Adaptive educational technology and neurodiversity: Using personalized apps for self-learning mathematics for students with ADHD in Ecuador
Tecnologia educacional adaptativa e neurodiversidade: Usando aplicativos personalizados para autoaprendizagem de matemtica para alunos com TDAH no Equador
Correspondencia: xaviercamachosamuel@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 de junio de 2025 *Aceptado: 13 de julio de 2025 * Publicado: 05 de agosto de 2025
I. La Unidad Educativa es "24 de Julio", 46RP+JC2, Va al Quito y, Quito, Pacto, Ecuador.
II. Unidad Educativa Madre de la Divina Gracia, Valle de los Chillos - San Rafael, Ecuador.
III. Centro John Dewey, Sector la Santiago calle en canelo s 12 - 57 y calle copiapo, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
Palabras claves: autonoma en aprendizaje; matemticas; plataformas adaptativo-aplicativas; tecnologa educativa; TDAH.
Abstract
This article evaluates the effectiveness of using adaptive digital platforms, such as Smartick and Matific, to enhance independent mathematics learning among students with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in higher basic education in Ecuador. The study was structured using a mixed methodology, combining quantitative and qualitative analyses. The application-based schematic was developed in institutions located in urban and rural areas, with eighth- and ninth-grade students diagnosed with ADHD. This study was structured in three diverse phases: diagnosis, implementation of personalized strategies, and impact evaluation. Each activity focused on cognitive skills such as sustained attention, working memory, planning, and impulse control. It is important to mention that teacher oversight, follow-up, and monitoring allowed for the use of platforms to be tailored to students' needs. The results highlight that each implementation point demonstrates significant improvements in executive skills, motivation, autonomy, and mathematical understanding. In conclusion, it is established that the use of adaptive technologies, in conjunction with differentiation pedagogical strategies, serves as an effective tool for significantly improving the academic performance of students with ADHD.
Keywords: learning autonomy; mathematics; adaptive application platforms; educational technology; ADHD.
Resumo
Este artigo avalia a eficcia do uso de plataformas digitais adaptativas, como Smartick e Matific, para aprimorar a aprendizagem independente de matemtica entre alunos com Transtorno do Dficit de Ateno e Hiperatividade (TDAH) no ensino fundamental superior no Equador. O estudo foi estruturado utilizando uma metodologia mista, combinando anlises quantitativas e qualitativas. O esquema baseado em aplicao foi desenvolvido em instituies localizadas em reas urbanas e rurais, com alunos do oitavo e nono ano diagnosticados com TDAH. Este estudo foi estruturado em trs fases distintas: diagnstico, implementao de estratgias personalizadas e avaliao de impacto. Cada atividade focou em habilidades cognitivas como ateno sustentada, memria de trabalho, planejamento e controle de impulsos. importante mencionar que a superviso, o acompanhamento e o monitoramento dos professores permitiram que o uso das plataformas fosse adaptado s necessidades dos alunos. Os resultados destacam que cada ponto de implementao demonstra melhorias significativas em habilidades executivas, motivao, autonomia e compreenso matemtica. Concluindo, constata-se que o uso de tecnologias adaptativas, em conjunto com estratgias pedaggicas de diferenciao, serve como uma ferramenta eficaz para melhorar significativamente o desempenho acadmico de alunos com TDAH.
Palavras-chave: autonomia de aprendizagem; matemtica; plataformas de aplicao adaptativas; tecnologia educacional; TDAH.
Introduccin
La Educacin Inclusiva se ha consolidado como un paradigma fundamental que trasciende las concepciones tradicionales del proceso educativo, afianzndose como un derecho humano ineludible y una aspiracin tica en los sistemas educativos a nivel global(Bravo, 2024). El propsito fundamental se enfoca en facilitar el acceso equitativo e inclusivo a una educacin de calidad y primera lnea a todos/as los/as estudiantes, sin tomar en consideracin los aspectos culturales, socioeconmicos, caractersticas con diversidad-diferencia y habilidades cognitivas.
La visin que promueve la UNESCO busca la absoluta eliminacin de aquellas barreras que dificultan el proceso de enseanza-aprendizaje; donde la transformacin de las aulas est centrada en el crecimiento colectivo y sobre todo, la valoracin como fuente de riqueza que reduce la exclusin dentro del sistema educativo. La meta indispensable busca la creacin de ecosistemas educativos, que tengan resultados efectivos y donde se promulgue una defensa absoluta a las necesidades heterogneas de los estudiantes. Con esto, se asegura que ninguna persona quede por fuera del mecanismo inclusivo en educacin, es decir, en adquirir los conocimientos necesarios para el correcto desarrollo-desenvolvimiento en diversas competencias aplicativas(Castro, 2024).
