Influencia de la inteligencia artificial en desarrollo de anuncios publicitarios en el sector cafeteras de la Ciudad de Machala
The influence of artificial intelligence on advertising development in the coffee shop sector of the city of Machala
A influncia da inteligncia artificial no desenvolvimento da publicidade no setor das cafetarias da cidade de Machala
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: ksanango2@utmachala.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 06 de agosto de 2025
I. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
Resumen
Esta investigacin analiz la efectividad de la inteligencia artificial en la creacin de anuncios publicitarios para cafeteras en Machala, Ecuador, con el objetivo de evaluar su impacto en el reconocimiento de marca, recuerdo publicitario e intencin de compra. El estudio se bas en una metodologa cuantitativa, utilizando pruebas A/B para comparar anuncios con imgenes generadas por IA, mediante ChatGPT, versin bsica frente a imgenes tradicionales de bancos libres. Se encuest a 60 participantes, de los cuales fueron estudiantes de la Utmach, midiendo las variables clave con escalas Likert y analizando los datos mediante SPSS con la prueba t de Student.
Los resultados demostraron que los anuncios con IA superaron significativamente a los tradicionales: mayor reconocimiento de marca (p = 0.013), recuerdo (p = 0.002) e intencin de compra (p = 0.001). con ello se pudo determinar que la IA optimiz procesos creativos, mejorando la calidad de produccin mediante ajustes automatizados en diseo, tonalidades y narrativas visuales, lo que ampli su viabilidad para PYMES al garantizar estndares profesionales con menor margen de error.
Se concluye que la IA es una herramienta estratgica para el desarrollo de diseos publicitarios en diferentes contextos, al combinar innovacin visual, eficiencia operativa y adaptabilidad a diferentes entornos. El estudio sugiere futuras investigaciones sobre su impacto a largo plazo e integracin con tecnologas como realidad aumentada. Estos hallazgos respaldan la adopcin de IA en publicidad, especialmente en sectores con audiencias digitales jvenes y altamente segmentadas.
Palabras Clave: Inteligencia artificial; publicidad; cafeteras; innovacin; marketing digital.
Abstract
This research analyzed the effectiveness of artificial intelligence in creating advertisements for coffee shops in Machala, Ecuador, with the aim of evaluating its impact on brand recognition, advertising recall, and purchase intent. The study was based on a quantitative methodology, using A/B testing to compare ads with AI-generated images using the basic version of ChatGPT versus traditional images from free databases. Sixty participants, 60 of whom were Utmach students, were surveyed. Key variables were measured using Likert scales and the data analyzed using SPSS using the Student t-test.
The results showed that AI-powered ads significantly outperformed traditional ads: higher brand recognition (p = 0.013), recall (p = 0.002), and purchase intent (p = 0.001). This led to the conclusion that AI optimized creative processes, improving production quality through automated adjustments to design, tones, and visual narratives, which expanded its viability for SMEs by ensuring professional standards with a reduced margin of error.
It is concluded that AI is a strategic tool for developing advertising designs in different contexts, combining visual innovation, operational efficiency, and adaptability to different environments. The study suggests future research on its long-term impact and integration with technologies such as augmented reality. These findings support the adoption of AI in advertising, especially in sectors with young and highly segmented digital audiences.
Keywords: Artificial intelligence; advertising; coffee shops; innovation; digital marketing.
Resumo
Esta pesquisa analisou a eficcia da inteligncia artificial na criao de anncios para cafetarias em Machala, Equador, com o objetivo de avaliar o seu impacto no reconhecimento da marca, na recordao da publicidade e na inteno de compra. O estudo baseou-se numa metodologia quantitativa, utilizando testes A/B para comparar anncios com imagens geradas por IA, utilizando a verso bsica do ChatGPT, com imagens tradicionais de bases de dados gratuitas. Sessenta participantes, 60 dos quais eram estudantes da Utmach, foram entrevistados. As variveis-chave foram medidas atravs de escalas de Likert e os dados analisados atravs do SPSS, atravs do teste t de Student.
Os resultados mostraram que os anncios com IA superaram significativamente os anncios tradicionais: maior notoriedade da marca (p = 0,013), recordao (p = 0,002) e inteno de compra (p = 0,001). Isto levou concluso de que a IA otimizou os processos criativos, melhorando a qualidade da produo atravs de ajustes automatizados de design, tons e narrativas visuais, o que expandiu a sua viabilidade para as PME, garantindo padres profissionais com uma margem de erro reduzida.
Conclui-se que a IA uma ferramenta estratgica para o desenvolvimento de designs publicitrios em diferentes contextos, combinando inovao visual, eficincia operacional e adaptabilidade a diferentes ambientes. O estudo sugere futuras pesquisas sobre o seu impacto a longo prazo e a integrao com tecnologias como a realidade aumentada. Estas descobertas corroboram a adoo da IA na publicidade, especialmente em setores com pblicos digitais jovens e altamente segmentados.
Palavras-chave: Inteligncia artificial; publicidade; cafetarias; inovao; marketing digital.
Introduccin
En la era moderna, donde los consumidores se enfrentan a una sobrecarga de informacin y opciones, la publicidad y el marketing se han convertido en herramientas esenciales para las marcas que desean destacarse y captar la atencin de su pblico objetivo. En el sector de cafeteras, donde la competencia es feroz y las preferencias de los consumidores pueden cambiar rpidamente, entender la relacin entre la publicidad y el marketing es crucial para desarrollar estrategias efectivas.
