%) por motivos de salud.
Figura 1
Encuesta de movilidad diaria
Nota: Resultados de encuesta (Autores, 2025).
El hecho de que el 66% de los encuestados se movilice por motivos laborales nos da una primera seal clara: la movilidad en Riobamba est profundamente ligada al empleo. Esto sugiere que cualquier solucin de movilidad elctrica no debe pensarse nicamente desde lo domstico o privado, sino considerando el rol fundamental del transporte diario al trabajo. Aqu, la conversin de flotas de taxis o unidades de transporte laboral cobra especial relevancia. Asimismo, el 29% que se moviliza por estudios justifica la ubicacin de electrolineras en zonas cercanas a universidades, como ya se propuso en el sector UNACH.
Parroquia urbana de residencia
Respecto al lugar de residencia, 297 personas (28%) afirmaron vivir en la parroquia Maldonado. Le siguen Lizarzaburu con 234 personas (22%), Veloz con 204 personas (19%), Velasco con 196 personas (18%) y Yaruques con 141 personas (13%).
Figura 2
Encuesta a parroquias urbanas
Nota: (Autores, 2025).
El mayor porcentaje de encuestados reside en la parroquia Maldonado (28%), seguida por Lizarzaburu, Veloz, Velasco y Yaruques. Este dato, ms all de la estadstica, ayuda a entender la concentracin poblacional urbana y puede orientar decisiones sobre dnde priorizar estaciones de carga pblicas. Maldonado y Lizarzaburu deberan considerarse puntos clave para instalacin de electrolineras, no solo por su densidad, sino tambin por su conectividad con zonas laborales.
1.1 Medio de Transporte Utilizado Diariamente
En cuanto al medio de transporte utilizado, 176 personas (16%) reportaron utilizar taxi, 256 personas (24%) mencionaron el uso de buses, 440 personas (41%) utilizan vehculo particular, 82 personas (8%) prefieren la motocicleta, mientras que 85 personas (8%) se movilizan a pie y 33 personas (3%) usan bicicleta.
Figura 3
Utilizacin de medios de transporte
Nota: Resultados de encuesta (Autores, 2025).
El 41% de los encuestados utiliza vehculo particular, lo que representa tanto un desafo como una oportunidad. Es evidente que el parque automotor privado es predominante, lo cual acenta la necesidad de polticas de incentivos para que quienes ya usan vehculos particulares migren hacia opciones elctricas. En paralelo, el 24% que usa buses y el 16% que usa taxis justifica plenamente la intervencin pblica para adaptar estos sistemas colectivos al modelo elctrico, empezando por las unidades de taxi, como lo plantea el estudio.
Distancia Diaria Recorrida
El anlisis de distancia diaria recorrida mostr que 439 personas (41%) viajan entre 10 a 30 km diariamente. 392 personas (37%) recorren menos de 10 km, 141 personas (13%) se desplazan entre 30 a 50 km y 100 personas (9%) recorren ms de 50 km por da.
Figura 4
Resultados de anlisis de distancia recorrida
Nota: Resultados de encuesta (Autores, 2025).
El 41% de personas que recorre entre 10 y 30 km al da, y otro 37% que recorre menos de 10 km, confirman que los patrones de movilidad de Riobamba se ajustan perfectamente a las autonomas de los vehculos elctricos livianos actuales. Este dato refuerza el argumento tcnico: la ciudad est diseada, en trminos de escala urbana, para la movilidad elctrica. No se requieren bateras de gran capacidad para los trayectos tpicos diarios, lo que reduce costos operativos y facilita la implementacin.
Uso de Vehculos Elctricos para Movilizacin Diaria
Ante la pregunta sobre la disposicin de usar vehculos elctricos, 943 personas (88%) respondieron afirmativamente, mientras que 129 personas (12%) indicaron que no los utilizaran.
Figura 5
Recorrido diario de vehculos
Nota: Resultados de encuesta (Autores, 2025).
El 88% de aceptacin hacia los vehculos elctricos es quiz el dato ms esperanzador del estudio. Refleja una disposicin social que va por delante de la infraestructura, una ciudadana abierta al cambio. Esta apertura debe aprovecharse en el corto plazo, antes de que aparezca escepticismo o desinformacin. Es una ventana de oportunidad nica para impulsar polticas pblicas, capacitaciones y lneas de crdito verdes.
