Inserción curricular del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en el área de matemáticas
Resumen
El presente artículo analiza la inserción curricular del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el área de Matemáticas, con el objetivo de identificar su nivel de implementación, beneficios percibidos y principales dificultades desde la perspectiva docente. A través de una metodología cuantitativa, se aplicó una encuesta a docentes de instituciones educativas, cuyos resultados evidenciaron una aceptación general del ABP como estrategia pedagógica innovadora, aunque con limitaciones significativas en su aplicación práctica. Entre los hallazgos más relevantes se identificó que, si bien muchos docentes reconocen el potencial del ABP para fortalecer el pensamiento lógico, la participación estudiantil y el trabajo colaborativo, una parte considerable no aplica esta metodología de manera sistemática. Además, se constató un uso reducido de recursos tecnológicos y una escasa vinculación de los proyectos con contextos reales, lo que limita su efectividad y relevancia para el aprendizaje significativo. La discusión destaca la necesidad urgente de formación docente continua, estrategias claras de planificación, incorporación de tecnologías digitales y una evaluación integral que valore tanto el proceso como el producto del proyecto. Asimismo, se resalta que el éxito del ABP depende de una implementación coherente con los principios constructivistas y una visión institucional que promueva entornos de aprendizaje activos e inclusivos. Se concluye que, aunque el ABP representa una herramienta valiosa para transformar la enseñanza de las Matemáticas, su inserción curricular requiere un compromiso institucional, recursos adecuados y acompañamiento pedagógico para lograr una educación más pertinente, contextualizada y transformadora.
Palabras clave
Referencias
Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist, 26(3-4), 369–398.
Hernández, R., Ventura, J., & González, J. (2014). Metodologías activas para la formación de competencias. Editorial UOC.
Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. The Autodesk Foundation.
Alonso, C., & Muñoz, L. (2018). Tecnologías digitales para el aprendizaje activo en Matemáticas. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 55-68.
Barron, B., & Darling-Hammond, L. (2008). Teaching for meaningful learning: A review of research on inquiry-based and cooperative learning. George Lucas Educational Foundation.
Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem-based learning methods. Medical Education, 20(6), 481–486.
Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for Quality Learning at University (4th ed.). Open University Press.
Boaler, J. (2002). Learning from teaching: Exploring the relationship between reform curriculum and equity. Journal for Research in Mathematics Education, 33(4), 239–258.
Hernández, F. (2013). La educación basada en proyectos: una pedagogía del presente. Graó.
Hernández, R. (2017). Metodologías activas para la enseñanza universitaria. Narcea.
Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16(3), 235–266.
Larmer, J., Mergendoller, J. R., & Boss, S. (2015). Setting the Standard for Project Based Learning. ASCD.
Pozo, J. I., & Monereo, C. (2011). Competencias y aprendizaje. Alianza Editorial.
Sepúlveda, J., Rodríguez, M., & Castillo, P. (2019). Aplicación del ABP en Matemáticas: estudio de caso en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1-15.
Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. Buck Institute for Education.
Tobón, S. (2010). Evaluación por competencias: hacia un enfoque integral. Ecoe Ediciones.
Vega, A. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos: una estrategia para el desarrollo del pensamiento matemático. Revista EDUCARE-UPEL, 24(2), 87-102.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10149
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/