Impact of play on the development of cognitive and social skills in early childhood education students under the Montessori approach
Impacto da brincadeira no desenvolvimento das competncias cognitivas e sociais em alunos de educao pr-escolar sob a abordagem Montessori
![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
Correspondencia: valerialexandrajch@hotmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 31 de julio de 2025 * Publicado: 05 de agosto de 2025
I. Unidad Educativa Juan Semiglia, El Oro, Ecuador.
II. Unidad Educativa Fiscal Provincia de Tungurahua, Guayaquil, Ecuador.
III. Unidad Educativa Fiscal Dr. Rafael Garcia Goyena, Guayaquil, Ecuador.
IV. Unidad educativa "UNE", Azogues, Ecuador.
Resumen
Entre 2020 y 2024 aparecieron en Ecuador varios estudios que indagaron el papel del juego en aulas Montessori con nios de 3 a 5 aos. Tras revisar repositorios de acceso abierto (Redalyc, SciELO, Dialnet, Google Scholar, entre otros) se localizaron casos prcticos desarrollados en centros ecuatorianos. Los hallazgos reflejan avances claros en el rea cognitiva: mejor desempeo escolar temprano, mayor atencin, capacidad de resolver problemas y estimulacin sensorial cuando se emplean actividades Montessori. En el plano social, los autores coinciden en sealar un aumento de la autonoma, la autodisciplina y la cooperacin. Aun as, la extensin del mtodo tropieza con la escasa formacin docente y la falta de materiales adecuados. Este artculo repasa fortalezas y obstculos, y resalta la conveniencia de estudios de seguimiento que confirmen los beneficios a largo plazo. En conjunto, la combinacin de juego y exploracin activa propia de Montessori se perfila como una va prometedora para reforzar la calidad de la Educacin Inicial en Ecuador.
Palabras Clave: juego; desarrollo de habilidades cognitivas y sociales; enfoque Montessori; Educacin Inicial; Ecuador.
Abstract
Between 2020 and 2024, several studies were published in Ecuador that investigated the role of play in Montessori classrooms with children aged 3 to 5. After reviewing open-access repositories (Redalyc, SciELO, Dialnet, Google Scholar, among others), case studies developed in Ecuadorian centers were located. The findings reflect clear advances in the cognitive area: improved early academic performance, greater attention, problem-solving skills, and sensory stimulation when Montessori activities are used. On the social level, the authors agree on an increase in autonomy, self-discipline, and cooperation. Even so, the method's widespread use is hampered by limited teacher training and a lack of adequate materials. This article reviews strengths and obstacles and highlights the need for follow-up studies to confirm the long-term benefits. Overall, the combination of play and active exploration characteristic of Montessori is emerging as a promising way to strengthen the quality of early childhood education in Ecuador.
Keywords: Play; development of cognitive and social skills; Montessori approach; Early Childhood Education; Ecuador.
Resumo
Entre 2020 e 2024, foram publicados vrios estudos no Equador que investigam o papel da brincadeira nas salas de aula Montessori com crianas dos 3 aos 5 anos. Aps reviso de repositrios de acesso aberto (Redalyc, SciELO, Dialnet, Google Scholar, entre outros), foram localizados estudos de caso desenvolvidos em centros equatorianos. Os achados refletem claros avanos na rea cognitiva: melhoria do desempenho acadmico inicial, maior ateno, capacidades de resoluo de problemas e estimulao sensorial quando so utilizadas atividades Montessori. A nvel social, os autores concordam com o aumento da autonomia, autodisciplina e cooperao. Ainda assim, a utilizao generalizada do mtodo dificultada pela formao limitada dos professores e pela falta de materiais adequados. Este artigo analisa os pontos fortes e os obstculos e destaca a necessidade de estudos de acompanhamento para confirmar os benefcios a longo prazo. De um modo geral, a combinao de brincadeira e explorao ativa caracterstica de Montessori est a emergir como uma forma promissora de fortalecer a qualidade da educao infantil no Equador.
Palavras-chave: Brincar; desenvolvimento de competncias cognitivas e sociais; abordagem Montessori; Educao Pr-escolar; Equador.
Introduccin
El juego constituye, segn la mayora de la literatura especializada, un pilar del desarrollo infantil, pues activa procesos cognitivos y socioafectivos esenciales. Mediante la actividad ldica, los nios y las nias manipulan objetos, contrastan hiptesis y elaboran significados, a la vez que establecen relaciones que consolidan la empata y las habilidades de cooperacin.