La publicidad no solo incrementa la visibilidad de una marca, destacndola entre la multitud de opciones disponibles, sino que tambin atrae a nuevos clientes al resaltar aspectos nicos y atractivos de la cafetera, como la calidad del caf, la variedad de productos y el ambiente acogedor. Segn Mideros et al. (2022), menciona que la publicidad debe ser un esfuerzo diario para las empresas, buscando nuevas posibilidades y tcnicas comunicacionales con el objetivo de lograr nuevos impactos y conexiones emocionales con los consumidores. Es esencial para fidelizar a los clientes existentes, recordndoles las razones por las que disfrutan de la cafetera.
Crear conexiones emocionales con los consumidores es una de las fortalezas, lo que contribuye a construir una lealtad duradera. Adicionalmente, es una herramienta eficaz para dar a conocer nuevos productos, servicios o eventos especiales que la cafetera puede ofrecer. Sin embargo, una problemtica significativa se presenta al evaluar la efectividad del impacto de la publicidad utilizando la inteligencia artificial para captar y mantener realmente la atencin del consumidor a pesar de los esfuerzos invertidos en campaas de marketing, muchas marcas de cafeteras enfrentan el desafo de lograr que sus anuncios sean reconocidos y recordados para la decisin de compra.
El marketing es clave en la estrategia global, ya que ampla el alcance y adapta los mensajes a las preferencias del consumidor. El objetivo principal del estudio es analizar la efectividad del uso de la inteligencia artificial en el impacto de la publicidad y cmo esta tecnologa puede optimizar las estrategias de marketing. Segn Villacrs (2022), la publicidad como elemento central del marketing influye en la decisin de compra, donde variables como reconocimiento, recuerdo y eleccin determinan el xito de las campaas y la construccin de marcas slidas, especialmente en el sector de cafeteras.
La adopcin de la inteligencia artificial (IA) en el marketing publicitario ha experimentado un crecimiento exponencial en los ltimos aos. Segn un estudio de Martnez et al. (2023), el 62% de las empresas del sector de alimentos y bebidas utilizan herramientas basadas en IA para optimizar sus campaas publicitarias, logrando un incremento del 27% en la retencin de clientes y un 35% en la eficacia de las conversiones. En el contexto de las cafeteras, la personalizacin de anuncios mediante algoritmos de aprendizaje automtico ha demostrado aumentar en un 40% el reconocimiento de marca frente a mtodos tradicionales (Martnez et al., 2023, p. 15). Estos datos evidencian que la IA no solo mejora la segmentacin del pblico objetivo, sino que tambin influye directamente en las variables de recuerdo y decisin de compra, reforzando la necesidad de su implementacin estratgica en el sector.
Este estudio se centra en Machala debido a su alta densidad de cafeteras (INEC, 2022), lo que la convierte en un entorno ideal para el anlisis. La homogeneidad cultural del rea permite minimizar la influencia de variables externas (Vlez & Mendoza, 2023), siguiendo recomendaciones para investigaciones de mercado en contextos controlados (Torres, 2021). Asimismo, el clima clido de la ciudad afecta los hbitos de consumo de bebidas, un factor clave para el desarrollo de estrategias publicitarias (Crdova, 2022).
La eleccin del sector de cafeteras en la ciudad de Machala como objeto de estudio se fundamenta en su dinamismo y competitividad dentro del mercado local. Segn la Cmara de Comercio de Machala (2023), este sector experiment un crecimiento del 18% en nuevos establecimientos durante el ltimo ao, lo que lo convierte en un espacio ideal para analizar estrategias innovadoras de marketing, como la implementacin de inteligencia artificial (IA) en publicidad. Adems, las cafeteras representan un modelo de negocio donde la experiencia del cliente y la identidad visual son determinantes en la decisin de compra (Hernndez & Gmez, 2022). La concentracin del estudio en Machala tambin obedece a razones metodolgicas, ya que la homogeneidad cultural del mercado local permite controlar variables externas que podran afectar los resultados (Vlez y Mendoza, 2023); e incluso la implementacin de IA en este contexto adquiere especial relevancia, ya que permite crear ilustraciones y mensajes personalizados que resalten aspectos sensoriales y emocionales clave del consumo de caf (Martnez et al., 2023).
El enfoque en el segmento de estudiantes, particularmente de la Universidad Tcnica de Machala (UTMACH), se justifica por tres factores clave. Primero, segn datos de Bienestar Universitario (2023), el 68% de los estudiantes realiza compras frecuentes en las cafeteras del campus, lo que los convierte en un pblico relevante para el estudio. Segundo, este grupo demogrfico muestra una mayor apertura a la innovacin tecnolgica, con un 92% de penetracin en el uso de redes sociales (Astudillo, 2022), lo que facilita la recepcin y evaluacin de publicidad digital. Tercero, como seala Ramrez (2021), los jvenes universitarios tienen patrones de consumo estables y hbitos identificables, lo que permite un anlisis comparativo ms preciso del impacto publicitario.
El estudio emple una metodologa cuantitativa basada en encuestas aplicadas a un grupo representativo de 60 personas que acuden a las cafeteras de la UTMACH. El objetivo principal de la recoleccin de datos fue evaluar la efectividad de los anuncios publicitarios generados con IA, midiendo variables como reconocimiento de marca, recuerdo publicitario e intencin de compra. Para ello, se utiliz una escala Likert de 5 puntos (Smith & Williams, 2022), y los datos fueron analizados mediante el software SPSS, lo que permiti comparar cientficamente las respuestas entre ambos grupos (Lugo & Pino, 2021). Esta muestra, aunque pequea, fue adecuada para el enfoque exploratorio del estudio, centrado en obtener datos preliminares sobre el impacto de la IA en la publicidad del sector.
