Ambientes de aprendizaje en el proceso de enseanza-aprendizaje y su relacin con el rendimiento acadmico en estudiantes de educacin elemental

 

Learning environments in the teaching-learning process and their relationship with academic performance in elementary education students

 

Ambientes de aprendizagem no processo de ensino-aprendizagem e a sua relao com o desempenho acadmico em alunos do ensino bsico

Mara Elena Campaa Crdova II
mcampanacordova@gmail.com
https://orcid.org/ 009-0006-8154-1272
Evelyn Fernanda Guachamn Cndor I
evelyn.guachamin.cce@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2187-2881
Esperanza Jacqueline Iza Luje III
jacquelineiza22@gmail.com
https://orcid.org/ 0009-0003-2501-2972

Mara Elizabeth Mora Castro IV
mora_eli23@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0005-3454-7594
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: evelyn.guachamin.cce@gmail.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 31 de julio de 2025 * Publicado: 05 de agosto de 2025

 

       I.          Unidad Educativa "Mayor Galo Molina", Quito, Ecuador, Ecuador.

     II.          Unidad Educativa Fuerza erea Ecuatoriana, Quito, Ecuador, Ecuador.

   III.          Unidad Educativa "Mayor Galo Molina", Quito, Ecuador, Ecuador.

   IV.          Unidad Educativa Teodoro Gmez de la Torre, Ibarra, Ecuador, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo terico-investigativo analiza la relacin entre los ambientes de aprendizaje y el rendimiento acadmico en estudiantes de educacin elemental en Ecuador. Se examinan los principales referentes tericos adoptados en el pas enfoque constructivista, aprendizaje significativo y aprendizaje basado en proyectos que destacan la importancia del entorno educativo en el logro de aprendizajes. Metodolgicamente, se realiz una revisin bibliogrfica cualitativa de fuentes acadmicas indexadas (Redalyc, Scielo, Dialnet, etc.), definiendo como variables el ambiente de aprendizaje (dimensiones fsica, social y pedaggica) y el rendimiento acadmico (medido por logros en evaluaciones). Los resultados evidencian que un ambiente de aprendizaje adecuado con condiciones fsicas ptimas, clima socioemocional positivo y metodologas activas influye significativamente en la motivacin, participacin y desempeo de cada estudiante. Se observa que estrategias pedaggicas centradas en el estudiante, como la experimentacin y el trabajo colaborativo, mejoran las calificaciones y promueven aprendizajes ms significativosdominiodelasciencias.com. No obstante, persisten desafos en el contexto ecuatoriano, como prcticas tradicionales arraigadas en algunas aulas que limitan la construccin activa del conocimiento. La discusin crtica aborda la necesidad de fortalecer la formacin docente y las polticas educativas para propiciar ambientes inclusivos y estimulantes, acorde con el modelo educativo nacional de enfoque constructivista. En conclusin, optimizar los ambientes de aprendizaje se revela como elemento clave para favorecer la calidad educativa y el rendimiento acadmico en la educacin bsica de Ecuador.

Palabras Clave: ambientes de aprendizaje; rendimiento acadmico; educacin bsica; aprendizaje significativo; Ecuador.

 

Abstract

This theoretical and research article analyzes the relationship between learning environments and academic performance among elementary school students in Ecuador. It examines the main theoretical frameworks adopted in the countryconstructivist approaches, meaningful learning, and project-based learningwhich highlight the importance of the educational environment in learning achievement. Methodologically, a qualitative bibliographic review of indexed academic sources (Redalyc, Scielo, Dialnet, etc.) was conducted, defining the learning environment (physical, social, and pedagogical dimensions) and academic performance (measured by assessment achievement) as variables. The results show that an adequate learning environmentwith optimal physical conditions, a positive socio-emotional climate, and active methodologiessignificantly influences the motivation, participation, and performance of each student. It is observed that student-centered pedagogical strategies, such as experimentation and collaborative work, improve grades and promote more meaningful learning.dominiodelasciencias.com. However, challenges persist in the Ecuadorian context, such as entrenched traditional practices in some classrooms that limit the active construction of knowledge. This critical discussion addresses the need to strengthen teacher training and educational policies to foster inclusive and stimulating environments, in line with the national constructivist educational model. In conclusion, optimizing learning environments is revealed as a key element in promoting educational quality and academic performance in basic education in Ecuador.

Keywords: learning environments; academic performance; basic education; meaningful learning; Ecuador.

 

Resumo

Este artigo terico e de investigao analisa a relao entre os ambientes de aprendizagem e o desempenho acadmico entre os alunos do ensino bsico no Equador. Examina os principais referenciais tericos adotados no pas abordagens construtivistas, aprendizagem significativa e aprendizagem baseada em projetos que destacam a importncia do ambiente educativo no desempenho da aprendizagem. Metodologicamente, foi realizada uma reviso bibliogrfica qualitativa de fontes acadmicas indexadas (Redalyc, Scielo, Dialnet, etc.), definindo o ambiente de aprendizagem (dimenses fsica, social e pedaggica) e o desempenho acadmico (medido pelo desempenho na avaliao) como variveis. Os resultados mostram que um ambiente de aprendizagem adequado com condies fsicas ideais, um clima socioemocional positivo e metodologias ativas influencia significativamente a motivao, a participao e o desempenho de cada aluno. Observa-se que as estratgias pedaggicas centradas no aluno, como a experimentao e o trabalho colaborativo, melhoram as notas e promovem aprendizagens mais significativas.dominiodelasciencias.com. No entanto, persistem desafios no contexto equatoriano, como prticas tradicionais enraizadas em algumas salas de aula que limitam a construo ativa do conhecimento. Esta discusso crtica aborda a necessidade de reforar a formao de professores e as polticas educativas para promover ambientes inclusivos e estimulantes, em consonncia com o modelo educativo construtivista nacional. Em concluso, a optimizao dos ambientes de aprendizagem revela-se um elemento-chave na promoo da qualidade educativa e do desempenho acadmico no ensino bsico no Equador.