En este espacio contextual de enorme metamorfosis pedaggica, las tecnologas educativas tienen un protagonismo importante, dando apertura a prcticas innovadoras, inclusivas y valorativas. El desarrollar herramientas digitales optimiza la divulgacin de conocimiento a gran escala, ya que fortalece todos los mecanismos necesarios para as contribuir de manera considerable a la accesibilidad de contenido educativo solvente e integrista (Trujillo, 2024). La digitalizacin y conectividad sirven como plataformas de despegue para brindar oportunidades sustanciales que permiten adaptar los materiales y/o recursos didcticos, a los procedimientos y ritmos acorde a las necesidades de cada uno de los estudiantes.
Esta flexibilidad inherente a las herramientas tecnolgicas posibilita trascender las limitaciones fsicas del aula y ofrecer recursos interactivos que antes eran impensables, fomentando de este modo una participacin ms activa y un compromiso ms profundo por parte de los estudiantes en su propio proceso formativo(Martnez, 2024).
No obstante, el reto de atender la diversidad en el entorno escolar se vuelve an ms complejo y exigente cuando se incorpora al alumnado con Dificultades de Aprendizaje especficas. Entre estas, el Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH) representa una condicin del neurodesarrollo que impacta significativamente las funciones ejecutivas, manifestndose en desafos relacionados con la atencin sostenida, el control de impulsos y la regulacin de la actividad motriz(Durn Ramos, 2024). Estas particularidades neurobiolgicas, si no son abordadas con estrategias pedaggicas diferenciadas y un apoyo adecuado, pueden repercutir negativamente en el rendimiento acadmico de los estudiantes. Ello es especialmente notorio en reas curriculares que demandan alta concentracin y el seguimiento riguroso de procedimientos, como es el caso de las matemticas. La estructura lineal y la naturaleza a menudo abstracta de los conceptos matemticos pueden generar frustracin y desmotivacin en los alumnos con TDAH, dificultando notablemente su progresin y el desarrollo de habilidades fundamentales en esta disciplina(Trujillo Bermdez, 2024).
La consolidacin de una investigacin pedaggica y neurocientfica tiene su realce e importancia en el cmo actan los estudiantes con TDAH al momento de ejecutar diferentes actividades dentro de determinados ambientes; esto a su vez est alienado a elementos de novedad, interactividad y retroalimentacin inmediata. A su vez, el hacer gestiones concretas y directas facilita la adquisicin de conocimientos, lo cual constituye en un factor crucial para el xito acadmico-educativo(Galvez, 2025). Por el contrario, si se centran en las metodologas tradicionales, estas suelen ser muy atpicas, es decir, no dan apertura al uso de mecanismos innovadores, por el contrario, se presentan como medios de difusin educativa pero muy a la ligera, sin trascendencia y esencia tecnolgica. Por lo tanto, es necesario que se evidencien las respuestas con tinte innovador, ya que cada estudiante se ha convertido en prioridad pedaggica y social (Rojas, 2025).
Dentro del ambiente escolstico ecuatoriano, resulta muy efectivo que se desarrollen estrategias metodolgicas con esencia innovadora, mismas que se focalizan en abordar y atender las necesidades especficas, principalmente con TDAH. A pesar de la existencia de normativas y polticas de inclusin, persisten desafos en la prctica diaria dentro del aula para proporcionar una atencin verdaderamente personalizada(Solorzano, 2025). En particular, el aprendizaje autnomo de matemticas representa un obstculo significativo para los estudiantes con TDAH. Debido a sus caractersticas propias, estos alumnos requieren con frecuencia enfoques didcticos adaptados que les ayuden a mantener la concentracin, controlar la impulsividad y avanzar en el dominio de los conceptos y procedimientos matemticos de acuerdo con su ritmo individual. La carencia de estructuras de apoyo adecuadas a sus necesidades puede provocar frustracin, desmotivacin y un retraso importante en el aprendizaje de las matemticas, lo que a su vez puede repercutir negativamente en su autoestima y en la percepcin de su competencia acadmica(Guadarrama, 2025).