La evidencia internacional destaca que los enfoques pedaggicos que confieren al alumnado un papel central (sustentados en la exploracin activa y la resolucin autnoma de problemas) reportan efectos particularmente positivos en su desarrollo integral. En estos fundamentos se basa la propuesta de Mara Montessori, desarrollada a inicios del siglo XX.
Este enfoque vincula la libertad con la responsabilidad y fomenta la autodireccin del aprendizaje en un entorno cuidadosamente estructurado, caracterizado por estmulos sensoriales intencionales y un respeto estricto al ritmo individual de cada nio. Investigaciones llevadas a cabo en contextos socioeducativos similares al ecuatoriano muestran que los ambientes Montessori favorecen tanto el rendimiento acadmico inicial como la autorregulacin emocional, lo que confirma la idoneidad de esta metodologa para promover un desarrollo integral durante la primera infancia.
Un estudio longitudinal efectuado en Estados Unidos por Lillard et al. (2017) demostr que, despus de tres aos en aulas Montessori, los nios de educacin preescolar obtuvieron rendimientos superiores a los de sus homlogos de escuelas tradicionales, tanto en logros acadmicos como en comprensin social. Las ventajas se mantuvieron de forma constante en matemticas, lenguaje y funciones ejecutivas, y se vincularon asimismo con una orientacin ms marcada hacia el dominio de las tareas y un mayor entusiasmo por las actividades escolares.
De manera complementaria, un ensayo controlado aleatorizado realizado en escuelas pblicas de Francia por Courtier et al. (2021) evidenci que un currculo Montessori modificado produjo logros comparables a los de la enseanza convencional en matemticas, funciones ejecutivas y habilidades sociales. Estos hallazgos corroboran que el mtodo es capaz de igualar, al menos, el desempeo en dominios cognitivos y socioemocionales fundamentales.
En sntesis, la evidencia internacional respalda la nocin de que la metodologa Montessori promueve un desarrollo infantil holstico, pues integra avances cognitivos y socioemocionales que fundamentan un aprendizaje autnomo y crtico desde las etapas iniciales de la vida. En Ecuador, la educacin inicial ha ido incorporando gradualmente metodologas innovadoras para mejorar la calidad educativa, pero todava prevalecen prcticas tradicionales en muchos centros.
Gallegos y Mora (2023) sealan que en muchas aulas de educacin inicial del pas persiste un modelo didctico esencialmente expositivo, en el cual el docente transmite contenidos y el alumnado mantiene una actitud pasiva. Esta continuidad metodolgica pone de relieve la necesidad de incorporar enfoques que fomenten la participacin activa del estudiante y lo reconozcan como agente principal de su propio proceso de aprendizaje. En este contexto, la pedagoga Montessori (basada en la accin, la autonoma y el descubrimiento guiado) se perfila como una alternativa adecuada
Sin embargo, la metodologa Montessori an tiene una presencia reducida en el sistema educativo ecuatoriano. Pallo y Andrade (2025) sealan que su aplicacin en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) se halla en una fase incipiente, obstaculizada por el desconocimiento de sus fundamentos, la escasa formacin especfica de los docentes y la limitada disponibilidad de materiales didcticos pertinentes. Estas limitaciones evidencian la urgencia de establecer programas de capacitacin y de proveer recursos pedaggicos adecuados que promuevan la aplicacin de ese enfoque en la etapa educativa inicial.
Segn Pallo y Andrade (2025): La dependencia del docente y la falta de un propsito definido pueden generar un aprendizaje ms pasivo, menos enfocado en el desarrollo autnomo del nio. Mientras que el Mtodo Montessori promueve un desarrollo estructurado y autnomo, el enfoque del CDI, aunque variado, no aprovecha plenamente el potencial de los materiales, limitando as el impacto en el aprendizaje y desarrollo infantil (p. 20).
Esta realidad pone de manifiesto la pertinencia de investigar el impacto que podra tener el juego bajo enfoque Montessori en el desarrollo de nios ecuatorianos, tanto para justificar su adopcin ms amplia como para adaptar la metodologa a las condiciones locales.
En los ltimos cinco aos, se han llevado a cabo en Ecuador varios estudios de caso y experiencias piloto que aplican principios Montessori en Educacin Inicial, generando evidencia sobre sus resultados en el desarrollo cognitivo y social infantil. Ejemplos de ello son las investigaciones que se mencionan a continuacin, donde emerge una diversidad de aplicaciones del enfoque pedaggico, pero con un basamento comn: potenciar el desarrollo cognitivo y social desde edades tempranas mediante el juego.