Palavras-chave: ambientes de aprendizagem; desempenho acadmico; educao bsica; aprendizagem significativa; Equador.

 

Introduccin

Reflexionar sobre las condiciones en las que ocurre el aprendizaje se ha vuelto un asunto central dentro de la discusin pedaggica contempornea. Lejos de limitarse a la organizacin fsica del aula, el ambiente escolar comprende una serie de elementos interrelacionados (sociales, emocionales y pedaggicos) que influyen directamente en el modo en que los estudiantes se apropian del conocimiento. La calidad de estos factores puede potenciar o dificultar los procesos formativos que ocurren cotidianamente en la escuela.

Cada elemento que configura el entorno escolar incide de forma directa en el proceso de enseanza y aprendizaje. Aspectos como la organizacin del espacio y la calidad de las relaciones en el aula influyen tambin en la actitud con la que los nios se aproximan al conocimiento. Las aulas donde se promueve el respeto y se emplean metodologas activas suelen generar mayor compromiso y motivacin, mientras que los entornos marcados por relaciones distantes o esquemas rgidos limitan las posibilidades reales de aprendizaje.

En Ecuador, la normativa educativa actual recoge esta visin integral del ambiente escolar. De acuerdo con el Ministerio de Educacin (2023a), se propone el desarrollo de espacios que, adems de ser funcionales, atiendan las necesidades emocionales, sociales y pedaggicas del alumnado. Esta perspectiva parte del reconocimiento de que la escuela debe ser un lugar donde los estudiantes puedan construir sentido, desarrollar vnculos significativos y afianzar su identidad.

Desde esta ptica, la funcin del docente se ampla considerablemente. No basta con planificar contenidos o evaluar desempeos; tambin es necesario generar condiciones que faciliten el aprendizaje en un sentido amplio. La creacin de climas de confianza, el ajuste de las estrategias didcticas al contexto del grupo y la valoracin del esfuerzo individual son prcticas que fortalecen la dinmica del aula. Paredes y Sanabria (2015) destacan que una educacin de calidad surge de la articulacin entre una enseanza pertinente, un ambiente emocionalmente seguro y un enfoque situado de la prctica pedaggica.

El desempeo escolar, medido a travs de calificaciones, tareas o pruebas, guarda estrecha relacin con estas condiciones. Tal como sealan Romero et al. (2024), cuando el entorno de aula est marcado por la confianza, la motivacin y el respeto, los estudiantes suelen lograr mejores resultados. Estas evidencias muestran que el rendimiento acadmico no es solo una cuestin individual, sino que est mediado por el contexto donde se aprende.

Adems de facilitar el acceso a los contenidos del currculo, un ambiente escolar bien estructurado favorece el desarrollo de habilidades esenciales como la autonoma, la reflexin crtica y la capacidad para enfrentar situaciones problemticas. En este proceso, el docente cumple un papel central como gua que acompaa al estudiante en la construccin del conocimiento desde su experiencia y realidad particular.

El sustento terico de este estudio se apoya en corrientes pedaggicas que han influido en el diseo curricular ecuatoriano. El enfoque constructivista, por ejemplo, destaca que el aprendizaje tiene lugar cuando el estudiante participa activamente en la construccin de significados, considerando sus experiencias previas y su entorno como punto de partida (Ordez, 2020). Desde otra perspectiva complementaria, Ausubel plantea que este proceso se torna ms significativo si los nuevos saberes se conectan con estructuras ya existentes en la mente del alumno, lo que favorece su comprensin y retencin.

Por su parte, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) representa una alternativa metodolgica para colocar al estudiante ante situaciones reales que le exijan investigar, colaborar con otros y aplicar lo aprendido. Esta propuesta, respaldada por el Ministerio de Educacin (2018), ha comenzado a implementarse en diferentes niveles con la intencin de fomentar aulas ms participativas, inclusivas y orientadas al desarrollo de competencias transversales.

Este enfoque cobra especial relevancia durante los primeros aos de escolaridad. Durante este periodo se establecen las bases del desarrollo cognitivo, social y emocional de los individuos, por lo que las decisiones pedaggicas y relacionales tomadas en el aula tienen efectos a largo plazo. La forma de distribuir el espacio, las caractersticas de las actividades que se proponen y el clima afectivo que se genera, inciden de manera directa en la experiencia formativa del nio.

Pese a los avances normativos en Ecuador, todava se identifican prcticas docentes que responden a modelos tradicionales, centrados en la repeticin y el control. Investigaciones como la de Holmes (2018) muestran que muchos educadores enfrentan obstculos para aplicar metodologas activas, debido a factores como la sobrecarga laboral, la escasa formacin continua o la falta de materiales. Esto evidencia una brecha entre los principios que orientan el sistema educativo y la realidad de cada aula.