Limitaciones percibidas de un vehculo elctrico
Entre las principales limitaciones, 361 personas (34%) sealaron la falta de estaciones de carga, 292 personas (27%) mencionaron el tiempo de carga, 232 personas (22%) citaron el costo de la energa elctrica, 103 personas (9%) destacaron la escasez de repuestos, mientras que la dificultad de reventa fue mencionada por 52 personas (5%) y la seguridad por 32 personas (3%).
Figura 6
Anlisis de limitaciones en vehculos elctricos.
Nota: Resultados de encuesta (Autores, 2025).
Las preocupaciones ciudadanas sobre la falta de estaciones de carga (34%) y el tiempo de carga (27%) son comprensibles y reflejan las barreras ms comunes en todo proceso de transicin tecnolgica. Estas percepciones no deben verse como rechazo, sino como oportunidades para informar, formar y mejorar la infraestructura. La percepcin sobre el "costo de la energa" (22%) puede resolverse con una correcta explicacin del ahorro total operativo frente al combustible. En otras palabras, las limitaciones percibidas son ms informativas que tcnicas, y pueden abordarse con estrategias de comunicacin y educacin ciudadana.
Posibilidad de Cargar el Vehculo en el Domicilio
Ante la consulta sobre carga domiciliaria, 478 personas (45%) respondieron que s podran cargar un vehculo elctrico en su casa, mientras que 594 personas (55%) sealaron que no tienen esa posibilidad.
Figura 7
Encuesta de la posibilidad de carga en el domicilio.
Nota: Resultados de encuesta (Autores, 2025).
El hecho de que solo el 45% tenga posibilidad de cargar en casa marca un punto clave: la necesidad de infraestructura pblica descentralizada. No todas las familias tienen garaje o acometida elctrica adecuada, especialmente en zonas ms densamente pobladas o vulnerables. Las estaciones de carga rpida y semi rpida deben pensarse como instrumentos de equidad tecnolgica, que garanticen acceso a la movilidad elctrica sin depender del nivel socioeconmico o tipo de vivienda.
Ubicacin de las electrolineras
Segn los datos investigados, la Empresa Elctrica Riobamba S.A., para interconectar las diferentes subestaciones de distribucin, posee 13 lneas de subtransmisin a 69 kV con una longitud total de 173.48 km; en la ciudad de Riobamba se forma un anillo entre las subestaciones 1, 2, 3 y 4. (EERSA, 2021).
Mediante el anlisis tcnico que se realiz en el trabajo de investigacin se puede manifestar que en la ciudad de Riobamba es factible la instalacin de cinco electrolineras de carga rpida y semi rpida. Estas debern estar ubicadas en las estaciones comercializadoras de combustibles en las cercanas a las subestaciones energticas de Riobamba, las cuales se ubican en todo el anillo vial que rodea la ciudad, esto debido a que se evitar cadas de voltaje en las redes de energa debido a los altos consumos energticos que tendrn los vehculos elctricos.
En base a la extensin territorial que tiene la ciudad de Riobamba y con el fin de asegurar la accesibilidad, eficacia, efectividad, eficiencia, criterios de seguridad y conectividad con las principales zonas de afluencia de trfico, y a las distancias que deben existir entre electrolineras, se determinan los puntos estratgicos de localizacin de estaciones de carga para cada parroquia urbana.
Teniendo en cuenta que se debe priorizar la cercana a instituciones educativas y sector laboral, se tiene como resultado cinco puntos tentativos para la implementacin de electrolineras de carga rpida y semi rpida que se detallan a continuacin:
Tabla 2
Propuesta para la instalacin de estaciones de carga.
No |
Estacin |
Ubicacin |
1 |
Subestacin #1 EERSA |
Av. 9 de octubre y Eugenio Espejo. |
2 |
Sector UNACH salida al cantn Guano |
Calle Victor Emilio Estrada (Sector UNACH). |
3 |
Sector Salida a Quito ByPass |
Panamericana sur y Calle Rio Quevedo. |
4 |
Sector Parque industrial |
Av. Leopoldo Freire y Calle Estocolmo. |
5 |
Sector Media Luna |
Av. Monseor LEnidas Prao y Alfonso Prez de Salazar. |
Nota: (Autores, 2025).
Figura 8
Puntos estratgicos para electrolineras.
Nota: Resultados de encuesta (Autores, 2025).