As lo resaltan Sarzosa et al. (2024), en su trabajo Pedagoga de Montessori asociada a las competencias sensoriales en Estudiantes de Educacin Inicial; Mora y Gallegos (2023), autoras del estudio Utilizacin del Mtodo Montessori para fortalecer la autonoma en nios de 3-4 aos; Conforme y Piguave (2023), en la investigacin Mtodo Montessori en el aprestamiento de la preescritura en nios de 4-5 aos.
Otros autores ecuatorianos que profundizan en el tema son Cevallos y Vargas (2022), en la tesis titulada: El mtodo Montessori en el desarrollo de la autonoma en nios de 3 a 4 aos: gua para docentes; Males, Oviedo y Almeida (2020), autores del artculo: Influencia del mtodo Montessori en la educacin preescolar con nios de 4-5 aos durante el confinamiento, estudio de caso 30 familias.
Sin embargo, dicha evidencia se encuentra dispersa en distintas publicaciones acadmicas, tesis y reportes, sin una sntesis integrada que facilite su anlisis conjunto. Por ello, el presente estudio se propuso sistematizar las investigaciones realizadas en Ecuador entre 2020 y 2025 acerca del impacto del juego en las habilidades cognitivas y sociales de nios de 3 a 5 aos en educacin inicial, bajo el enfoque Montessori, dentro del contexto ecuatoriano, adems de ofrecer un panorama terico y emprico internacional que sustenta la relevancia del mtodo pedaggico, para finalmente reafirmar la necesidad de continuar aplicando innovaciones en la educacin infantil en nuestro pas.
Metodologa
El presente trabajo corresponde a un estudio documental de tipo revisin integradora, orientado a sistematizar la evidencia cientfica disponible en los ltimos cinco aos sobre la aplicacin del mtodo Montessori en la educacin inicial ecuatoriana y su impacto en el desarrollo cognitivo y social.
Se realizaron bsquedas exhaustivas de literatura acadmica en bases de datos y repositorios de acceso abierto, incluidos Redalyc, SciELO, Dialnet, Google Scholar y repositorios universitarios ecuatorianos. Se utilizaron combinaciones de palabras clave en espaol e ingls tales como Montessori educacin inicial, juego desarrollo cognitivo, habilidades sociales Montessori, educacin preescolar Ecuador, entre otras.
La estrategia se delimit a publicaciones entre 2020 y 2025, considerando que este perodo reciente capta las investigaciones ms relevantes y actualizadas sobre el tema. Adicionalmente, se revisaron listas de referencias de artculos clave para identificar estudios adicionales (estrategia de bola de nieve). Se incluyeron estudios empricos (cuantitativos o cualitativos) que investigaran la aplicacin de principios o ambientes Montessori en contextos de educacin inicial (nios de 3 a 5 aos) en Ecuador, y que reportaran efectos o resultados en el desarrollo de habilidades cognitivas y/o sociales.
Se priorizaron estudios de caso, experimentos pedaggicos, tesis de postgrado y artculos en revistas arbitradas con foco en experiencias prcticas dentro de aulas Montessori o adaptaciones parciales del mtodo en entornos ecuatorianos. Tambin se consideraron, para fines comparativos en la introduccin y discusin, algunos estudios internacionales emblemticos o de pases con contextos socioeducativos comparables, aunque el nfasis principal recae en las investigaciones realizadas en Ecuador.
La muestra final se conform con cinco estudios realizados en Ecuador (publicados entre 2020 y 2024) que abordan experiencias Montessori en Educacin Inicial y evalan impactos en desarrollo cognitivo y/o social. De cada estudio se extrajeron los siguientes datos: ao, tipo de publicacin, diseo metodolgico, caractersticas de la muestra, variables examinadas y principales resultados cuantitativos o cualitativos reportados. La informacin fue organizada en matrices comparativas para facilitar el anlisis transversal.
Definicin de variables
Para esta revisin se consider como desarrollo cognitivo a los avances en capacidades mentales del nio tales como habilidades sensorio-motoras, lenguaje, pensamiento lgico-matemtico, atencin, memoria, creatividad, resolucin de problemas y rendimiento acadmico en reas bsicas (prelectura, preescritura, nociones numricas, ciencias, etc.).