Considerando lo anterior, este artculo tiene como propsito analizar la influencia de los ambientes de aprendizaje en el rendimiento acadmico de estudiantes de educacin elemental en el contexto ecuatoriano. A partir del estudio de marcos tericos, evidencias empricas recientes y documentos oficiales, se busca aportar elementos que ayuden a comprender este vnculo y que orienten futuras acciones para mejorar la calidad educativa desde una perspectiva integral.

 

Metodologa

Esta investigacin adopt un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y carcter documental. Desde una perspectiva terica e interpretativa se realiz una sistematizacin de estudios sobre elementos conceptuales y empricos que explican cmo los ambientes de aprendizaje impactan en el rendimiento acadmico durante los cursos de educacin elemental en instituciones ecuatorianas.

El trabajo se desarroll a partir de la seleccin de fuentes acadmicas, dando prioridad a investigaciones realizadas en Ecuador. No obstante, tambin se incorporaron estudios otros pases latinoamericanos para enriquecer el anlisis y ampliar los puntos de comparacin. Para asegurar la actualidad del material consultado, se delimit el periodo de bsqueda a publicaciones realizadas entre 2015 y 2024.

La recopilacin de datos se desarroll mediante bsquedas dirigidas en repositorios y bases de datos reconocidas por su fiabilidad y rigor acadmico, como Redalyc, SciELO, Dialnet, Scopus y Google Acadmico. Se recuperaron documentos que abordaran los ambientes educativos desde distintas dimensiones (fsica, emocional, social y pedaggica) y su vinculacin con los logros acadmicos de estudiantes en educacin bsica.

Las consultas se realizaron utilizando descriptores clave en espaol e ingls, tales como ambiente de aprendizaje, rendimiento acadmico, clima escolar, entornos educativos, educacin bsica y escuelas primarias en Ecuador, entre otros trminos asociados.

Como criterios de inclusin se consideraron artculos de investigacin, tesis de posgrado e informes relevantes publicados principalmente entre 2015 y 2024, para asegurar la actualidad de los referentes tericos y empricos. En total, se consultaron ms de 25 fuentes, de las cuales se seleccionaron 15 para formar un corpus representativo de literatura (artculos cientficos, tesis y documentos oficiales) que sustentan el anlisis propuesto. En cuanto a las variables de investigacin, se definieron operativamente dos conceptos centrales:

                 Ambiente de aprendizaje: Se refiere a un conjunto de condiciones fsicas, sociales y pedaggicas en las que se desarrolla el proceso de enseanza-aprendizaje. Incluye aspectos como la infraestructura y equipamiento del aula (iluminacin, mobiliario, recursos tecnolgicos), el clima de aula o atmsfera socioemocional (relaciones respetuosas, apoyo docente, motivacin, participacin) y las estrategias metodolgicas empleadas (mtodos tradicionales vs. activos.

Para los fines de esta investigacin, se entiende que un ambiente de aprendizaje es favorable cuando crea las condiciones necesarias para que los estudiantes interacten activamente con los contenidos, formulen preguntas, encuentren respuestas y construyan significados propios. Este tipo de entorno estimula el desarrollo de competencias clave y promueve experiencias educativas que vinculan el saber con la realidad del alumno.

                 Rendimiento acadmico: Hace referencia al nivel de logros que alcanzan los estudiantes en relacin con los objetivos establecidos en el proceso formativo. Si bien suele medirse a travs de instrumentos como exmenes, trabajos escolares, participacin en actividades y cumplimiento de tareas, su alcance va ms all de lo cuantitativo. Este concepto tambin implica la capacidad de comprender, aplicar y transferir los conocimientos adquiridos, as como el desarrollo de habilidades cognitivas, pensamiento crtico, disposicin hacia el aprendizaje y autonoma para enfrentar distintos desafos escolares.

Un alto rendimiento acadmico implica que el estudiante alcanza o supera los estndares esperados para su grado escolar, mientras que un rendimiento bajo indica dificultades para lograr dichos objetivos. Como diversos factores pueden influir en el rendimiento (individuales, familiares, institucionales); nuestra atencin se centr en la incidencia del ambiente de aprendizaje escolar.

Se eligi un diseo de investigacin no experimental y transversal, dado que no se manipularon variables, sino que se procedi a analizar estudios existentes en un momento dado. No hubo trabajo de campo directo con estudiantes, sino recopilacin y sntesis de hallazgos de investigaciones previas.

Para organizar la revisin, primero se realiz la lectura exploratoria de ttulos y resmenes, con el propsito de filtrar documentos relevantes; y luego, la lectura analtica de las fuentes seleccionadas, posibilit extraer informacin relacionada con ambientes de aprendizaje (descripciones, tipologas, recomendaciones) y con rendimiento acadmico (indicadores, resultados medidos) y, especialmente, con la conexin entre ambos conceptos.

Durante la revisin se aseguraron criterios de calidad acadmica, dando preferencia a estudios peer-reviewed y datos provenientes de instituciones reconocidas (universidades, MINEDU). Asimismo, se aplic un criterio de pertinencia contextual, privilegiando investigaciones realizadas en Ecuador o en pases con realidades educativas comparables, para garantizar que las conclusiones y propuestas sean aplicables al entorno estudiado.