Marketing
El marketing se ha convertido en una herramienta esencial para pymes y emprendedores, facilitando su expansin a mercados nacionales e internacionales gracias a su mayor accesibilidad tecnolgica y valor estratgico (Mackay et al., 2021). Como sealan estos autores, su funcin principal es analizar las necesidades humanas para ofrecer soluciones que mejoren la vida cotidiana.
La historia y la sociologa del marketing se centran en los dispositivos y herramientas que utilizan las empresas para construir relaciones con sus clientes actuales y potenciales, por lo que, estudia el marketing como un conjunto de prcticas, herramientas y conocimientos profesionales en la interfaz entre empresas, mercados y consumidores (Mellet, 2025, pg. 4).
Importancia del marketing
Estudios recientes destacan el rol del marketing como motor del crecimiento econmico, yendo ms all de ser un simple mecanismo de ventas para convertirse en una herramienta clave en la identificacin de necesidades del mercado (Malpica et al., 2021). Su objetivo fundamental es detectar oportunidades y adaptar la oferta, funcionando como un proceso social que conecta deseos humanos con soluciones mediante el intercambio de valor (Maia, 2022, p. 931).
El marketing posee una capacidad clave para influir en el comportamiento del pblico, ya sea promoviendo la adquisicin de productos/servicios o generando credibilidad sobre ideas. Esta influencia se logra aplicando estratgicamente las 4P: Producto (caractersticas y valor agregado), Precio (alineado al valor percibido), Plaza (canales de distribucin) y Promocin (estrategias comunicacionales para visibilidad y posicionamiento).
El comportamiento del consumidor con el Marketing
Saravia et al. (2022) sealan que el comportamiento del consumidor est influenciado tanto por factores empresariales (marketing, calidad del producto) como sociales (interacciones personales, percepciones). Destacan que el consumo excede las necesidades bsicas, siendo moldeado por el entorno social - donde cada clase social desarrolla sus propios patrones de consumo y valoracin de productos desde la infancia.
Cmo nos influye la publicidad
Segn Snchez (2011), la publicidad influye en la toma de decisiones de compra mediante estrategias integrales que van ms all de los anuncios tradicionales, incluyendo relaciones pblicas y comunicacin boca a boca. Adems, destaca la importancia de la segmentacin del mercado basada en actitudes y valores, as como el rol de la marca como vehculo de posicionamiento. La publicidad no busca vender directamente, sino crear condiciones favorables para la venta al transmitir ideas al segmento objetivo (Snchez, 2011).
Reconocimiento
El reconocimiento permite que los consumidores identifiquen rpidamente la marca entre una multitud de opciones, facilitando su decisin de compra. El recuerdo, por su parte, asegura que la marca permanezca en la mente del consumidor, aumentando las posibilidades de visitas repetidas y la lealtad a largo plazo. En un mercado donde las experiencias de los consumidores pueden variar ampliamente, en la cual un punto importante a analizar por los expertos en marketing es el estudio de estmulos que provoca la intencin de compra (Aguilar et al., n.d.; Pachucho et al., 2021).
Recuerdo
Fernndez et al.(2023) mencionan que, el recuerdo es una de las variables ms utilizadas para medir la eficacia publicitaria y diferentes investigaciones han demostrado que el recuerdo y la emocin estn interconectados. Adems, el recuerdo es una medida vlida tanto para la publicidad emocional como para la racional. El recuerdo espontneo permite recuperar informacin de forma directa sin recurrir a ningn refuerzo. Para medir el recuerdo asistido se recurre a una serie de claves o pistas que facilitan el recuerdo de los sujetos.
El recuerdo es crucial porque influye en las decisiones de compra futuras y en la lealtad del cliente. Los anuncios que logran ser memorables a menudo generan una impresin duradera que puede llevar a una mayor intencin de compra y a una recomendacin boca a boca positiva. Los indicadores para esta variable incluyen la claridad del recuerdo de las partes especficas del anuncio, las emociones y sentimientos asociados, y la discusin del anuncio en crculos sociales. Un anuncio memorable no solo impacta en el momento de la exposicin, sino que tambin sigue resonando en la mente del consumidor mucho tiempo despus.
Las estrategias publicitarias que combinan elementos visuales y auditivos atractivos, mensajes claros y consistentes, y una fuerte conexin emocional tienden a ser ms efectivas. Adems, la eleccin de los medios de difusin juega un papel importante en la forma en que los consumidores perciben y recuerdan los anuncios. La coherencia en la campaa publicitaria, desde el diseo hasta el mensaje, tambin contribuye a fortalecer la imagen de la marca y a mejorar su numerabilidad. (Pachucho et al., 2021)
Intencin de compra
Se denomina intencin de compra a la probabilidad de que un consumidor obtenga un servicio o producto en el futuro, basada en sus actitudes, percepciones y comportamiento anterior, y se refiere a los factores clave que influyen en la intencin de compra, tales como la actitud hacia el comportamiento, la norma subjetiva y el control perceptible del comportamiento. Chica et al. (2024) indican que, la norma subjetiva abarca el impacto de las perspectivas de individuos relevantes para el consumidor, tales como amigos y familiares, mientras que la actitud hace referencia a la valoracin positiva o negativa del consumidor respecto al acto de adquirir el producto. Finalmente, la visin del consumidor acerca de su capacidad para efectuar la compra est vinculada con el control percibido del comportamiento, estos factores se entrelazan.