Por otro lado, el desarrollo social abarc habilidades relacionadas con la interaccin y adaptacin social: autonoma (capacidad de realizar actividades por s mismo y auto-regular su conducta), colaboracin y trabajo en equipo, respeto por normas de convivencia, comunicacin y expresin emocional, y comprensin social (empata, toma de turnos, ayuda mutua). Si bien algunos estudios operacionalizaron estas dimensiones de forma indirecta (por ejemplo, midiendo autonoma como indicador tanto cognitivo como socioemocional), se intent diferenciar los aportes en cada esfera del desarrollo infantil.
Enfoque metodolgico
Dado que el conjunto de estudios recopilados era heterogneo en mtodos (incluidos estudios cuantitativos con medicin pre-post, observaciones cualitativas y anlisis descriptivos), se opt por un enfoque de sntesis narrativa. Se efectu un anlisis descriptivo-comparativo de los hallazgos, identificando convergencias y divergencias entre estudios.
Se presentaron los resultados de manera agregada, mediante una tabla comparativa de los estudios clave (autores, diseo, muestra, variables y resultados principales) y una figura que visualiza la mejora promedio en un indicador cognitivo antes y despus de la intervencin Montessori en un caso representativo. Mediante este abordaje se valor de forma integral el impacto del juego en entornos Montessori y, de manera paralela, se caracterizaron las particularidades metodolgicas de cada investigacin-instrumentacin empleada, duracin de las intervenciones y limitaciones declaradas.
Resultados
A continuacin, se describen los hallazgos extrados de la sistematizacin. Las investigaciones revisadas reportan efectos positivos del enfoque Montessori (fundamentado en el juego y la exploracin activa) sobre diversas dimensiones del desarrollo infantil. Sin embargo, la magnitud de dichos efectos, as como los dominios evaluados (cognitivos, sociales o integrales), difiere entre investigaciones.
Se analizaron en detalle cinco estudios de caso principales desarrollados en Ecuador, complementados con hallazgos de investigaciones adicionales que aportan contexto. La tabla 1 resume las caractersticas y resultados de los estudios ecuatorianos clave.
Tabla 1
Estudios sobre impacto del enfoque Montessori en Educacin Inicial en Ecuador (2020-2024)
Autores, ao |
Diseo y muestra |
Variables evaluadas |
Principales resultados |
Sarzosa et al. (2024) |
Estudio de campo descriptivo en varias aulas Montessori de educacin inicial (n ≈ 100 nios, subniveles I y II). |
Desarrollo sensorial (discriminacin, coordinacin motora); motivacin y atencin. |
Mejora significativa en discriminacin sensorial y coordinacin viso-motora; nios ms curiosos y atentos. Limitaciones: escasez de materiales y capacitacin docente. |
Mora & Gallegos (2023) |
Diseo no experimental, enfoque cuantitativo-correlacional; 74 nios y 8 docentes del CEI Amada Agurto de Galarza, Machala. |
Autonoma infantil (escala Likert de observacin docente). |
Aumento consistente de los puntajes de autonoma tras implementar actividades Montessori; se propone una gua didctica para consolidar el avance. |
Conforme & Piguave (2023) |
Enfoque cualitativo, mtodo fenomenolgico; 19 participantes (estudiantes, docentes, directivos) de una escuela costera de Santa Elena. |
Motricidad fina y destrezas de preescritura. |
El ambiente preparado Montessori proporciona bases slidas para las habilidades grficas iniciales; docentes describen mayor precisin y seguridad en trazos. |
Cevallos & Vargas (2022). |
Investigacin descriptiva; encuestas y observaciones a 20 docentes de inicial en Guayaquil. |
Percepcin docente sobre autonoma, uso de juegos/materiales Montessori y necesidades de formacin. |
Los docentes reportan incremento de autocontrol y autonoma infantil al aplicar la metodologa; recomiendan una gua para optimizar el ambiente preparado. |
Males, Oviedo & Almeida (2020) |
Estudio de caso con 30 familias de Quito (enseanza-hogar en pandemia). |
reas de desarrollo emocional, social y lgica; percepcin parental. |
El mtodo Montessori en casa favoreci el desarrollo integral y fue valorado positivamente por los padres como estrategia didctica durante el confinamiento. |
Fuente: Matriz de sistematizacin de cinco estudios analizados que abordan la aplicacin del enfoque Montessori en la Educacin Inicial de Ecuador.