 

Resultados

En esta seccin se recogen los principales hallazgos identificados en la revisin bibliogrfica, agrupados segn los componentes del ambiente de aprendizaje que los autores sealaron con una influencia directa en el rendimiento acadmico de los estudiantes de educacin bsica. De manera general, las investigaciones revisadas coinciden en que la mejora de las condiciones del entorno escolar favorece el desempeo acadmico del estudiantado. No obstante, los efectos varan segn se trate de factores fsicos, sociales o pedaggicos del contexto educativo. En la tabla 1 (matriz de anlisis) se resumen algunos estudios destacados que analizan esta relacin en escenarios pertinentes.

 

Tabla 1

Estudios sobre ambientes de aprendizaje y rendimiento acadmico en educacin bsica en Ecuador

Estudio (ao)

Tipo de investigacin y contexto

Principales hallazgos

Romero et al. (2024)

Estudio cuantitativo (diseo cuasi-experimental) en estudiantes de segundo ao (Machala, Ecuador). Encuesta Likert sobre clima ulico (20 alumnos)

Correlacin positiva entre el clima de aula percibido y el rendimiento acadmico auto-reportado.

Los estudiantes que evaluaron mejor el ambiente socioemocional (buena comunicacin, respeto, apoyo docente) tambin reportaron mejor desempeo.

La labor docente fue valorada como buena y se reconoci su contribucin a un ambiente favorable, sugiriendo que climas ulicos positivos se asocian con mayor rendimiento.

Figueroa et al. (2023)

Estudio de intervencin cualitativa en 1 de bachillerato (Loja, Ecuador). Estudiantes en condicin de vulnerabilidad; asignatura de Biologa.

Implementar ambientes de aprendizaje activos mediante estrategias expositivo-ilustrativas y experimentales mejor significativamente el proceso de enseanza-aprendizaje. Los alumnos mostraron mayor concentracin y comprensin, aumentando su inters por la materia.

Esto se reflej en calificaciones ms altas tras la intervencin, en comparacin con las obtenidas antes.

Se concluye que un ambiente adecuado incide positivamente en el rendimiento acadmico, motivando a los alumnos y facilitando aprendizajes significativos.

Bustamante & Cabrera (2022)

Estudio descriptivo sobre factores que influyen en el rendimiento de estudiantes de secundaria (Suca, Ecuador)

Concluye que el rendimiento acadmico es multicausal; destaca entre los factores institucionales el entorno educativo. Recomienda que las instituciones y docentes se enfoquen en propiedades del ambiente escolar que favorecen el aprendizaje (como espacios adecuados, clima respetuoso y mtodos participativos) para elevar el rendimiento.

Sugiere que intervenciones en el ambiente escolar pueden mitigar otras desventajas y mejorar los resultados de los alumnos.

Calvopia (2017)

Investigacin mixta descriptiva en 13 de Bachillerato (Quito, Ecuador). Encuestas a 246 estudiantes y entrevistas a docentes de Historia.

Identific factores fsicos y socioemocionales del ambiente que influyen en la adquisicin de conocimientos. Entre las caractersticas fundamentales halladas estn: buena infraestructura y recursos didcticos, ambiente acogedor y motivador, y prcticas docentes interactivas. El estudio concluye con recomendaciones para optimizar el ambiente de aprendizaje con el fin de mejorar el rendimiento, aportando evidencia de que la falta de atencin a estos factores (especialmente en colegios pblicos) perjudica el desempeo estudiantil.

Fuente: Elaboracin propia a partir de los estudios citados.

Como se aprecia en la tabla, distintos abordajes metodolgicos (cualitativos, cuantitativos, mixtos) en contextos ecuatorianos coinciden en la importancia fundamental del ambiente de aprendizaje como base del exitoso desempeo estudiantil. A continuacin, se profundiza en hallazgos clave por dimensiones del ambiente.

 

Dimensin fsica y de recursos

Varios trabajos sealan que las condiciones materiales de la escuela y el aula sientan las bases del aprendizaje. Un entorno fsicamente cmodo, seguro y rico en materiales didcticos facilita la concentracin y la participacin del estudiante. Por ejemplo, en escuelas con infraestructura adecuada, iluminacin, ventilacin, mobiliario ergonmico y acceso a tecnologa educativa, los alumnos tienden a manifestar mayor inters y permanencia en las actividades, lo cual redunda en mejor rendimiento.

Por el contrario, carencias como aulas hacinadas, ruido excesivo, falta de libros o equipamiento bsico constituyen barreras para el aprendizaje eficaz. Calvopia (2017) identific en su diagnstico que problemas fsicos (aulas en mal estado, insuficiencia de recursos) impactaban negativamente la enseanza de Historia y dificultaban la comprensin de los contenidos.

En el contexto de educacin inicial y primaria, un ambiente fsico estimulante y adaptado a las necesidades infantiles por ejemplo, con rincones de aprendizaje, materiales ldicos, decoracin atractiva propicia que los nios se involucren activamente en las actividades, mantengan la curiosidad y desarrollen habilidades motoras y cognitivas.

As lo muestra la experiencia del Centro de Educacin Inicial de Innovacin de la UNAE en Azogues: all el principio del aprender haciendo se materializa en aulas-divididas por ambientes temticos (arte, ciencias, lectura, juego, etc.), lo que estimula las diversas dimensiones del desarrollo infantil mediante la experimentacin y el juego (Gonzlez & Yanacallo, 2020). La organizacin por ambientes temticos no solo diversifica las experiencias de aprendizaje, sino que tambin fortalece la autonoma y la motivacin intrnseca en los estudiantes, aspectos clave para cimentar futuros logros acadmicos.