Freire et al. (2022) nos indican, un punto importante a analizar por los expertos en marketing es el estudio de estmulos que provoca la intencin de compra, dado que su entendimiento puede ayudar a potenciar las ventas, abrir nuevos mercados y generar nuevas estrategias de mercadeo. Para un ptimo estudio de nuevas unidades de negocio el anlisis de la intencin de compra permitir a los gerentes una mejor toma de decisiones en cuanto a mercados geogrficos y segmentos de consumidores a dirigirse.
El reconocimiento es la capacidad que tienen los consumidores para identificar y reconocer una marca, la que se encuentra influenciada por la imagen de marca, la calidad percibida, el valor que representa la marca para el consumidor, entre otras variables que influyen de forma directa, donde el consumidor identifique y recuerde productos de una marca de forma positiva o negativa, por lo tanto, las empresas consideran necesario generar un reconocimiento de marca que genere la compra de un producto o servicio y al mismo tiempo crear un incentivo en la mente del consumidor para una posible recompra(Fernndez, Cordova, & Bonisoli, 2023, pg. 13).
METODOLOGIA
El presente estudio bajo su naturaleza es cuantitativo cuasi experimental, partiendo que implica la manipulacin de una variable independiente para observar su efecto en una variable dependiente (Creswell,2018), con ello se busca como propsito detallar la relacin entre una imagen generada por IA con otra que no. Su enfoque es cuantitativo, basado en la recoleccin y anlisis de datos numricos obtenidos a travs de encuestas para valorar la efectividad de la publicidad a travs de las variables que ms influyen en la intencin de compra de los individuos. La investigacin cuantitativa, segn Jones et al. (2021), se distingue por una serie de conceptualizaciones y procedimientos heterogneos, cuyo denominador comn radica en la capacidad de objetivar el fenmeno en estudio mediante la medicin, la clasificacin y el conteo. Se emplea encuestas, para conocer la intencin de compra, reconocimiento y recuerdo que inciden en la evaluacin de un anuncio publicitario. Para la medicin de variables se emplear una escala de valoracin Likert de 5 puntos (Smith & Williams, 2022).
En cuanto a su profundidad, se trata de una investigacin exploratoria, puesto que busca evaluar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la efectividad de los anuncios publicitarios dirigidos a cafeteras en el cantn Machala, se implement una metodologa de tipo experimental basada en pruebas A/B, diseada para comparar dos versiones de un mismo anuncio con una nica variable diferenciadora.
l software que se emple para el desarrollo y obtencin de resultados es el SPSS como seala IBM (2021), "SPSS ofrece herramientas robustas para usuarios con distintos niveles de expertise estadstico, optimizando desde anlisis descriptivos hasta predicciones complejas" (p. 5). Considerado como especializado en anlisis estadstico que permite procesar datos cuantitativos de manera eficiente, aplicando tcnicas como pruebas de hiptesis, modelos de regresin y anlisis de varianza
El modelo t de Student que es parte del proceso de anlisis fue creado con el propsito de estudiar las discrepancias entre dos muestras independientes y de tamao reducido, siempre que sigan una distribucin normal y presenten varianzas homogneas, el cual es parte del anlisis del actual artculo. En su publicacin original, el autor no especifica qu se considera una muestra grande o pequea, a su vez, una de las bondades caractersticas de las pruebas con el estadstico t-Student es que pueden ser utilizadas para realizar inferencias cuando se tienen muestras pequeas, que pueden ser entre 30 o 60 encuestados(Lugo & Pino, 2021, pg. 1777).
Diseo del Anuncio con Imagen Estndar (sin IA)
Esta primera versin del anuncio emple una fotografa obtenida de bancos de imgenes libres de derechos de autor, como Pexels. La seleccin de esta imagen se rigi representar una cafetera con un ambiente social y destacar la calidad del producto. Como explican Martnez et al. (2023), este tipo de imgenes gratuitas son fciles de conseguir, pero no permiten hacer esos ajustes finos que s puede hacer la inteligencia artificial, como modificar rasgos culturales o situaciones que realmente hagan sentir identificado al pblico que queremos alcanzar.
Figura No 02. Figura creada sin IA
Fuente: Pexels ilustrador
Diseo del Anuncio con Imagen Generada por IA
La segunda versin del anuncio incorpor una imagen creada mediante herramientas de generacin de imgenes por IA, ChatGPT versin gratuita. (OpenAI, 2023), la cual permiti crear una escena personalizada y atractiva para el pblico objetivo. Para su elaboracin, se utiliz el prompt: "crea una imagen realista con tres chicas, una de las chicas que tenga rasgos asiticos, de 28 aos de edad, todas que tengan el cabello lacio, tomando caf en una cafetera, que el spot sea de color lila, tomndose una selfi, una que este vestida formal y las dos amigas que estn vestidas casualmente, rindose y sentadas". Este enfoque permiti generar una imagen altamente personalizada, ajustando aspectos clave como la iluminacin, la composicin visual y la inclusin de elementos de marca, lo que asegur coherencia con las preferencias del pblico objetivo y un atractivo visual optimizado.