Al explorar el desarrollo sensorial y de habilidades cognitivas bsicas, Sarzosa et al. (2024) reportaron que a partir de la aplicacin de materiales y actividades Montessori, los nios mostraron mayor inters y curiosidad por explorar su entorno, desarrollando habilidades cognitivas y motoras de manera ms efectiva. Tambin resaltaron que, tras meses de interaccin con los materiales sensoriales (torres de cubos, escalas de color, tablas de textura, etc.), los docentes observaron avances en la discriminacin de formas y colores, coordinacin viso-motora, capacidad de concentracin y solucin de problemas prcticos apropiados a su edad.
Este estudio indica que la educacin sensorial (un pilar del mtodo Montessori) contribuye al desarrollo integral en la primera infancia, al servir de base para aprendizajes posteriores ms complejos. No obstante, tambin identifica desafos para la implementacin ptima del enfoque: entre ellos, la falta de recursos materiales suficientes y la capacitacin limitada de algunos docentes en Montessori, lo cual dificulta escalar estos resultados a todo el sistema ecuatoriano.
Varias de las publicaciones revisadas enfatizan mejoras en indicadores de autonoma, disciplina y convivencia asociadas a la introduccin de actividades ldicas. En un estudio en Guayaquil, Cevallos y Vargas (2022) implementaron una gua didctica basada en Montessori para nios de 3 a 4 aos, y concluyeron que el mtodo se percibe como motivador y estimulante, al propiciar el desarrollo de la autonoma en los nios.
Si bien este trabajo se bas en metodologa descriptiva con encuestas a 20 docentes, sus resultados revelan la necesidad de un ambiente preparado y orientaciones claras para los educadores, a fin de que los principios Montessori se traduzcan en prcticas cotidianas efectivas. Los educadores encuestados observaron que, al ofrecer libertad dentro de lmites y materiales ldicos estructurados, los nios se involucraban con mayor iniciativa en las actividades y regulaban mejor su comportamiento (guardando materiales luego de usarlos, esperando turnos) y mostraban mayor confianza en s mismos al afrontar nuevos retos.
Estos hallazgos concuerdan con lo sealado por Mora y Gallegos (2023), quienes destacan que el mtodo Montessori promueve las relaciones sociales y la autodisciplina al dar libertad al nio en un entorno estructurado. Las investigadoras describen como ventajas del enfoque, el desarrollo de la estructura cognitiva y del aprendizaje autnomo, lo cual a su vez, fomenta la interaccin social positiva y la capacidad de los nios para autorregularse dentro del aula.
De esta manera, en las experiencias ecuatorianas analizadas se observa que la introduccin del juego y los materiales Montessori no solo impulsa habilidades cognitivas, sino que inculca hbitos de autonoma, orden, cooperacin y respeto, fundamentales para el desarrollo social a temprana edad.
Aunque todos los estudios sistematizados reportan efectos beneficiosos, existen diferencias en el enfoque y alcance de cada experiencia. Por ejemplo, Sarzosa et al. (2024) hicieron hincapi en la curiosidad y motivacin intrnseca como comportamientos observados tras la aplicacin del mtodo Montessori, aspectos ligados tanto al mbito cognitivo (bsqueda espontnea de conocimiento) como al socioemocional (confianza, iniciativa).
En sntesis, aunque varen en metodologa y profundidad, los casos analizados convergen en demostrar que este enfoque (con sus ambientes preparados, materiales didcticos auto-correctivos y nfasis en el juego activo) impacta positivamente en mltiples facetas del desarrollo infantil. La figura 1 sintetiza los resultados de las investigaciones ecuatorianas durante el periodo 2020-2024 sobre el mtodo Montessori en Educacin Inicial y resalta los principales focos terico-prcticos explorados.
Figura 1
Enfoques principales de las investigaciones en Ecuador sobre aplicacin del mtodo Montessori en Educacin Inicial (2020-2024).
Se observa que la autonoma es el eje ms investigado (2 de 5 estudios), coherente con la premisa Montessori de favorecer la autorregulacin y la iniciativa infantil. Otros ejes como el desarrollo sensorial y cognitivo, la motricidad fina/preescritura y el desarrollo socioemocional han sido abordados cada uno por un estudio, lo cual evidencia que la literatura an es incipiente y dispersa en cuanto al abordaje de estas reas.