 

Dimensin social y clima de aula

Dentro de las investigaciones sobre rendimiento escolar, el clima socioemocional del aula emerge como uno de los factores con mayor incidencia. En este sentido, Romero et al. (2024) evidencian que los estudiantes que perciben un ambiente emocionalmente saludable en el aula tienden a obtener mejores calificaciones, lo que confirma la influencia del clima escolar en los logros educativos. De manera complementaria, Figueroa et al. (2023) documentan que, tras introducir mejoras orientadas a fortalecer la participacin y las relaciones interpersonales, se increment el inters por aprender y se reflej un avance en el rendimiento acadmico.

Particularmente en la educacin elemental, el rol del docente cobra especial importancia, no solo como facilitador de contenidos, sino como garante del bienestar emocional del grupo. Su capacidad para establecer vnculos afectivos, crear un ambiente de confianza y orientar el trabajo diario influye de manera directa en la disposicin de los estudiantes para aprender.

Su actitud emptica, el uso del refuerzo positivo, la paciencia y la capacidad para organizar y guiar al grupo inciden de forma directa en la confianza y disposicin de los nios para enfrentar los retos escolares. En suma, un ambiente de apoyo y calidez humana en la escuela genera condiciones para que el estudiantado se esfuerce ms y aprenda mejor, algo especialmente cierto en contextos vulnerables donde la escuela puede representar un espacio protector.

 

 

Dimensin pedaggica y metodolgica

Esta dimensin se refiere al modo en que los docentes implementan las propuestas curriculares en su prctica diaria. El ambiente de aprendizaje no solo depende de contar con materiales adecuados o de mantener un clima emocional favorable; tambin exige estrategias didcticas que promuevan una participacin activa del estudiante. Cuando la enseanza se basa exclusivamente en exposiciones largas, en la memorizacin de contenidos y en tareas repetitivas, se limita el desarrollo del pensamiento crtico y la construccin de aprendizajes significativos.

Por el contrario, las metodologas activas, que integran el dilogo, la indagacin y el trabajo en equipo, enriquecen la experiencia educativa y aumentan las posibilidades de que el estudiante se involucre y aprenda con mayor profundidad. Por tanto, la metodologa empleada influye directamente en el grado de implicacin, comprensin y desempeo acadmico del alumnado. En Ecuador, se promueve oficialmente el viraje hacia pedagogas activas; sin embargo, investigaciones revelan que la transicin no ha sido total.

Holmes (2018) document que en una escuela primaria an persistan insuficiencias en la aplicacin del paradigma constructivista varios docentes continuaban con enseanza tradicional que no propiciaba aprendizaje significativo y por ello dise una gua didctica para ayudar a los profesores a incorporar estrategias constructivistas en el aula inicial y bsica.

Por otro lado, en la literatura se hallan evidencias de xito cuando s se aplican metodologas innovadoras: Figueroa et al. (2023) lograron mejorar las notas de Biologa al introducir experimentacin cientfica y recursos ilustrativos, en contraste con la clase expositiva convencional. Del mismo modo, experiencias de ABP en bsica (Garca et al., 2024) muestran que los estudiantes, al trabajar en proyectos reales, incrementan su motivacin y responsabilidad, adquiriendo un aprendizaje ms profundo que tambin se refleja en evaluaciones formales ms slidas (mejor desempeo en exmenes gracias a la comprensin prctica de los temas).

Otro aspecto pedaggico es la retroalimentacin y evaluacin: un ambiente de aprendizaje efectivo brinda retroalimentacin constante y oportuna a los alumnos, guindolos en su mejora. Evaluaciones formativas dentro de un clima de apoyo (vs. exmenes sumativos rgidos) permiten que el estudiante identifique sus reas de mejora sin perder motivacin, lo cual est asociado a progresos ms firmes en rendimiento. As, se observa que aulas donde el error se aborda como parte del aprendizaje (ambiente abierto al ensayo y error) producen estudiantes con mayor disposicin a esforzarse y, en ltima instancia, con mejores rendimientos.

En general, los resultados de la revisin confirman la hiptesis central: existe una relacin estrecha y significativa entre los ambientes de aprendizaje y el rendimiento acadmico en la educacin elemental. Esta relacin no es unvoca, pues el ambiente est compuesto de mltiples facetas; sin embargo, puede afirmarse que mientras ms favorable e integral sea el ambiente, mayores probabilidades de xito acadmico tendrn los estudiantes.

Un ambiente favorable integra: infraestructura y recursos suficientes, un clima positivo e inclusivo, y prcticas pedaggicas centradas en el alumno. Cuando alguno de estos elementos falla, el rendimiento puede verse comprometido. Por ejemplo, un estudio a nivel nacional (Hernndez et al., 2024) report que las escuelas de zonas rurales y urbano-marginales en Ecuador, que suelen tener limitaciones de recursos y mayor rotacin docente, presentan en promedio rendimientos acadmicos ms bajos que escuelas de zonas urbanas consolidadas, lo cual sugiere que brechas en la calidad del ambiente educativo contribuyen a brechas de logro acadmico.