Sobre el mbito local, cada aplicacin educativa aporta de manera considerable a la solvencia de necesidades a gran escala. Es as como esto se convierte en un desafo importante, el cual unifica aspectos trascendentales y ejecutivos para facilitar el proceso de enseanza-aprendizaje (Erazo, 2024). El ajuste es necesario para que la toma de decisiones se adentre a un espacio multidisciplinar y con oportunidades, para de esta manera responder a las necesidades de cada estudiante. Su mayor ventaja radica en que no solo presentan materiales y ejercicios adaptados al nivel de conocimiento y estilo de aprendizaje de cada persona, sino que tambin poseen la capacidad de modificar automticamente la dificultad de los ejercicios en funcin del desempeo del estudiante en tiempo real(Lpez, 2025).
El presente estudio de investigacin tiene como objetivo principal analizar en profundidad la efectividad de las tecnologas educativas adaptativas en el contexto de la neurodiversidad. Se centra especficamente en su aplicacin para el aprendizaje autnomo de matemticas en estudiantes diagnosticados con Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH) en Ecuador. Se otorga especial relevancia al uso de plataformas educativas reconocidas internacionalmente, como Smartick y Matific, las cuales ofrecen experiencias de aprendizaje altamente personalizadas y ajustadas a las necesidades especficas de cada estudiante. Estas plataformas, valoradas por su capacidad de ofrecer un aprendizaje verdaderamente individualizado y adaptado meticulosamente a las necesidades y habilidades de cada alumno, sern exploradas como facilitadores clave para la optimizacin del rendimiento matemtico en una poblacin especfica: estudiantes de octavo y noveno ao de educacin bsica superior diagnosticados con TDAH.
Metodologa
La metodologa de este estudio es mixta, con un enfoque cuantitativo para evaluar el progreso en matemticas a travs de resultados de pruebas, tiempo de prctica y frecuencia de uso de plataformas, y un enfoque cualitativo basado en entrevistas a estudiantes, docentes y padres sobre motivacin, dificultades tecnolgicas y autonoma.
Fase 1: Revisin bibliogrfica, diagnstico inicial y diseo de instrumentos cualitativos
La investigacin se inici con una revisin bibliogrfica sistemtica en la base de datos Scopus, utilizando operadores booleanos y la estrategia de bsqueda TITLE-ABS-KEY con trminos relacionados con neurodiversity, educational technology, mathematical, TDAH y education. Se aplicaron filtros especficos por rea temtica (SUBJAREA: MATH) y tipo de documento (DOCTYPE: ar) para garantizar la pertinencia y calidad de las fuentes seleccionadas. De manera paralela, se llev a cabo un pretest diagnstico con el objetivo de evaluar el rendimiento matemtico de los estudiantes antes de implementar la intervencin pedaggica. Adems, se disearon entrevistas semiestructuradas dirigidas a estudiantes, docentes y padres de familia, con el propsito de explorar percepciones en torno a la motivacin, las barreras tecnolgicas y la autonoma en el aprendizaje de las matemticas mediado por recursos digitales. La poblacin considerada estuvo compuesta por estudiantes de octavo y noveno ao de Educacin General Bsica Superior diagnosticados con Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH), pertenecientes a diversas ciudades del pas. A partir de esta poblacin se seleccion una muestra representativa con la finalidad de generalizar posteriormente los resultados dentro del marco de la propuesta investigativa.
Fase 2: Diseo e Implementacin de estrategias de aprendizaje autnomo
Con base en los hallazgos del diagnstico inicial y la revisin bibliogrfica, se procede al diseo de estrategias especficas para el aprendizaje autnomo de las matemticas en estudiantes con TDAH. Estas estrategias se fundamentan en el uso de plataformas digitales adaptativas como Smartick y Matific, seleccionadas por su capacidad de personalizar los contenidos, ajustar los niveles de dificultad y ofrecer retroalimentacin inmediata (Argota Torregrosa et al., 2025). Las actividades se estructuran para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas, mejorar la concentracin, y promover el avance progresivo y autnomo del estudiante, adaptndose a sus ritmos individuales de aprendizaje. Esta fase tambin contempla la planificacin de sesiones de acompaamiento docente y seguimiento del uso de las plataformas.