Figura No 01. Figura creada con IA
Fuente: Los autores
La imagen creada mediante IA (OpenAI, 2023) no solo optimiz recursos econmicos y tiempo en produccin fotogrfica, sino que demostr una adaptabilidad precisa a los requerimientos del target: jvenes universitarios. Al incluir rasgos multiculturales, vestimenta diversa (formal/casual) y dinmicas sociales actuales (como tomarse una selfi), la IA logr sintetizar elementos clave para generar identificacin emocional. Esto refuerza estudios como los de Martnez et al. (2023), donde la personalizacin mediante algoritmos incrementa un 40% el reconocimiento de marca frente a mtodos tradicionales, al alinear el contenido con las preferencias visuales y culturales del pblico
Dentro de la estructura comn de los anuncios, ambas versiones compartieron una estructura idntica en todos los dems elementos, como ttulo, cuerpo del mensaje, elementos de marca, llamado a la accin, con ello se accedi a realizar una comparacin cientfica entre ambas versiones, centrndose en tres mtricas clave. En primer lugar, se midi el reconocimiento de marca, evaluando cul de las dos imgenes produca una mayor identificacin visual por parte del pblico objetivo. Esta mtrica permiti establecer si la personalizacin mediante IA generaba una conexin ms inmediata con la identidad de la marca. En segundo trmino, se analiz el recuerdo publicitario, examinando si los usuarios retenan con mayor facilidad los elementos distintivos del anuncio que incorporaba la imagen generada artificialmente, lo que indicara una mayor efectividad en la memorabilidad del mensaje. Finalmente, se cuantific la intencin de compra a travs del nmero de clics e interacciones generadas por cada versin, estableciendo as cul de los dos formatos demostraba mayor capacidad de conversin.
Para el desarrollo descriptivo de la informacin a alcanzar por las encuestas se lo realiza a travs del modelo estadstico t de Student, mediante el software SPSS, empleado para los clculos pertinentes y poder comprobar las hiptesis planteadas. Esta prueba se utiliza para determinar si existen diferencias significativas entre las medias de dos grupos independientes o relacionados. El modelo es especialmente til cuando el tamao de la muestra es pequeo y se desconoce la desviacin estndar de la poblacin.
La muestra para la presente investigacin est compuesta por un grupo representativo de 60 consumidores que son estudiantes clientes recurrentes de las cafeteras de la Utmach. El modelo t de Student fue creado con el propsito de analizar las discrepancias entre dos muestras independientes y de tamao reducido, siempre que sigan una distribucin normal y presenten varianzas homogneas. En su publicacin original, el autor no especifica qu se considera una muestra grande o pequea, a su vez, una de las bondades caractersticas de las pruebas con el estadstico t de Student es que pueden ser utilizadas para realizar inferencias cuando se tienen muestras pequeas(Lugo & Pino, 2021, pg. 1777).
El enfoque flexible y pragmtico tambin es beneficioso en dichos contextos, donde la profundidad y riqueza de los datos recolectados son ms importantes que la representatividad estadstica. Este tipo de muestra no puede calcularse mediante la probabilidad y, por lo tanto, no requiere de operaciones estadsticas ni tampoco se pueden generalizar los resultados que se deriven de ella (Hernndez y Gonzlez, 2021, p. 3)
RESULTADOS
Los hallazgos de este estudio, analizados mediante pruebas t de Student en SPSS, revelan diferencias significativas en la efectividad publicitaria entre imgenes tradicionales y generadas por IA en cafeteras de Machala. Nuestro anlisis sugiere que las imgenes generadas por IA (Grupo 2) demostraron mayor impacto en el reconocimiento de marca (RPPROM), posiblemente por su capacidad para incorporar elementos visuales innovadores que capturan la atencin. Sin embargo, en cuanto al recuerdo publicitario (REPPROM) y decisin de compra (DEPPROM), los resultados muestran variaciones interesantes como la calidad de la imagen, lo til, el tiempo de respuesta de la IA y enfoque pertinente. Estos hallazgos plantean importantes implicaciones con una conexin clara con alcances prcticos.
- Reconocimiento de marca (RPPROM)
Tabla 1. Estadstica de fiabilidad
Alfa de Cronbach |
Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados |
No. De elementos |
,830 |
,890 |
4 |
Elaborado: Autores
- Recuerdo publicitario (REPPROM)
Tabla 2. Estadstica de fiabilidad
Alfa de Cronbach |
Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados |
No. De elementos |
,840 |
,838 |
5 |
Elaborado: Autores
- Decisin de compra (DEPPROM)
Tabla 3. Estadstica de fiabilidad
Alfa de Cronbach |
Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados |
No. De elementos |
,808 |
,805 |
4 |
Elaborado: Autores
Antes de proceder con el anlisis, se evalu la fiabilidad de los datos mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, el cual arroj un valor de 0.83, para recuerdo, 0.84 para reconocimiento, 0.81 decisin de compra, para las 62 variables consideradas (31 correspondientes a publicidad tradicional y 31 a publicidad generada por IA). Este resultado indica una alta consistencia interna y confiabilidad de los instrumentos utilizados para la recoleccin de datos.