Tales hallazgos confirman la necesidad de ampliar las investigaciones (especialmente mediante estudios controlados y longitudinales) que profundicen en la relacin entre la prctica Montessori y el desarrollo integral de nias y nios de 3 a 5 aos en Ecuador, en diferentes contextos y condiciones escolares, familiares y socioeconmicas.
Como se infiere del anlisis acerca de los aspectos tericos y prcticos sistematizados antes, los nios expuestos a entornos Montessori en Ecuador tienden a mostrar mayores niveles de concentracin, iniciativa propia, capacidad de resolver tareas por s mismos y comportamientos de convivencia armnica (orden, cooperacin) en comparacin con metodologas tradicionales.
Cabe resaltar que la magnitud de los efectos puede depender de factores como la duracin de la intervencin, la fidelidad con que se aplica el mtodo (por ejemplo, aplicacin integral Montessori vs. adopcin parcial de ciertos materiales) y las condiciones contextuales (formacin del docente, tamao de grupo, apoyo de padres, entre otras).
Discusin
Los hallazgos ms relevantes de esta revisin corroboran la idea de que el enfoque Montessori (fundamentado en el juego autodirigido, la exploracin sensorial y la autonoma) contribuye significativamente al desarrollo cognitivo y social en la primera infancia. En Ecuador, donde tradicionalmente la educacin inicial se centraba en enfoques ms directivos, las experiencias Montessori han actuado como innovacin pedaggica con resultados alentadores. A la luz de los estudios sistematizados, es posible discutir varios aspectos clave:
Convergencia con la evidencia internacional: Los resultados positivos observados en los casos ecuatorianos son coherentes con tendencias reportadas en investigaciones globales (Lillard et al., 2017). Esto sugiere que, pese a las diferencias culturales y de recursos, el mtodo Montessori tiende a elevar y equilibrar los resultados infantiles, incluso en poblaciones diversas.
No obstante, es necesario aclarar que, en el caso ecuatoriano, muchos de los estudios analizados carecen de grupo control y se basan en comparaciones pre-post, lo que si bien muestra mejoras internas considerables, no permite afirmar con certeza que Montessori sea superior a otros mtodos en todos los contextos.
Aportes al aprendizaje significativo: Una constante en los estudios es el efecto del enfoque Montessori en el rea cognitiva. Este progreso puede atribuirse a la naturaleza multisensorial y personalizada del mtodo. En lugar de recibir informacin de manera unidireccional, los nios manipulan materiales concretos que incorporan el juego en actividades de matemticas, lengua y ciencias, posibilitando un aprendizaje significativo y la construccin activa de conceptos.
Mayores ganancias en el desarrollo social y emocional: Los estudios sistematizados realzan particularmente el incremento de la autonoma y autodisciplina, ms que otros aspectos socioemocionales, tal como enfatizan Mora y Gallegos (2023). Estas autoras destacan precisamente que la libertad en Montessori viene acompaada de un entorno estructurado que fomenta autodisciplina y respeto, lo que facilita las relaciones sociales armoniosas.
Los hallazgos expuestos confirman que la adopcin del mtodo Montessori en escenarios ecuatorianos se relaciona con progresos comprobables en el dominio cognitivo (mejora del rendimiento, mayor atencin sostenida y pensamiento ms activo) y con avances en la dimensin socioemocional, especialmente en trminos de autonoma y autodisciplina dentro del aula.
Con todo, se reconocen ciertos lmites: la solidez cuantitativa podra fortalecerse mediante ensayos controlados, la dimensin social demanda mediciones ms amplias que trasciendan la autonoma y la expansin a gran escala exige inversiones en formacin docente y dotacin de recursos didcticos.
A pesar de estas limitaciones, las experiencias exitosas descritas constituyen referentes tiles para ampliar la aplicacin del enfoque Montessori, adaptndolo al currculo y a las particularidades del entorno local. Una adopcin progresiva, respaldada por programas de formacin docente y la provisin de recursos adecuados, podra elevar la calidad de la educacin inicial y favorecer la formacin de nias y nios ms autnomos, creativos y socialmente competentes desde etapas tempranas.