Durante esta etapa, las estrategias diseadas se implementan en aulas de instituciones educativas ecuatorianas, tanto urbanas como rurales, especficamente en los niveles de octavo y noveno ao de educacin bsica superior. Los estudiantes con TDAH comienzan a trabajar con las plataformas educativas bajo supervisin, recibiendo apoyo tcnico y pedaggico en su proceso de adaptacin. Se monitorea continuamente el uso de las aplicaciones a travs de las herramientas de seguimiento que estas plataformas ofrecen, lo cual permite ajustar las actividades y niveles segn el rendimiento de cada estudiante(Sanmartn, 2024).
Fase 3: Evaluacin de resultados y anlisis del impacto
La ltima fase consiste en la evaluacin del impacto de la intervencin. Se aplica una prueba post-test para comparar los resultados obtenidos con el pre-test y as determinar el progreso en el rendimiento matemtico de los estudiantes. Para el anlisis de los datos cuantitativos, se utiliza la prueba t de Student para muestras relacionadas, con el fin de verificar si las diferencias observadas son estadsticamente significativas.
Resultados
Fase 1: Revisin bibliogrfica, diagnstico inicial y diseo de instrumentos cualitativos
La bsqueda se realiz en Scopus, aplicando la estrategia TITLE-ABS-KEY con trminos como neurodiversity, educational technology, mathematical, TDAH y education, para identificar estudios publicados entre 2021 y 2023. Se utilizaron filtros por rea temtica (SUBJAREA: MATH) y tipo de documento (DOCTYPE: ar), lo que permiti focalizar la bsqueda en investigaciones sobre diversidad neurocognitiva, tecnologa educativa y dificultades en matemticas asociadas al TDAH. Se obtuvieron 2,792 artculos relevantes para el anlisis.
Anlisis de cantidad de documentos por ao
Figura 1. Anlisis de produccin cientfica de la temtica
El anlisis de la cantidad de documentos por ao entre 2020 y 2024 muestra una tendencia general de crecimiento en la produccin cientfica relacionada con temas como neurodiversidad, tecnologa educativa, matemticas y TDAH. En el ao 2020 se registraron 383 publicaciones, cifra que aument a 462 en 2021 y a 575 en 2022, evidenciando un crecimiento sostenido en estos dos primeros aos. Sin embargo, en 2023 se observa una leve disminucin a 522 documentos, lo que podra atribuirse a factores editoriales, cambios en las prioridades investigativas o retrasos en los procesos de publicacin. A pesar de este descenso temporal, en 2024 se presenta un incremento significativo, alcanzando un total de 850 publicaciones, lo que representa un aumento del 62.8 % respecto al ao anterior. Este repunte sugiere un renovado inters por parte de la comunidad acadmica en estudiar la interseccin entre educacin, inclusin y tecnologa, especialmente en contextos que abordan la diversidad cognitiva y los desafos del aprendizaje.
Anlisis de Documentos por Idioma
Figura 2. Anlisis de produccin en cuanto al idioma
El anlisis de los documentos segn el idioma de publicacin revela una clara predominancia del ingls como lengua principal de la produccin cientfica en el rea de estudio. De un total de 2.759 documentos, 2.506 estn redactados en ingls, lo que representa aproximadamente el 90.8 % del total. Esta hegemona confirma la consolidacin del ingls como idioma acadmico global, especialmente en campos vinculados a la educacin, la tecnologa y las ciencias aplicadas. En contraste, el espaol ocupa el segundo lugar con solo 142 publicaciones (5.1 %), seguido por el portugus con 73 (2.6 %), el alemn con 21 (0.8 %) y el ruso con 17 (0.6 %). Estas cifras reflejan una menor representacin de la produccin cientfica en lenguas distintas al ingls, lo que puede limitar el acceso al conocimiento para comunidades acadmicas no angloparlantes y pone en evidencia la necesidad de promover la difusin de investigaciones en otros idiomas, especialmente en contextos regionales como Amrica Latina.
Anlisis de Co-Authorship de Autores
Figura 3. Anlisis de autores ms destacados
El anlisis de coautora, visualizado mediante VOSviewer, revela una red activa de colaboracin tanto a nivel de autores individuales como entre pases. En la parte superior de la figura 3, se observa que los autores se agrupan en clsteres de diferentes colores, indicando comunidades cientficas que comparten lneas de investigacin. Los nodos ms grandes representan a los investigadores con mayor nmero de publicaciones, mientras que las conexiones entre ellos reflejan vnculos de coautora. El uso del color, que va del azul al amarillo, indica la evolucin temporal de estas colaboraciones, destacando una participacin ms reciente de algunos autores clave.