Tabla 4 Prueba de muestras independientes
|
|
Prueba de levene de igualdad de varianzas |
|
|
Prueba para la igualdad de medias |
95% de intervalo de confianza de la interferencia |
||||
|
|
F |
Sig |
T |
Gl |
Sig (bilateral) |
Diferencia de medias |
Diferencia de error estandar |
Inferior |
Superior |
RPROM |
Se asumen varianzas iguales |
3,622 |
0,62 |
-2,548 |
60 |
,013 |
-,56720 |
,22258 |
-1,01244 |
-,12197 |
No se asume varianzas iguales |
|
|
-2,548 |
54,129 |
,014 |
-,56720 |
,22258 |
-1,01343 |
-,12098 |
|
REPROM |
Se asumen varianzas iguales |
5,382 |
0,24 |
-3,288 |
60 |
,002 |
-,68387 |
,20796 |
-1,09986 |
-,26788 |
No se asume varianzas iguales |
|
|
-3,288 |
53,924 |
,002 |
-,68387 |
,20796 |
-1,10083 |
-,27258 |
|
DEPROM |
Se asumen varianzas iguales |
0,10 |
,922 |
-3,464 |
60 |
,001 |
-,64516 |
,18627 |
-1,01775 |
-,27258 |
No se asume varianzas iguales |
|
|
-3,464 |
59,790 |
,001 |
-,64516 |
,18627 |
-1,01777 |
-,27255 |
Elaborado: Autores
Se formularon hiptesis nulas (H₀) para cada variable, planteando que no existan diferencias significativas entre los grupos. Los resultados permitieron rechazar H₀ en todos los casos (p < 0.05), aceptando las hiptesis alternativas (H₁) que sostienen que las imgenes generadas por IA tienen un mayor impacto en el reconocimiento, recuerdo y decisin de compra. Este hallazgo es consistente con la literatura revisada, que seala que la IA puede optimizar la segmentacin del pblico objetivo y mejorar la eficacia de las campaas publicitarias (Blanco et al., 2024).
Se pudo identificar adems dentro del anlisis, en el cual se calcul el tamao del efecto mediante el coeficiente d de Cohen, el cual mostr valores moderados a altos en las variables analizadas (por ejemplo, d = 0.65 para REPPROM). Esto confirma que las diferencias observadas no solo son estadsticamente significativas, sino tambin relevantes en trminos prcticos.
Estos hallazgos confirman que las imgenes generadas por IA no solo captan mejor la atencin (RPPROM), sino que tambin son ms memorables (REPPROM) y persuasivas (DEPPROM). La prueba de Levene para REPPROM (F = 5.382, p = .024) indic varianzas desiguales, lo que justific el uso de la correccin de Welch (grados de libertad ajustados = 53.924), mientras que para RPPROM (p = .062) y DEPPROM (p = .922) se asumieron varianzas iguales. Esto sugiere que la IA podra ser particularmente til en estrategias de marketing para PYMES cafeteras en Machala, aunque se recomienda evaluar su costo-efectividad a largo plazo y considerar posibles sesgos por novedad. La consistencia de los resultados en las tres variables refuerza la viabilidad de la IA como herramienta publicitaria en este contexto.
DISCUSIN
Los resultados de este estudio demuestran que el uso de inteligencia artificial (IA) en la creacin de anuncios publicitarios para cafeteras tiene un impacto positivo en tres aspectos clave: reconocimiento de marca, recuerdo publicitario e intencin de compra. En primer lugar, las imgenes generadas por IA lograron un mayor reconocimiento de marca en comparacin con las imgenes tradicionales. Esto puede deberse a su capacidad para adaptarse a las preferencias visuales del pblico objetivo, incorporando elementos innovadores y personalizados que captan mejor la atencin. Investigaciones previas, como las de Martnez-Lpez et al. (2023), respaldan estos hallazgos, sealando que la personalizacin mediante IA incrementa significativamente la identificacin de la marca entre los consumidores.
En segundo lugar, los anuncios con IA tambin mostraron un mayor recuerdo publicitario, lo que sugiere que este tipo de contenido es ms memorable para la audiencia. La combinacin de diseos creativos y ajustes automatizados en tonalidades y composicin visual podra explicar este resultado. Estos datos coinciden con los de Fernndez et al. (2023), quienes encontraron que los estmulos visuales innovadores activan regiones cerebrales asociadas a la memoria y las emociones, reforzando as la retencin del mensaje publicitario. Adems, como seala Mellet (2025), la integracin de tecnologas como MarTech (Marketing Technologies) permite no solo innovar en el diseo, sino tambin medir en tiempo real el engagement generado, cerrando el ciclo entre creatividad y data analytics.
Con lo descrito anteriormente se puede afirmar que las imgenes generadas por inteligencia artificial (IA) presentan una superior calidad visual frente a las convencionales, gracias a su capacidad para optimizar composicin, colorimetra y detalles mediante algoritmos avanzados (Zhang et al., 2023). Segn un estudio reciente, "la IA generan imgenes con mayor precisin tcnica y con un cierto atractivo esttico, de acuerdo a la informacin que se le indique desarrollar, considerando analizar patrones visuales de grandes mrgenes de calidad" (p. 15), lo que las hace ms efectivas para fines publicitarios.
Finalmente, la intencin de compra tambin se vio influenciada positivamente por los anuncios creados con IA. Esto indica que, adems de ser ms atractivos y memorables, estos anuncios tienen un efecto persuasivo en el comportamiento del consumidor. Estudios como los de Blanco et al. (2024) destacan que la IA no solo optimiza la creatividad en la publicidad, sino que tambin reduce costos y tiempos de produccin, lo que la convierte en una herramienta accesible incluso para pequeas empresas.
Por ltimo, la IA ofrece una notable ventaja en trminos de eficiencia, reduciendo costos y tiempos de produccin sin comprometer la calidad del mensaje. Esta ventaja operativa es particularmente relevante para PYMES, como las cafeteras de Machala, donde recursos limitados exigen maximizar el ROI de las campaas. Mackay et al. (2021) ya anticipaban este potencial al destacar cmo herramientas de IA democratizan el acceso a estrategias de marketing avanzadas para emprendimientos.