La propuesta de ubicacin de cinco electrolineras en puntos clave de Riobamba responde a un criterio tcnico bien fundamentado, que combina cercana a subestaciones elctricas, flujo vehicular y accesibilidad urbana. Sin embargo, al observar el mapa y los sectores seleccionados, el anlisis revela no solo una planificacin energtica eficiente, sino tambin una visin territorial de justicia urbana.
Cada punto cumple una funcin estratgica
Subestacin #1 (Av. 9 de octubre y Eugenio Espejo): Ubicacin privilegiada dentro del permetro urbano central, con alta densidad vehicular y cercana a zonas residenciales. Permitira acceso rpido desde mltiples parroquias.
Sector UNACH (salida a Guano): Adems de atender al corredor universitario, conecta con un sector educativo y de trnsito interparroquial. Esta ubicacin refuerza la idea de que la transicin energtica debe incluir a jvenes y estudiantes como agentes del cambio.
Panamericana Sur (salida a Quito): Punto neurlgico del flujo interprovincial. Una electrolinera aqu no solo sirve a Riobamba, sino que posiciona a la ciudad como un nodo clave dentro de una futura red nacional de carga elctrica.
Parque Industrial (Av. Leopoldo Freire): La inclusin de esta zona permite pensar en una electromovilidad tambin desde el sector productivo, considerando futuros escenarios en los que flotillas industriales o logsticas opten por energas limpias.
Media Luna (Av. Monseor Lenidas Proao): Un nodo de conectividad clave para el trnsito transversal de la ciudad. Su ubicacin podra descongestionar la demanda de carga en zonas cntricas, diversificando puntos de acceso.
Comparativamente, este modelo de planificacin presenta una ventaja clara frente a ciudades que han concentrado sus electrolineras solo en centros comerciales o zonas de alto consumo, lo cual suele excluir a usuarios cotidianos o barrios perifricos. Riobamba, en cambio, propone una red distribuida con enfoque urbano-social.
Ubicar las electrolineras en cercanas a subestaciones no solo reduce prdidas por cada de tensin, sino que garantiza sostenibilidad tcnica sin sobredimensionar la red existente. Esta estrategia puede ser replicada en otras ciudades intermedias del Ecuador como modelo de planificacin eficiente, equitativa y preparada para el crecimiento gradual de la demanda elctrica vehicular.
Estudio Tcnico
Anlisis para la implementacin de vehculos elctricos privados en base a las variables de estudio. De acuerdo con el levantamiento de datos de las encuestas aplicadas el 86% de los encuestados se demostr una notable aceptacin por los vehculos elctricos para movilizarse diariamente, la distancia diaria recorrida es de diez a treinta kilmetros esto demostrando que el vehculo liviano privado elctrico desempea un papel importante en la movilidad de la ciudadana, por ello el objetivo es insertar esta nueva tecnologa progresivamente.
Normativa para la implementacin de electrolineras en el mercado internacional existen dos organizaciones internacionales: una de ellas es la ISO (International Organization of Standardization), haciendo nfasis en el sector de la industria automotriz, y la otra es la IEC (International Electrotechnical Commission), la cual establece especificaciones en lo concerniente al sistema elctrico. Con el trabajo conjunto de estas dos organizaciones se crean normativas que rigen la carga en los vehculos elctricos.
El mercado de vehculos elctricos est regulado por una serie de estndares que aseguran la seguridad y calidad de las estaciones de carga y su instalacin. Los estndares IEC establecen requisitos para el diseo de la estacin de carga, tipos de cables y conectores, como el IEC 61851-1 y el IEC 60364-7-722. Adems, fabricantes de vehculos elctricos han creado estndares adicionales, como EV READY y ZE READY, que priorizan la seguridad de las personas y la calidad de la energa.
Dado que en el Ecuador no existen normativas con respecto a los puntos de recarga de los vehculos elctricos, mediante la investigacin realizada se encontr que en ciudades del Ecuador se aplica la normativa europea ITC-BT-52 la cual abarca a todo lo referente sobre instalaciones elctricas y es la ms completa en comparacin a otras normativas existentes en otros pases. Al instalar uno o varios puntos de recarga para vehculos elctricos dentro de una vivienda se revisa los parmetros de la normativa ITC-BT-25 y se tiene para la implementacin de puntos de cargas horizontales para edificios cul se debe cumplir con las condiciones establecidas en la normativa ITC-BT-1.