Si bien factores socioeconmicos externos tambin influyen, la escuela puede marcar una diferencia mitigando esas desventajas a travs de ambientes enriquecidos. De hecho, como sealaron Hernndez et al. (2024): la educacin y la escuela deben transformarse para responder a las expectativas de una sociedad cambiante; en este contexto, los ambientes de aprendizaje, para asumir estas exigencias, deben proporcionar a estudiantes, docentes e instituciones las condiciones necesarias para mejorar el rendimiento acadmico y lograr aprendizajes verdaderamente significativos (p. 9916).

 

Discusin

Los hallazgos presentados ponen de relieve la naturaleza multifactica de los ambientes de aprendizaje y su impacto comprobado en el rendimiento acadmico de alumnos de educacin elemental. Por una parte, se puede observar coincidencia entre los principios de la pedagoga contempornea y las directrices oficiales del sistema educativo en Ecuador. Tanto el currculo nacional como el Modelo Educativo recogen principios fundamentales como la contextualizacin del proceso educativo, la atencin a la diversidad, la participacin activa del alumno y la flexibilidad en la planificacin docente (MINEDU, 2023b). Si bien existen experiencias destacadas como la integracin del aprendizaje basado en proyectos en la educacin primaria o el diseo de entornos ldicos en la etapa inicial, tambin persisten formas de enseanza tradicionales centradas en la transmisin unidireccional de contenidos (Holmes, 2018).

A pesar de los esfuerzos institucionales por fortalecer la formacin docente, diversos factores limitan la implementacin efectiva de estas propuestas. Entre ellos se encuentran la resistencia a modificar prcticas tradicionales, la carga administrativa y acadmica que enfrentan los docentes, as como una comprensin superficial de los fundamentos tericos que sustentan las metodologas activas.

Otro aspecto investigado se relaciona con la equidad en los ambientes de aprendizaje. No todos los centros educativos cuentan con las mismas condiciones materiales ni con entornos seguros. Por ejemplo, el estudio de Bustamante y Cabrera (2022), enfocado en una localidad amaznica, revela que factores contextuales como la ruralidad y el nivel socioeconmico inciden en el rendimiento, en parte porque afectan la calidad del ambiente escolar (infraestructura deficiente, dificultad para atraer docentes calificados, etc.).

Si bien la pregunta de investigacin de este artculo se centr en ambientes de aprendizaje presenciales, en la prctica actual, el ambiente virtual o mediado por TIC se ha vuelto parte integral del entorno educativo. Por tanto, al hablar de mejorar ambientes, tambin implica dotar a las escuelas y alumnos de recursos tecnolgicos y competencias digitales, para enriquecer la enseanza tanto presencial como remota. Un ambiente de aprendizaje del siglo XXI combina lo fsico y lo virtual en forma complementaria, ampliando las oportunidades de rendimiento (por ejemplo, mediante plataformas educativas interactivas, que a su vez requieren condiciones de uso adecuadas y capacitacin).

La revisin ha demostrado beneficios claros de ambientes bien gestionados, pero es vlido preguntarse: hasta qu punto el mejoramiento del ambiente puede compensar otras limitantes? Diversos autores coinciden en que el ambiente escolar, por s solo, no explica la totalidad del rendimiento acadmico, tambin influyen las caractersticas individuales (motivacin, habilidades previas, estilos de aprendizaje), el apoyo familiar, la nutricin, etc. No obstante, un ambiente escolar positivo puede tener un efecto multiplicador: puede motivar a estudiantes con dificultades, puede brindar apoyo donde quiz la familia no lo hace, e incluso puede cerrar brechas derivadas de diferencias individuales.

Por ejemplo, un nio con problemas de atencin puede desenvolverse mucho mejor en un aula flexible que le permita moverse y aprender activamente, en contraste con un aula rgida que exacerbe su dificultad. En ese sentido, optimizar los ambientes de aprendizaje es una estrategia de mejora educativa de alto impacto y relativamente bajo riesgo, ya que sus efectos suelen ser beneficiosos para todos (no solo para ciertos grupos). Un saln bien iluminado, un docente emptico o una metodologa participativa no perjudican a ningn estudiante; al contrario, tienden a elevar el rendimiento general del grupo.

Esto concuerda con metaanlisis internacionales que encuentran que intervenciones en el clima escolar y en la gestin de aula producen mejoras significativas en los logros acadmicos promedio de los estudiantes (Reyes et al., 2012; Zamora et al., 2023, entre otros). Por lo tanto, desde una perspectiva de polticas pblicas, enfocar esfuerzos en mejorar los ambientes de aprendizaje deviene una va eficaz para elevar la calidad de la educacin ecuatoriana.

Ahora bien, mejorar el ambiente de aprendizaje requiere un enfoque integral. La integracin de factores es clave: infraestructura, clima y pedagoga deben articularse coherentemente. En la prctica ecuatoriana, qu se est haciendo al respecto? Existen programas de infraestructura escolar en marcha, lineamientos de convivencia escolar (para prevenir violencia y bullying) y actualizacin curricular continua.

Sin embargo, a nivel de cada institucin, la articulacin depender del liderazgo del director y del compromiso docente. Un hallazgo implcito en la literatura es el rol de la gestin escolar: las instituciones con mejor rendimiento suelen tener equipos directivos que fomentan ambientes escolares positivos, involucran a padres de familia y apoyan a los profesores en innovar. Es fundamental empoderar a los gestores escolares para que prioricen el mejoramiento del ambiente: desde organizar espacios ms acogedores hasta promover proyectos participativos.