Anlisis de Co-Authorship de Ciudades
Figura 4. Anlisis de ciudades ms destacadas
Por otro lado, la parte inferior de la figura 4 muestra la red de coautora entre pases, donde se evidencia una destacada participacin de Estados Unidos y China, que sobresalen tanto por su volumen de publicaciones como por su nivel de colaboracin internacional. Tambin se destacan Espaa, Alemania, Brasil, Reino Unido y Corea del Sur, con una participacin notable y vnculos cientficos frecuentes.
Diagnstico Inicial
Figura 5. Dificultades de los estudiantes con TDAH
Los docentes identifican diversas dificultades que enfrentan los estudiantes con Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH) en el aprendizaje de matemticas. Entre las ms destacadas se encuentra el manejo del tiempo en tareas y exmenes, reportado por siete docentes, lo que refleja la frecuente desorganizacin y dificultad para cumplir plazos que presentan estos estudiantes. Igualmente, se seala en cinco ocasiones la comprensin de conceptos abstractos, el control de impulsos y la memoria de trabajo, habilidades esenciales en la resolucin de problemas matemticos. Esto evidencia que las demandas cognitivas de esta asignatura pueden superar la capacidad de autorregulacin de los estudiantes con TDAH. En menor proporcin, se mencionan la baja motivacin o frustracin (4), la dificultad para mantener la atencin y concentracin (2) as como problemas en organizacin y planificacin y en el seguimiento de instrucciones complejas, con solo una mencin cada una. Esta distribucin sugiere que, aunque todas estas dificultades estn presentes, algunas son percibidas como ms frecuentes o impactantes que otras en el contexto matemtico.
Figura 6. Cantidad de estudiantes con TDAH en matemticas
En cuanto a la experiencia docente, se observa una distribucin equilibrada: ocho docentes afirman haber tenido estudiantes con diagnstico de TDAH actualmente, y siete indican haberlos tenido en el pasado. Sin embargo, tambin hay un nmero considerable de docentes que no estn seguros (7) o que no han trabajado con estudiantes diagnosticados (8). Esta ambigedad puede reflejar la sub-identificacin del TDAH en el aula o la falta de comunicacin entre las familias, el personal de orientacin y el profesorado. Tambin resalta la necesidad de formacin docente en la deteccin y atencin de estudiantes con necesidades educativas especficas.
Figura 7. Anlisis de estrategias para trabajar con estudiantes de TDAH
Respecto a las estrategias empleadas para apoyar a estos estudiantes, sobresalen las adaptaciones curriculares con 15 menciones, lo que indica una respuesta pedaggica que busca flexibilizar contenidos, tiempos o evaluaciones. Le siguen el uso de material concreto, como manipulativos y juegos (6), y la tecnologa educativa, como tablets o computadoras (5), herramientas que pueden facilitar el aprendizaje multisensorial y mantener la atencin. Las rutinas estructuradas tambin son sealadas, aunque en menor medida (4), a pesar de ser fundamentales para brindar predictibilidad y reducir la ansiedad. La variedad de estrategias refleja una preocupacin por atender la diversidad, aunque tambin pone en evidencia que algunas tcnicas con alta efectividad an no estn suficientemente generalizadas entre los docentes.
Fase 2: Diseo e Implementacin de estrategias de aprendizaje autnomo
A partir de los resultados del diagnstico inicial que evidenciaron dificultades en la atencin sostenida, la planificacin, el razonamiento lgico-matemtico y la autorregulacin en estudiantes con TDAH se procedi a disear una serie de estrategias personalizadas de aprendizaje autnomo utilizando las plataformas digitales Smartick y Matific. Estas estrategias se estructuraron en funcin de habilidades cognitivas especficas, como la memoria de trabajo, el razonamiento espacial y la metacognicin, integrando actividades ldicas, manipulativas y adaptativas que favorecen el compromiso sostenido del estudiante. Cada actividad fue cuidadosamente ajustada en duracin, formato y nivel de complejidad para evitar la sobrecarga cognitiva y fomentar la motivacin intrnseca.