Conclusin
El anlisis de los estudios revisados permite afirmar que la aplicacin del mtodo Montessori, basado en el juego, la exploracin sensorial y el aprendizaje autnomo, representa un aporte significativo al desarrollo integral en la educacin inicial en Ecuador. Las investigaciones examinadas muestran que la inclusin de actividades ldicas dirigidas a nios y nias de entre 3 y 5 aos ha favorecido mejoras concretas en el mbito cognitivo, reflejadas en un mayor rendimiento escolar en etapas tempranas, capacidad de concentracin, mejores estrategias para resolver problemas, desarrollo ms preciso de habilidades sensoriales y un inters ms activo por el aprendizaje.
En el mismo sentido, las competencias socioemocionales tambin muestran mejoras significativas. Los estudios consultados destacan un desarrollo notable en aspectos como la autonoma, la autorregulacin y la disposicin para colaborar. Aun en intervenciones de duracin limitada, se observaron comportamientos ms independientes en las actividades diarias, relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo y una actitud ms receptiva frente a las experiencias de aprendizaje, especialmente en comparacin con grupos que fueron instruidos mediante mtodos convencionales.
Si bien los resultados respaldan la relevancia del enfoque Montessori en el contexto ecuatoriano, su implementacin a gran escala an enfrenta retos importantes. La adecuada formacin del personal docente y la disponibilidad de materiales especficos son condiciones necesarias para aplicar el mtodo con fidelidad a sus principios. Por ello, una adopcin ms amplia requerir de estrategias continuas de capacitacin, as como de una inversin sostenida en recursos pedaggicos que permitan su incorporacin efectiva en el nivel de educacin inicial.
Por otra parte, resulta esencial, de cara al futuro, contar con el respaldo mayoritario de las instituciones y con polticas educativas podra impulsar programas piloto Montessori en centros pblicos de educacin inicial, donde se puedan realizar evaluaciones rigurosas de resultados a mediano plazo. En tal sentido, se recomienda dar continuidad a investigaciones que permitan medir el impacto del enfoque Montessori en la educacin ecuatoriana.
Referencias
Cevallos Fernndez, G. G. & Vargas Noriega, L. M. (2022). El mtodo Montessori en el desarrollo de la autonoma en nios de 3 a 4 aos. Gua para docentes. [Proyecto de titulacin, Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/63707
Conforme Espinales, K. L. & Piguave Tomal, G. N. (2023). Mtodo Montessori en el aprestamiento de la preescritura en los nios de 4 a 5 aos. [Tesis de Educacin Inicial. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena]. Repositorio UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9502
Courtier, P., Gardes, M. L., Van der Henst, J. B., Noveck, I. A., Croset, M. C., Epinat-Duclos, J., Lone, J., & Prado, J. (2021). Effects of Montessori Education on the Academic, Cognitive, and Social Development of Disadvantaged Preschoolers: A Randomized Controlled Study in the French Public-School System. Child development, 92(5), 20692088. https://doi.org/10.1111/cdev.13575
Lillard, A. S., Heise, M. J., Richey, E. M., Tong, X., Hart, A., & Bray, P. M. (2017). Montessori Preschool Elevates and Equalizes Child Outcomes: A Longitudinal Study. Frontiers in Psychology, 8, 1783. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01783 frontiersin.org
Males, A., Oviedo, M., & Almeida, F. (2020). Influencia del mtodo Montessori en la educacin preescolar con nios de 4-5 aos durante el confinamiento, estudio de caso 30 familias. Revista Cientfica lite, 2(2). https://www.revistaelite.itsqmet.edu.ec/index.php/elite/article/view/30
Mora Feijoo, G. V. & Gallegos Azanza, B. F. (2023). Sistematizacin de experiencias prcticas de investigacin y/o intervencin Utilizacin del Mtodo Montessori para fortalecer la autonoma en los nios de 3 a 4 aos de Educacin Inicial, 2023. [Trabajo de titulacin de la carrera de Educacin Inicial. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador]. Repositorio UT Machala. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/22875/1/Mora-Gallegos%20%20009.pdf
Pallo Cotacachi, M. de los . & Andrade Dvila, S. L. (2025). Materiales Montessori y aprendizaje Infantil: Un estudio comparativo en Centros de Desarrollo Infantil de Imbabura. CISA, 7(1), 1-31. https://doi.org/10.58299/cisa.v7i1.93
Sarzosa Herrera, N. C., Zambrano Hernndez, M. L., Cimarra Surez , Y. D., Sarzosa Herrera, E. R. & Cedeo Briones, S. C. (2024). Pedagoga de Montessori asociada a las competencias sensoriales en Estudiantes de Educacin Inicial. Reincisol, 3(6), 36083623. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3608-3623.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/