Otro tema relevante es la sustentabilidad de las mejoras en el ambiente. Un proyecto puntual puede pintar las aulas de colores y dotarlas de material, pero cmo asegurar que ese ambiente enriquecido se mantenga y evolucione? Aqu entra la creacin de una cultura institucional. Cuando directivos, docentes, estudiantes y padres comparten la visin de la importancia del ambiente de aprendizaje, es ms probable que se cuiden los espacios, que se mantenga el respeto y que las metodologas activas perduren en el tiempo.

Al contrario, si las mejoras se perciben como iniciativas impuestas o de corto plazo, existe riesgo de volver a las viejas prcticas. Por eso, la transformacin hacia ambientes ptimos debe ser participativa: involucrar a la comunidad educativa en disear y cuidar el ambiente. Un ejemplo inspirador es el de algunas escuelas rurales donde, con participacin comunitaria, han creado huertos escolares, murales culturales y rincones de lectura con materiales locales; al estar todos comprometidos, esos ambientes perduran y enriquecen el aprendizaje contextualizado de los nios.

Finalmente, cabe reflexionar sobre la evaluacin del rendimiento acadmico en s misma. Si bien utilizamos el trmino y las medidas tradicionales (notas, pruebas), es vlido cuestionar si esas mtricas capturan todo el efecto de un buen ambiente de aprendizaje. Un ambiente constructivista podra fortalecer habilidades como el pensamiento crtico, la creatividad y la colaboracin, que tal vez no se reflejen inmediatamente en una prueba estandarizada, pero s en el desarrollo integral del estudiantado.

.

 

Conclusin

Los resultados de este anlisis confirman que las condiciones del entorno escolar inciden de manera concreta en la experiencia educativa de los estudiantes, especialmente durante las primeras etapas de formacin. El ambiente de aprendizaje se consolida como un elemento estructural que puede impulsar o dificultar los procesos de enseanza y adquisicin de conocimientos, dependiendo de cmo est configurado.

Un aspecto clave que emerge de esta revisin es la comprensin del ambiente escolar como una estructura compleja y dinmica, integrada por dimensiones interdependientes que actan de forma conjunta sobre el desarrollo acadmico. La dimensin fsica, con frecuencia subestimada, influye directamente en la concentracin, el bienestar y la predisposicin del alumnado. Contar con aulas limpias, seguras, bien organizadas y equipadas adecuadamente no debera considerarse un beneficio adicional, sino un requisito fundamental para asegurar experiencias de aprendizaje efectivas y equitativas.

Desde la dimensin socioemocional, se constata que la calidad de las relaciones interpersonales en el espacio escolar constituye un factor decisivo en el proceso educativo. Entornos donde prevalecen el respeto, la empata, la inclusin y el apoyo mutuo generan climas favorables para la participacin y el desarrollo integral. Estas condiciones no solo favorecen el rendimiento acadmico, sino tambin la autoestima, el sentido de pertenencia y el compromiso del estudiante con su proceso formativo.

En el plano metodolgico, las estrategias activas, contextualizadas y centradas en el estudiante se presentan como herramientas eficaces para conectar el conocimiento con la realidad. En particular, el uso de metodologas como el aprendizaje basado en proyectos o el trabajo cooperativo favorece la autonoma, la creatividad y la reflexin crtica. El docente pasa de ser un simple transmisor de informacin a asumir el rol mediador y facilitador de experiencias significativas.

A pesar de que estos enfoques estn recogidos en el currculo nacional y en las polticas educativas vigentes, su implementacin en el aula enfrenta limitaciones importantes. La persistencia de prcticas tradicionales, la insuficiencia de recursos materiales y las brechas en la capacitacin continua del profesorado dificultan la consolidacin de ambientes de aprendizaje coherentes con los principios pedaggicos actuales. Por ello, se vuelve urgente reforzar las estrategias de acompaamiento tcnico, supervisin pedaggica y asignacin equitativa de recursos en las instituciones educativas.

Se requiere el compromiso de cada actor del sistema educativo para generar condiciones estructurales, humanas y pedaggicas que favorezcan verdaderamente el aprendizaje. Sin esta mirada integral, ser difcil lograr cambios sostenibles que contribuyan a cerrar las brechas de calidad en el sistema escolar ecuatoriano. Por tanto, elevar el rendimiento acadmico requiere mirar ms all del esfuerzo individual del estudiante o la capacidad del maestro.

Supone asumir que el aprendizaje es resultado de un entorno cuidadosamente construido, en el que cada actor (docentes, directivos, familias y autoridades) tiene un papel que cumplir. Solo as ser posible consolidar ambientes que favorezcan el desarrollo integral de los escolares. En este sentido, se proponen dos lneas de accin prioritarias:

1.     Fortalecer los procesos de formacin continua del profesorado, orientados al diseo e implementacin de ambientes de aprendizaje dinmicos, inclusivos y estimulantes.

2.     Asegurar una distribucin equitativa de recursos que permita mejorar las condiciones constructivas y materiales de los centros educativos, especialmente en contextos con mayores niveles de vulnerabilidad.

3.     Fortalecer la cultura escolar centrada en el alumno, donde la participacin, la curiosidad y el pensamiento crtico sean valores cotidianos, apoyados por una gestin escolar visionaria.