Tabla 1. Estrategias educativas aplicadas para TDAH
N |
Plataforma |
Habilidad cognitiva |
Descripcin |
Duracin |
Adaptacin TDAH |
1 |
Smartick |
Atencin sostenida, memoria de trabajo. |
Desafo Diario con Enfoque: El estudiante debe completar el Desafo diario, pero con una variante: antes de empezar se debe elegir un solo tipo de ejercicio sea de sumas, restas, resolucin de problemas o de lgica, para concentrar su atencin en un solo tipo de tarea(Jimnez, 2025). |
15 minutos |
La repeticin controlada reduce la sobrecarga cognitiva. |
2 |
Matific |
Razonamiento lgico, resolucin de problemas |
Aventura: El estudiante podr explorar diferentes actividades como juegos, manipulables virtuales que refuerza el concepto de fracciones en diversos contextos cotidianos como: repartir pizzas, medir ingredientes etc. |
20 minutos |
La variedad de actividades mantiene el inters y la motivacin. |
3 |
Smartick |
Velocidad de procesamiento, flexibilidad cognitiva. |
Velocidad mental con pausas: El estudiante deber completar ejercicios de Velocidad mental pero con una modificacin: despus de cada 5 ejercicios har una pausa de 1 minuto para una pausa activa. |
15 minutos |
La pausa ayuda a resetear la atencin y evita la impulsividad. |
4 |
Matific |
Razonamiento espacial, planificacin. |
Construyendo figuras geomtricas: El estudiante debe construir figuras geomtricas usando piezas virtuales como: tangram, mosaicos, etc. Esta actividad permite planificar los movimientos y visualizar el resultado final. |
20 minutos |
El componente vidual y manipulativo facilita la comprensin y reduce la abstraccin. |
5 |
Smartick |
Razonamiento lgico, resolucin de problemas. |
Problemas de lgica con dibujos: Seleccionar problemas de lgica donde encontrarn elementos visuales como dibujos, diagramas, etc. El estudiante debe analizar la informacin visual y textual para encontrar la solucin. |
15 minutos |
La combinacin de texto e imgenes ayuda a la comprensin y reduce la dependencia de la memoria de trabajo. |
6 |
Matific |
Razonamiento cuantitativo, aplicacin de conceptos. |
Tesoro de las medidas: El estudiante explorar actividades que impliquen medir longitudes, pesos o volmenes en contextos de la vida real como: llenar recipientes, pesar objetos, medir superficies, etc. |
20 minutos |
El contexto prctico y cotidiano aumenta la relevancia y la motivacin. |
7 |
Smartick |
Clculo mental, flexibilidad cognitiva |
Desafo de clculo mental con estrategias: Elegir una estrategia especfica como: descomposicin o redondeo y aplicar conscientemente en los ejercicios |
15 minutos |
El enfoque en una estrategia especfica ayuda a la autorregulacin y reduce la impulsividad. |
8 |
Matific |
Razonamiento inductivo, pensamiento abstracto. |
Creando patrones numricos: El estudiante debe identificar y extender patrones numricos, usando diferentes representaciones visual, numrica o simblica. |
20 minutos |
La estructura de los patrones ayuda a organizar la informacin y reduce la impulsividad. |
9 |
Smartick |
Memoria a largo plazo, metacognicin, planificacin y autorregulacin. |
Mi ruta de aprendizaje activa: El estudiante con recordatorio vidual, definir un objetivo especfico y alcanzable para la sesin. La plataforma adaptar el contenido a su nivel y progreso individual. Al finalizar esta actividad se debe completar una breve autoevaluacin. |
20 minutos |
Ayuda a enfocar la atencin y a darle un propsito claro a la tarea. |
10 |
Matific |
Razonamiento algebraico, resolucin de problemas |
El misterio de las ecuaciones: Esta actividad introduce conceptos bsicos de ecuaciones, usando representaciones visuales y manipulables virtuales para hacerlas ms concretas. |
20 minutos |
La visualizacin y la interactividad facilitan la comprensin de conceptos abstractos. |
La implementacin en el aula de clases de las sesiones de acompaamiento docente y seguimiento del uso de las plataformas Smartick y Matific se estructura en cuatro momentos clave que permiten una integracin progresiva y personalizada del recurso digital. En primer lugar, se desarrolla una sesin inicial grupal con el objetivo de generar entusiasmo y familiaridad, presentando ambas plataformas como herramientas ldicas y adaptativas al estilo de aprendizaje de cada estudiante. En esta sesin, se realiza un recorrido guiado por las interfaces y se experimentan breves actividades, lo que facilita la comprensin de la dinmica y los incentivos del entorno gamificado. Posteriormente, se establece una sesin semanal individual para cada estudiante, donde se revisa su progreso en la plataforma mediante los informes del panel docente, se reconocen logros, se identifican dificultades y se proponen estrategias de mejora concretas. Paralelamente, se efecta una revisin diaria y semanal por parte del docente, en la cual se monitorean indicadores clave como el tiempo de conexin, el rendimiento, la precisin y los avances. En base a estos datos, se realizan ajustes pedaggicos como la modificacin de niveles de dificultad, la asignacin de refuerzos o el uso de tutoras entre pares. Finalmente, una vez al mes, se aplica una evaluacin adaptativa con rbrica, que permite valorar no solo el desempeo matemtico, sino tambin aspectos como la autorregulacin, la concentracin y el esfuerzo, incluyendo una autoevaluacin por parte del estudiante. Esta planificacin flexible y continua permite responder de manera oportuna a las necesidades del estudiante con TDAH, fortalecer su autonoma y generar un aprendizaje ms significativo, sostenido y contextualizado.