Infraestructura de las electrolineras
Debido a que la ciudad de Riobamba no cuenta con la infraestructura necesaria para la implementacin de vehculos elctricos, en este caso de electrolineras o puntos de carga rpida, se ve en la necesidad de implementar o buscar estrategias en lugares en donde se pueda poner en marcha los puntos de carga rpida para esta nueva modalidad sostenible de transporte. Por lo que se sugiere al Gobierno Autnomo Descentralizado del cantn Riobamba, en conjunto con la Direccin de Movilidad y organismos competentes, ejecutar un plan o una ordenanza municipal que contemple la implementacin de una electrolinera.
Actualmente, la Empresa Elctrica Riobamba S.A. cuenta con una flota de cinco vehculos elctricos, los cuales son utilizados para el transporte del personal dentro y fuera de la ciudad. Para la carga de estos vehculos, maneja una estacin de carga lenta para consumo propio en las propias instalaciones. Adicionalmente, se encuentra realizando estudios para la implementacin de una estacin de carga rpida en puntos estratgicos de la provincia.
La Asociacin de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade) ha mapeado la existencia de electrolineras en el pas y, de acuerdo con estos datos, existen 37 de ellas: 17 en Guayaquil, 16 en Quito, 2 en las islas Galpagos y 2 en Loja. As, una comercializadora de combustibles fsiles que actualmente le apuesta a la transicin energtica es Terpel, que ya tiene en funcionamiento dos electrolineras ubicadas en Guayaquil: una en la avenida del Bombero y otra en la avenida de Las Amricas, en las mismas gasolineras de Terpel. Adems, alista la inauguracin de una tercera electrolinera en Quito. (El Universo, 2023)
Tabla 3
Caractersticas tcnicas de estaciones de carga.
Tipos de carga |
Modelo |
Precio |
Imagne refercial |
Carga lenta |
Cargador: 7 kW Marca: TELDGOD |
$824.99 |
|
Carga rpida |
Cargador: 30 kW Cargador: 80 kW Cargador: 120 kW Marca: TELDGOD |
$8.250 $25.199 $30.140 |
|
Carga lenta |
Cargador: 7 kW Marca: TELDGOD |
$824.99 |
|
Nota: (Autores, 2025).
Discusin
Mediante la recoleccin de informacin realizada al director de Gestin de Movilidad, Trnsito y Transporte de la ciudad de Riobamba, se puede obtener el siguiente resultado, el cual destaca la importancia de la transicin de vehculos de combustin interna hacia vehculos elctricos con el fin de reducir la contaminacin ambiental y auditiva en las zonas cntricas de la ciudad de Riobamba. Para este cambio se deben tener en cuenta las polticas pblicas, como es el inicio de la regulacin del transporte alternativo, especialmente la micro movilidad, los cuales sern reglamentados mediante una ordenanza municipal que establecer directrices para la convivencia entre vehculos elctricos y el transporte convencional.
Uno de los objetivos es promover la seguridad vial a travs de una campaa especfica, la cual destaca un enfoque en la movilidad sostenible y sustentable con el propsito de fomentar la participacin del transporte alternativo en la ciudadana. Esto se basa en que se ha experimentado un cambio generacional, reconociendo la escasez de combustibles fsiles y abogando por el uso de energas limpias para mitigar el cambio climtico.
Por lo tanto, la Direccin de Gestin de Movilidad, Trnsito y Transporte considera factible la transicin a vehculos elctricos, pero destaca la necesidad de un plan tcnico para su implementacin, as como una estrategia comunicacional para cambiar la percepcin pblica sobre la rentabilidad y comerciabilidad de los vehculos elctricos. Segn la informacin proporcionada por el Gerente de la Empresa Elctrica de la ciudad de Riobamba, se refleja un compromiso con las directrices establecidas por el Ministerio de Energa, particularmente en relacin con el plan de sustitucin de vehculos elctricos hasta el ao 2030.
La presencia de 10 subestaciones en la provincia indica una infraestructura inicial para respaldar la transicin hacia la movilidad elctrica. El cambio de calibres de conductores en los alimentadores es una medida positiva para reforzar las redes y satisfacer las demandas de los nuevos usuarios, especficamente en el contexto de la implementacin de vehculos elctricos. En el cambio de infraestructura, se sugiere abordar aspectos especficos para la movilidad elctrica; las estaciones de carga rpida y semi rpida indican un enfoque integral hacia la implementacin de vehculos elctricos.