4.     Involucrar a las familias y la comunidad en la construccin de entornos educativos enriquecidos, reconociendo que la educacin es un esfuerzo colectivo.

5.     Monitorear peridicamente indicadores de ambiente (fsico, social, pedaggico) junto con los indicadores de rendimiento, para retroalimentar polticas y prcticas con base en evidencias.

Como reflexin final, vale afirmar que la calidad educativa no puede separarse de la calidad del ambiente en que se aprende. Un estudiante de primaria en Ecuador no es ajeno a su entorno: absorbe de l motivacin o desgano, oportunidades o limitaciones. As, al mejorar los ambientes de aprendizaje, no solo elevamos puntajes o calificaciones, sino que dignificamos la experiencia educativa, haciendo que aprender sea una aventura grata, significativa y empoderadora para cada nio y nia.

Este es el cimiento sobre el cual pueden construirse logros acadmicos excepcionales y, ms importante an, formar a ciudadanos que aporten al progreso de la sociedad. En suma, invertir esfuerzo en los ambientes de aprendizaje es invertir en el futuro educativo y humano del Ecuador. Los estudios revisados nos dan una ruta clara: ambientes ptimos generan aprendizajes ptimos. El compromiso ahora es de todos los actores educativos para convertir esa premisa en realidad palpable en cada rincn del pas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Bustamante Neira, G. J. & Cabrera Berrezueta, L. B. (2022). Factores que inciden en el rendimiento acadmico de los estudiantes de bachillerato en el cantn Suca-Ecuador. Ciencia Digital, 6(4), 94-115. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338

Calvopia Espn, M. C. (2017). Ambientes de aprendizaje en el rendimiento acadmico de los estudiantes de primero, segundo y tercero del BGU en la asignatura de Historia de la Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno en el Distrito Metropolitano de Quito, periodo 2016-2017. [Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12685

Figueroa Caldern, S. D., Salinas Ramos, T. M., & Bastidas Vlez, C. I. (2023). Ambientes de aprendizaje que potencien el rendimiento acadmico de estudiantes en condicin de vulnerabilidad. Ao lectivo 2021-2022. Dominio De Las Ciencias, 9(1), 723741. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3158

Garca Vlez, M. A., Macas Maldonado, M. J., Remache Ramrez, P. E., Cuadros Castro, M. M., Maldonado Alarcn, S., & Nono Mio, C. E. (2024). Aprendizaje basado en proyectos en la educacin bsica: implementacin y beneficios para el desarrollo integral del estudiante. Revista Cientfica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 1306. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.317

Gonzlez-Sanmartn, V. A. & Yanacallo Pilco, W. V. (2020). Aprender haciendo: Aplicacin de la metodologa por ambientes de aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(7). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1503

Hernndez Sierra, M., Rubiano Sierra, E. Y., & Ramrez Lpez, G. (2024). Ambientes de Aprendizaje y su Incidencia en el Rendimiento Acadmico. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(3), 9906-9920. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12123

Holmes Coto, C. L. (2018). El paradigma constructivista y el aprendizaje significativo [Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG. https://repositorio.ug.edu.ec/items/ef32f72b-c41c-4c30-ac3f-16f83c6baa9b

Ministerio de Educacin del Ecuador. (2018). Gua metodolgica para docentes facilitadores del Programa de Participacin Estudiantil (PPE). Quito, Ecuador: MINEDU. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/04/Guia_metodologica_para_docentes_facilitadores_del_PPE._Regimen_Costa_2018-2019.pdf

Ministerio de Educacin del Ecuador. (2023a). Lineamientos Ambientes de Aprendizaje. Quito, Ecuador: MINEDU. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/02/LINEAMIENTOS-AMBIENTES-DE-APRENDIZAJE.pdf

Ministerio de Educacin del Ecuador. (2023b). Modelo Educativo Nacional. Quito, Ecuador: MINEDU. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Modelo-Educativo-Nacional.pdf

Ordez Luna, F. (2020). Anlisis del currculo ecuatoriano a partir del constructivismo, profesores sin hbitos de lectura y el canon escolar COLOQUIO. Revista de Artes, Ciencias y Humanidades de la Universidad del Azuay, Ecuador. 65, 28-34. https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/coloquio/article/view/324

Paredes Daza, J. D., & Sanabria Becerra, W. M. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos.: Una reflexin ineludible. Revista De Investigaciones UCM, 15(25), 144158. https://doi.org/10.22383/ri.v15i1.39

Reyes, M. R., Brackett, M. A., Rivers, S. E., White, M., & Salovey, P. (2012). Classroom emotional climate, student engagement, and academic achievement. Journal of Educational Psychology, 104(3), 700712. https://doi.org/10.1037/a0027268

Romero Espinosa, J. M., Vsquez Ramos, M. G., Ortega Jimnez, A. D., & Yaguachi Yanangomez, M. Y. (2024). Impacto del clima ulico en el rendimiento acadmico de estudiantes de segundo ao en Ecuador. Revista Scientific, 9(32), 145168. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.7.145-168

Zamora Araya, J. A., Aguilar Fernndez, E., & Rodrguez Pineda, M. (2023). Factores asociados al clima educativo a partir de la percepcin de estudiantes que abandonan la Universidad Nacional de Costa Rica. IE Revista De Investigacin Educativa De La REDIECH, 14, e1843. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1843

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/