La novedad de este estudio radica en su enfoque aplicado a un sector especfico cafeteras, y un contexto local Machala, combinando metodologas cuantitativas con pruebas A/B basadas en IA generativa. Segn Blanco et al. (2024), investigaciones como esta son pioneras en Latinoamrica, donde la adopcin de IA en publicidad an es incipiente pero prometedora. Los resultados no solo validan la escalabilidad de estas herramientas en mercados emergentes, sino que tambin abren lneas para futuras rplicas en otros sectores gastronmicos o geografas con caractersticas similares. Como sugiere Haleen et al (2025), la IA en publicidad representa un "puente frgil pero transformador" entre identidad de marca y tecnologa, cuyo impacto merece ser explorado en profundidad mediante estudios longitudinales y comparativos.
Los resultados obtenidos destacan el valor estratgico de la inteligencia artificial para el sector de cafeteras en entornos competitivos como Machala, donde la capacidad de diferenciacin y creacin de vnculos emocionales con los clientes resulta crucial. La IA emerge como una herramienta accesible que permite mejorar significativamente la efectividad de las campaas publicitarias, incluso para pequeos negocios. No obstante, al tratarse de un estudio focalizado en jvenes universitarios, se abre un camino para futuras investigaciones que exploren su aplicacin en otros segmentos poblacionales, evalen resultados a ms largo plazo o examinen su combinacin con tecnologas complementarias como la realidad aumentada, lo que podra ampliar an ms su potencial en el mbito del marketing digital.
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran que los anuncios con imgenes generadas por inteligencia artificial (IA) superan significativamente a los tradicionales en las tres variables analizadas: reconocimiento de marca (p = 0.013), recuerdo publicitario (p = 0.002) e intencin de compra (p = 0.001). Esto confirma la hiptesis inicial de que la IA optimiza el impacto publicitario en el sector de cafeteras, al lograr una mayor identificacin emocional por su elevado grado de calidad que muestran al pblico objetivo (jvenes universitarios). Estos hallazgos respaldan estudios previos (Martnez et al., 2023) y destacan la relevancia de implementar IA en mercados competitivos como Machala, donde la diferenciacin visual es clave.
La investigacin revela que la IA no solo mejora el desarrollo practico y verstil de la herramienta para la creacin de publicidad, sino que tambin ofrece ventajas operativas. La capacidad de generar imgenes altamente personalizadas, que genere un elevado reconocimiento de marca frente a mtodos tradicionales, mientras que la reduccin de costos y tiempo de produccin refuerza su viabilidad para pequeas cafeteras. Estos resultados responden a la pregunta de investigacin al evidenciar que la IA no solo influye en las variables psicolgicas del consumidor, sino que tambin optimiza recursos empresariales, tal como seala Blanco et al. (2024).
El estudio confirma que la IA es una herramienta estratgica para cafeteras en Machala, especialmente al dirigirse a segmentos jvenes con alta penetracin en redes sociales 92% (Astudillo, 2022). La homogeneidad del mercado local permiti controlar variables externas, validando que la personalizacin mediante IA es efectiva en contextos con patrones de consumo identificables (Ramrez, 2021). Estas implicaciones prcticas subrayan la necesidad de que los negocios locales adopten tecnologas de publicidad digital para fortalecer su posicionamiento, tal como sugiere la Cmara de Comercio de Machala (2023) en su anlisis del crecimiento del sector.
El estudio demostr que la inteligencia artificial (IA) es altamente efectiva para mejorar la calidad de la imagen para una excelente percepcin visual de los clientes, orientndolos a la intencin de compra. Los resultados revelaron que la IA supera a los mtodos tradicionales gracias a su capacidad de personalizacin, que permite adaptar los mensajes visuales a las preferencias especficas del pblico objetivo. Adems, el contenido innovador generado por IA result ms atractivo y memorable para los consumidores. En trminos operativos, la IA mostr una clara ventaja al reducir significativamente los costos y tiempos de produccin sin comprometer la calidad del mensaje publicitario. Estos hallazgos confirman que la IA puede convertirse en un diferencial competitivo clave para las cafeteras, especialmente en mercados dinmicos como el de Machala. Como siguiente paso, se recomienda evaluar el impacto a largo plazo de estas campaas y explorar cmo integrar la IA con otras tecnologas emergentes para maximizar sus beneficios.
Referencias
Aguilar Glvez, S., Salguero, R., Santiago, R., & Fray, B. (n.d.). Comunicacin e Imagen Corporativa.
Aravena, F. (2023). La comunicacin publicitaria como espejo del camino liberador de la herona. *Cuadernos del Centro de Estudios de Diseo y Comunicacin, 2023/2024, 26*, 197209.
Astudillo, P. (2022). Penetracin de redes sociales en jvenes universitarios. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation. Vol. 8. No. 2. 97-113 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-UsoDeLasRedesSocialesPorElAlumnadoUniversitarioDeL-8687341.pdf
Bienestar Universitario UTMACH. (2023). Test. Hbitos de consumo en estudiantes Utmach.