La posibilidad de instalaciones de carga lenta en hogares, con el requisito de un proyecto de desarrollo residencial (PDR) resalta la flexibilidad y la adaptabilidad del enfoque. Este aspecto permite a los usuarios participar activamente en la transicin hacia vehculos elctricos lo cual puede ser un elemento clave para fomentar la adopcin de esta tecnologa. 72 en general, la discusin de los resultados indica una planificacin estratgica y una consideracin cuidadosa de la infraestructura necesaria para respaldar la transicin hacia la movilidad elctrica estableciendo una base slida para el cumplimiento de los objetivos propuestos hasta el ao 2030.
Conclusin
La ciudad de Riobamba posee las condiciones tcnicas y energticas necesarias para implementar estaciones de carga para vehculos elctricos, especialmente si se planifican ubicaciones estratgicas en funcin de la red de subestaciones existentes y del flujo vehicular. Existe una alta aceptacin por parte de la ciudadana (86%) y del sector de transporte comercial, lo que facilita la transicin hacia una movilidad ms sostenible.
Los vehculos elctricos propuestos (BYD E5 y Skywell ET5) cumplen con los requerimientos de autonoma y eficiencia para el entorno urbano, tanto para uso privado como para transporte pblico tipo taxi. La infraestructura de carga actual es insuficiente, siendo urgente la instalacin de estaciones de carga pblica rpida y semi-rpida. La nica estacin disponible pertenece a la EERSA y es de uso interno.
El anlisis econmico demostr que los costos operativos de los vehculos elctricos son considerablemente ms bajos que los de vehculos de combustin interna, lo que representa un incentivo a largo plazo. Se requiere impulsar una normativa local especfica que complemente la Ley Orgnica de Eficiencia Energtica y permita el desarrollo ordenado de esta infraestructura. Finalmente, la implementacin de estaciones de carga no solo responde a una necesidad tcnica, sino que contribuye al desarrollo urbano sostenible, a la reduccin de emisiones contaminantes y a la mejora de la calidad de vida en la ciudad.
Referencias
Arias, C. C., Patio, D. P., Cardozo, J. D. T., & Villegas, B. M. V. (2020). Impacto de los vehculos elctricos en los concesionarios del Poblado en Medelln en el 2019. Revista CIES Escolme, 11(01), 129-142.
Bellido Chipana, D. T., De La Cruz Jo, G., Hidalgo Cajachagua, J. A., Ore Salvatierra, L. A., & Taype Enciso, L. A. (2018). Anlisis de la propuesta de incentivos para implementar buses elctricos en el transporte pblico de lima: viabilidad normativa y econmica desde el sector privado y pblico.
Cadena Chicaiza, W. F., & Haro Guallichico, L. J. (2024). Estudio de viabilidad para la implementacin de vehculos elctricos pblicos y privados en la zona urbana de Riobamba
Castellanos Cruz, D. F. (2015). Viabilidad econmica de implementacin de carros elctricos como generadores distribuidos en Bogot.
Comisin Electrotcnica Internacional (IEC). (2018). IEC 60364-7-722: Requisitos para instalaciones elctricas de edificios Parte 7-722: Requisitos particulares para instalaciones y ubicaciones especiales: Suministro para vehculos elctricos.
Comisin Electrotcnica Internacional (IEC). (2018). IEC 60364-7-722: Requisitos para instalaciones elctricas de edificios Parte 7-722: Requisitos particulares para instalaciones y ubicaciones especiales: Suministro para vehculos elctricos.
International Electrotechnical Commission. (2021). IEC 61851-1: Electric vehicle conductive charging system Part 1: General requirements. IEC.
International Electrotechnical Commission. (2021). IEC 61851-1: Electric vehicle conductive charging system Part 1: General requirements. IEC.
Ministerio de Energa y Recursos Naturales No Renovables del Ecuador. (2023). Plan Nacional de Eficiencia Energtica 20222030.
Ministerio de Energa y Recursos Naturales No Renovables del Ecuador. (2023). Plan Nacional de Eficiencia Energtica 20222030.
Torres Sarmiento, J. D. (2015). Estudio de viabilidad en la implementacin de vehculos elctricos en la ciudad de Cuenca.
Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Sede Santo Domingo. (2025). Anlisis de resultados obtenidos para la implementacin de estaciones de carga para vehculos elctricos.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/