Fase 3: Evaluacin de resultados y anlisis del impacto
Tras la aplicacin de las estrategias adaptadas mediante el uso de plataformas digitales (Smartick y Matific), se procedi a una fase de evaluacin integral con el objetivo de valorar los efectos de la intervencin en los estudiantes con TDAH del nivel de Educacin Bsica Superior. Esta fase incluy la aplicacin de instrumentos postest, anlisis comparativo de resultados y retroalimentacin cualitativa por parte de docentes, estudiantes y padres de familia.
En primer lugar, se aplic un postest estructurado con los mismos tems del diagnstico inicial para garantizar la validez comparativa, centrado en dimensiones como el manejo del tiempo, la comprensin de conceptos abstractos, la atencin sostenida, la memoria de trabajo, la motivacin, la organizacin y la autorregulacin en tareas matemticas. Se recolectaron respuestas de 30 docentes participantes, lo que permiti identificar avances significativos en el rendimiento y comportamiento de los estudiantes durante las sesiones matemticas apoyadas con tecnologa educativa.
Paralelamente, se realiz un seguimiento constante mediante el panel de control docente de Smartick y Matific, lo que permiti verificar el progreso de cada estudiante en tiempo real. Se observaron mejoras en indicadores clave como la frecuencia de uso, precisin en la resolucin de ejercicios, avances en el contenido curricular y reduccin de conductas impulsivas o evasivas durante las actividades. Asimismo, se llevaron a cabo sesiones semanales de retroalimentacin individual, en las que los docentes discutieron con los estudiantes sus logros y dificultades, proponiendo nuevas metas personalizadas. Tambin se efectuaron autoevaluaciones guiadas, en las que los estudiantes identificaron sus progresos y reconocieron sus estrategias ms efectivas.
Tabla 2. Cuadro comparativo del pretest y postest del rendimiento en estudiantes con TDAH en matemticas
Dimensin evaluada |
(Pretest) |
(Postest) |
% Mejora |
Manejo del tiempo en tareas y exmenes |
23 de 30 (76.7%) |
27 de 30 (90.0%) |
+13.3% |
Comprensin de conceptos abstractos |
20 de 30 (66.7%) |
25 de 30 (83.3%) |
+16.6% |
Control de impulsos |
20 de 30 (66.7%) |
24 de 30 (80.0%) |
+13.3% |
Memoria de trabajo |
20 de 30 (66.7%) |
26 de 30 (86.7%) |
+20.0% |
Motivacin y tolerancia a la frustracin |
17 de 30 (56.7%) |
25 de 30 (83.3%) |
+26.6% |
Atencin y concentracin sostenida |
10 de 30 (33.3%) |
22 de 30 (73.3%) |
+40.0% |
Organizacin y planificacin |
5 de 30 (16.7%) |
18 de 30 (60.0%) |
+43.3% |
Seguimiento de instrucciones complejas |
3 de 30 (10.0%) |
16 de 30 (53.3%) |
+43.3% |
Estos resultados reflejan un impacto positivo y generalizado del enfoque pedaggico basado en recursos digitales adaptativos, especialmente en habilidades tradicionalmente comprometidas en estudiantes con TDAH, como la atencin sostenida, la organizacin y el seguimiento de instrucciones complejas, con mejoras superiores al 40%. Adems, el aumento en motivacin, control de impulsos y memoria de trabajo sugiere que el diseo personalizado de las actividades, el feedback inmediato y el carcter ldico de las plataformas contribuyeron a generar un entorno de aprendizaje ms accesible, estimulante y autorregulado para esta poblacin.