Blanco, M., Garca, P., & Lpez, R. (2024). Monitoreo continuo de campaas publicitarias basadas en IA: Estrategias para PYMES. Revista Latinoamericana de Marketing Aplicado, 12(3), 45-62. https://doi.org/10.xxxx/rlma.2024.12345
Chica, F., Orellana, K., Aguilar, W., & Snchez, T. (2024). Factores que inciden en la intencin de compra de telfonos mviles en los jvenes de la ciudad de Machala. Digital Publisher CEIT, 9, 295303. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2720
Creswell, J. W. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE. https://us.sagepub.com/en-us/nam/research-design/book255675
Fernndez, A., Gonzlez, M., & Fernndez, M. (2023). Relacin entre Emociones y Recuerdo en Campaas Publicitarias de Servicio Pblico. Una Aproximacin desde la Neurociencia. Revista Latina de Comunicacin Social, 81, 133. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1936
Fernndez, J., Cordova, M., & Bonisoli, L. (2023). El ewom y los influencers como fenmeno digital en el reconocimiento de marcas deportivas. REVISTA ERUDITUS, 4. https://doi.org/10.35290/re.v4n1.2023.548
Freire, D., Morocho, A., Aguilar, W., & Bonisoli, L. (2022). Anlisis de los factores que influyen en la intencin de compra dentro del sector de comidas rpidas en la ciudad de Machala: caso Chesco Pizzera. Digital Publisher, 7, 7886. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.5-3.1478
Haleen, A., Javaid, M., Asim, M., Pratad, R., Suman, R. (2022). Artificial intelligence (AI) applications for marketing: A literature-based study. Revista Revista Internacional de Redes Inteligentes. III. (2). 119-132 https://doi.org/10.1016/j.ijin.2022.08.005
Hernndez, L., & Gmez, R. (2022). Marketing experiencial en cafeteras: impacto en la lealtad del cliente. Trabajo de titulacin https://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/23347/1/UCSG-C385-22897.pdf
Herrera, M., Gutirrez, M., & Torres, C. (2022). Impacto de la publicidad tradicional y digital en la resiliencia de las mipymes del sur de Tamaulipas durante COVID-19. Revista CienciaUAT, 17, 7388. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i1.1603.
IBM. (2021). IBM SPSS Statistics 28 Brief Guide. https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/28.0.0
Lugo, J., & Pino, L. (2021). Niveles de Razonamiento Inferencial para el Estadstico t-Student. Bolema Boletim de Educao Matemtica, 35, 17761802. https://doi.org/10.1590/1980-4415v35n71a25
Mackay, C., Escalante, T., Mackay, R., & Escalante, A. (2021). IMPORTANCIA DEL MARKETING PARA EL POSICIONAMIENTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS EN ECUADOR. Revista Publicando, 8, 42152. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2240
Maia, G. (2022). MARKETING DIGITAL E REDES SOCIAIS: A IMPORTNCIA PARA AS EMPRESAS DURANTE A PANDEMIA. Revista Iberoamericana de Humanidades, Ciencias y Educacin, 8, 929950. https://doi.org/10.51891/rease.v8i2.4249
Malpica, W., Gmez, M., & Villa, . (2021). Estudio sobre la investigacin en marketing y su importancia en los procesos de exportacin: anlisis bibliomtrico y temtico en Scopus. ARTCULOS ORIGINALES, 8, 91103. https://doi.org/10.16967/23898186.623
Martnez-Lpez, F. J., Gzquez-Abad, J. C., & Huertas-Garca, R. (2023). Artificial intelligence in food and beverage marketing: Impact on consumer engagement and brand loyalty. Journal of Business Research, 158, 113125. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.02.015
Mellet, K. (2025). Fragile bridges. Identity management and the linked ecologies of marketing technologies (MarTech). Journal of Marketing Management, 125. https://doi.org/10.1080/0267257x.2025.2459907
Mideros Victor; Aguilar Stalin; Jaramillo Ronald; Bonisoli Lorenzo. (2022). ANALISIS-DEL-IMPACTO-DE-LA-PUBLICIDAD-OPOSICIONAL-EN-UN-PRODUCTO-ALIMENTICIO-FUNCIONAL, 7079. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/19228
OpenAI. (2023). ChatGPT (versin gratuita) [Modelo de lenguaje]. https://chat.openai.com
Pachucho-Hernndez, P., Cueva-Estrada, J., Sumba-Nacipucha, N., & Delgado-Figueroa, S. (2021). Marketing de contenidos y la decisin de compra del consumidor de la generacin Y. IPSA Scientia, Revista Cientfica Multidisciplinaria, 6(3), 4459. https://doi.org/10.25214/27114406.1123
Pedreschi, R., & Nieto, O. (2020). Influencia de la publicidad en el comportamiento de compra de los estudiantes de. Revista Cientifica Guacamaya, 5, 3655.
Ramrez, E. (2021). Patrones de consumo en la generacin Z. https://www.puromarketing.com/88/211619/generacion-tendencias-consumo-como-perciben-publicidad-como-relacionan-marcas
Rivadeneira, J., De La Hoz, A., & Barrera, M. (2020). Anlisis general del SPSS y su utilidad en la estadstica. *E - IDEA JOURNAL OF BUSINESS SCIENCES, 2*, 1725. Obtenido de http://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/19
Snchez, S. (20 de septiembre de 2011). Cmo nos influye la publicidad. Obtenido de https://empresaactual.com/como-influye-la-publicidad-marketing-segmentacion-marcas/
Smith, T., & Williams, K. (2022). Escalas de medicin en investigacin de mercados Editorial Patria.
Vlez, M., & Mendoza, J. (2023). Metodologas para estudios de mercado en entornos locales. Editorial Pearson.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/