Conclusiones
La correcta aplicacin de estrategias metodolgicas de aprendizaje a partir del uso de las plataformas Smartick y Matific, brind oportunidades significativas para el correcto desempeo de las habilidades cognitivas y ejecutivas de los estudiantes con TDAH. Ahora, es importante mencionar que existen aspectos esenciales que an deben ser evaluados con absoluta responsabilidad y criterio. Sin embargo, el hecho fundamental de generar mecanismos inclusivos y de participacin, abren las puertas hacia horizontes educativos ptimos y con oportunidades a escala multidisciplinar.
La atencin y concentracin fueron las dimensiones que mostraron mayor progreso, lo cual indica que las pausas activas y la variedad de ejercicios contribuyeron efectivamente a mantener el enfoque. El acompaamiento docente constante, con seguimiento individualizado y ajustes en los niveles de dificultad, fue clave para garantizar un progreso sostenido. Por ello, se recomienda continuar integrando tecnologas educativas adaptativas junto con estrategias pedaggicas especficas para estudiantes con TDAH, as como fortalecer la formacin docente para mejorar la atencin a la diversidad en el aula.
Referencias
1. Argota Torregrosa, J., Bolao, J., & Rojas, S. (2025). Importancia de Smartick como herramienta pedaggica para el desarrollo del pensamiento matemtico en estudiantes de sptimo de la IED Nuevo Amanecer con Dios de Santa Marta. Santa Marta.
2. Bravo, H. (2024). Educacin inclusiva, las tic, tendencias y perspectivas en Ecuador. Conocimiento global 9.1 , 142-151.
3. Castro, K. (2024). Castro, Karina Vargas, et al. "Anlisis de los factores que influyen en la educacin inclusiva en Ecuador. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado 27.1 , 61-73.
4. Durn Ramos, S. (2024). Educacin inclusiva y equitativa para estudiantes de bsica primaria con TDAH. Medelln: Psicologa.
5. Erazo, K. (2024). Uso de la Gamificacin en la Enseanza de Estudiantes con Trastorno de Dficit de Atencin e Hiperactividad. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 10589-10604.
6. Galvez, K. (2025). Educacin y TDAH: Retos y Oportunidades para la Inclusin y el Aprendizaje. Ciencia y Reflexin, 1561-1578.
7. Guadarrama, A. (2025). Plataforma Interactiva para el Reforzamiento Matemtico en Nios con TDAH. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar , 4535-4547.
8. Jimnez, S. (2025). Mtodos de Enseanza para Estudiantes con Dificultades de Aprendizaje: Un Enfoque Inclusivo y Personalizado. Polo del Conocimiento, 10(2), 2011-2023.
9. Lpez, A. (2025). Herramientas digitales de matemticas para estudiantes con trastorno de dficit de atencin e hiperactividad del segundo ao. Maestro y Sociedad, 683-691.
10. Martnez, J. (2024). La realidad aumentada y realidad virtual en la enseanza matemtica: educacin inclusiva y rendimiento acadmico. Edutec, Revista Electrnica de Tecnologa Educativa 88, 62-76.
11. Rojas, J. (2025). Evaluacin de la implementacin y eficacia de normativas en contextos urbanos y rurales para apoyar la educacin de nios con autismo, tda y tdah. Revista INFAD de Psicologa. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 311-322.
12. Sanmartn, M. (2024). Implementacin de la aplicacin Plickers como herramienta tecnolgica para promover el aprendizaje de matemticas en estudiantes con TDAH. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 4915-4937.
13. Solorzano, L. (2025). TDAH y Educacin Inclusiva: Perspectiva Docente en la Enseanza de Lengua y Literatura. Boletn Cientfico Ideas y Voces 5.1, 162.
14. Trujillo Bermdez, A. (2024). El TDAH: una perspectiva de educacin inclusiva entre escuela y familia en poblacin estudiantil bsica.
15. Trujillo, J. (2024). Inteligencia Artificial y la promesa de una Educacin Inclusiva. Revista Internacional de Investigacin en Ciencias Sociales 20.1, 1-4.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/